Los distintos eclipses de Sol         

Esperando el eclipse de abril.

Por Ing. Jesús A. Guerrero O.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

Para el próximo 8 de abril, ocurrirá en Venezuela un interesante eclipse anular de Sol. Por la importancia de este evento astronómico, la Asociación Larense de Astronomía, ALDA, ha preparado una serie de cinco artículos de prensa que se inician con esta entrega.  

Tipos de eclipses.

Prácticamente todas las personas saben que un eclipse de Sol ocurre cuando la Luna se interpone al paso de la luz proveniente del Sol.  

Dependiendo de la posición que ocupa la Luna en su órbita, el eclipse puede ser de tres tipos: total, parcial o anular.  

Por una coincidencia de la naturaleza, nosotros observamos al Sol y a la Luna , prácticamente bajo el mismo ángulo.  

En este sentido sabemos que si la Luna se interpone exactamente entre el Sol y la Tierra , ocurre un eclipse total de Sol.  

La intersección de la Luna a la luz solar produce dos grandes conos de sombras, que si llegan a alcanzar a la Tierra producen los dos tipos de eclipses más conocidos: el eclipse total y el eclipse parcial de Sol, tal como se muestra en la figura.  

El cono de sombra principal que produce la Luna sobre la Tierra , recibe el nombre de Umbra y sobre esa pequeña franja de tierra, que en su máxima extensión alcanza hasta los 270 kilómetros de ancho, el Sol resulta totalmente eclipsado por la Luna.  

La Penumbra del eclipse es mucho más extensa y esa es la razón que es el tipo de eclipse de Sol más común, ya que puede observase en grandes regiones de nuestro planeta.  

Si la alineación de la Tierra , Luna y el Sol no es exacta, ocurre lo que se conoce como un eclipse parcial de Sol, tal como lo muestra la figura.  

En esta circunstancia, la Luna pasa por un extremo y el cono de sombra que proyecta no logra ocultar totalmente al Sol, sino sólo un pedazo del mismo.  

Es importante señalar que en todo eclipse total de Sol, existen dos fases: la de totalidad y la parcialidad. La fase de totalidad es cuando la Luna eclipse a todo el Sol, mientras que la fase de parcialidad es cuando se inicia (o termina) el proceso del eclipse, ocultándose solo una fracción del disco solar.  

La órbita de la Luna en torno a la Tierra no es exacta. Hay momentos en que la Luna se encuentra más cerca (o más alejada) de nosotros. En este sentido, cuando la Luna se encuentra más alejada de la Tierra , alcanza los 405.500 Kilómetros, mientras que cuando se encuentra más cerca, está a unos 363.300 Kilómetros. Esta diferencia de más de 42.000 Kilómetros, entre su punto más lejano y más cercano, hace que veamos a la Luna de distintos tamaños aparentes.  

Si la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol y se encuentra en su punto de la órbita más alejado, como lo muestra siguiente figura, no logra tapar totalmente el Sol y se produce lo que se conoce como un eclipse anular de Sol.  

De manera similar a como cuando observamos cualquier otro objeto, si lo vemos de cerca, el mismo se verá más grande y si nos alejamos de él, se hará mas pequeño. Esta percepción, es un efecto óptico y en nada tiene que ver con el tamaño real del objeto en cuestión.

Ahora bien, si la Luna se acerca, la percepción de su tamaño se hará más grande haciendo que cubra la totalidad del Sol. Si ambos se encuentran alineados con nuestra línea de vista, en ese momento ocurriría un eclipse total de Sol. El tamaño de la Luna , ocultaría la superficie del Sol y sólo serían observables las grandes protuberancias solares. Este tipo de eclipse es muy oscuro y en la franja de tierra en donde incide la fase de totalidad, la sensación de “noche” es bastante intensa.

Lo único que podemos apreciar del Sol son las grandes prominencias de la Corona Solar , como lo muestra la figura.

En cambio, si el eclipse ocurre cuando los tamaños relativos de la Luna y el Sol son iguales, podremos observar las grandes y pequeñas erupciones que ocurren en nuestro Sol. Este eclipse, a pesar de ser total, no es muy oscuro pues deja pasar la iluminación que producen estas grandes erupciones. Nosotros pudimos ser testigos de este tipo de eclipses, ya que ocurrió en una pequeña franja de Venezuela en el año 1998, que se extendió desde el estado Zulia y hasta el estado Falcón.

 

Si por el contrario, la Luna se encuentra en el punto más lejano de su órbita, no llegará a ocultar totalmente al Sol y ocurre lo que se conoce como un eclipse anular de Sol, observándose en el cielo un verdadero anillo de fuego, como lo ilustra la figura.

 La secuencia de eclipse anular se Sol se muestra en la siguiente imagen, en donde podemos apreciar la fase de parcialidad y el instante cuando se produce el eclipse anular.

Esa será la circunstancia del próximo eclipse anular de Sol, que ocurrirá el 8 de abril del 2005.

La franja en donde podrá observarse el anillo de fuego cubrirá una parte de los estados Táchira, Mérida, Barinas, Apure y Bolívar.

Para la ciudad de Barquisimeto y el estado Lara en general, el Sol será eclipsado en un 98%.

La población hacia donde planean desplazarse los miembros de la Asociación Larense de Astronomía, ALDA es Ciudad Bolivia, en el estado Barinas.