Los cien años del Observatorio Cagigal    

Por Otto Cividanes Lira.

Publicado en “El Impulso” el 8 de septiembre de 1988.

 

La observación de los astros y el establecimiento de métodos para determinar el estado del tiempo, se convirtieron desde el 8 de septiembre de 1888, en un riguroso trabajo científico, con la creación del Observatorio Astronómico y Meteorológico de Caracas.

 

Pero lo que muy poca gente sabe es que desde un principio ese instituto no llevó el nombre de Juan Manuel Cagigal, Teniente Coronel, quién fue el iniciador de los estudios matemáticos  en Venezuela, entre otras cosas.

 

Tampoco se sabe que las observaciones meteorológicas formales en el país, fueron llevadas a cabo por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, fundado en 1861. dos de los grandes sabios venezolanos, el famoso Agustín Aveledo y el no menos famoso Alejandro Ibarra, fueron quienes se ocuparon de esas importantes labores, aunque anteriormente, en forma aislada, algunas personas o grupos llevaron a cabo labores similares, principalmente el célebre Barón Alejandro de Humboldt, en el siglo XVIII.

 

Se ignora, igualmente, que fue ese Colegio de Ingenieros el organismo propulsor de la instalación del Observatorio, lo cual lograron del Presidente de la República, Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, quien firmó el decreto correspondiente aquel 8 de septiembre, hace hoy cien años.

  Observatorio Cagigal en 1891

El lugar más adecuado para la construcción del edificio correspondiente fue elegido en lo alto de un cerro que gobierna prácticamente toda la ciudad, sobre todo en aquella época, cuando los cañones de la Academia Militar anunciaban la llegada de un nuevo año, la visita de un personaje muy importante al país o el mediodía de los días de fiesta nacional.

 

El cerro no tiene un nombre en específico, por cuanto por diferentes lugares de su alrededor hay muchos nombres, algunos correspondientes a lugares de residencia de numerosos habitantes. Así tenemos el cerro de Belén, el del Calvario, El Guarataro, cerro de la curva de las piñas, cerro El Obispo, donde estuvo una tenebrosa prisión; Monte de Piedad, La Planicie, y, en su remate, la que fue colina de Quintana, llamada luego oficialmente, por resolución del gobierno de entonces, colina de El Observatorio, hasta que más tarde, el nombre del ilustre barcelonés fue dado al propio Observatorio.

 

Sabido esto, diremos que también se desconoce el hecho de que el edificio original, dañado por abandono, fue refaccionado en 1933 y era periódicamente sometido a mantenimiento riguroso, a fin de que no sufriese nuevos daños. Cada cierto tiempo podía verse, desde algunos lugares de Caracas, cómo la cúpula era pintada de rojo primero y de color plateado, luego. Hasta que en 1953 fue demolida la antigua edificación, para construir la nueva, la cual estuvo lista en 1956, a fin de instalar allí los modernos equipos adquiridos por la nación venezolana. Instrumentos que nunca fueron colocados allí, permanecieron durante varios años dentro de las mismas cajas en las cuales fueron importados. Mientras esto ocurría, el cielo caraqueño fue haciéndose cada vez más dificultoso para las observaciones astronómicas y decidieron crear el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), en Mérida, a donde fueron instalados los telescopios y todo cuanto en el Observatorio Cagigal no rendiría buenos beneficios, debido a la contaminación atmosférica y la alta luminosidad artificial.

 

Ya en la página Orbita Científica, en sucesivas entregas, dimos a conocer buena parte de esa historia profunda y un asomo biográfico del sabio Cagigal.

 

Aunque esta vez nos hemos ocupado de algunos aspectos generales, no todo está dicho con respecto a Cagigal y al observatorio que lleva su nombre. Uno de los funcionarios más destacados, el hidrometeorologo Kurty Hubschmann ha escrito un libro, editado por la empresa Lagoven, que relata parte de esa emocionante historia.  Hubschmann es asistente general de la Dirección de Hidrografía y Navegación y asesor del Departamento de Meteorología desde 1981.

 

Aún así, es un resumen de toda la vida de nuestro principal instituto astronómico, meteorológico y sismológico, adscrito hasta 1958 al Ministerio de Educación (primero Ministerio de Instrucción) y desde 1959 al Ministerio de Defensa y a su Dirección de Hidrografía y Navegación (1962), como dependencia de las Fuerzas Navales (hoy Armada de Venezuela).

 

Para todos estos trabajos hemos contado con la colaboración muy valiosa del reportero gráfico Juan Noguera, de la corresponsalía de El Impulso en Caracas, quién además de las fotografías, puso empeño en lograr la grabación de las preguntas que hicimos al actual director del Observatorio, Capitán de Navío Pedro Pablo León, quien amablemente nos suministró importante información.

 

Él es el duodécimo director del Observatorio desde 1959, pues antes de él lo han sido, en este orden, el Dr. José Abdala y los capitanes de navío Carlos Porras Rodrigo, Jesús Cuevas Picón, Ramiro Pérez Luciani, Oswaldo Ponce Ponce, Lino Garcia Ibarra, Saúl Chacín Sánchez, Carlos Veitía García, German Romero Ocando, Simón Salas Salas y Eddy Pérez Méndez.

     

 

Directores del Observatorio Cagigal: Mauricio Buscalioni, Luis Ugueto, Henri Pittier y Eduardo Rohl.

En el período de administración civil los directores fueron: Dr. Mauricio Buscalioni, Dr. Luis Ugueto, Sr. Armando Blanco, Dr. Henri Pittier, Dr. Francisco J. Duarte y el Dr. Eduardo Rohl. El Dr. Ugueto ocupó ese cargo en tres ocasiones. En total 18 directores.

 

En oportunidades posteriores nos ocuparemos de otros detalles, no sólo del Observatorio Cagigal sino de otros centros que le son afines, pero sobre todo de la actividad científica allí desarrollada y los trabajos de los investigadores que lo han dirigido y de todo el valioso personal que ha prestado allí sus servicios en este siglo de historia.