98
años del evento de Tunguska
![]()
Por Jesús
A. Guerrero O.
Mañana,
30 de junio, se cumplen 98 años del espectacular evento de Tunguska.
En
la madrugada del día 30 de Junio de 1908, en la región
de Siberia donde fluyen los ríos Podkamenaya
Tunguska y Nizhniaya Tunguska,
ocurrió una gigantesca explosión que superó en dos mil veces la bomba lanzada en
Hiroshima. Esta explosión destruyó árboles de distintos tamaños en
una extensión de más de 2.200
kilómetros cuadrados y produjo una onda sísmica que fue
detectada en sitios tan alejados del lugar como San Petersburgo y San
Francisco.

La región
del evento de Tunguska.
El
3 de Julio, los científicos atribuían las noches blancas a
perturbaciones eléctricas ocurridas en la alta atmósfera terrestre
producto de explosiones solares. Similares noches fueron reportadas
después de la erupción del volcán Krakatoa en 1883.
El
observatorio de Irkutsk, a 900 kilómetros del epicentro del evento,
reportó perturbaciones en el campo magnético de
¿Qué
ocasionó tal explosión? ¿Qué perturbaciones se produjeron a partir
del colapso? ¿Qué efectos persisten hasta el día de hoy? Son algunas
de las interrogantes que se han planteado los científicos, algunas de
las cuales permanecen aún sin una respuesta convincente.
Las
primeras expediciones.
El
primer investigador en llegar al sitio del acontecimiento fue Leonid
Kulik, quien arriba al sitio de la tragedia, 19 años después
de que ocurriera. Kulik consiguió con bastante problema los servicios
de un guía de nombre Ilya Potapovich Petrov e inició en Abril de 1927
los trabajos científicos para desentrañar lo ocurrido.
Las
huellas que registra del suceso son impresionantes. En sus recuerdos,
Kulik escribe ”...no me puedo imaginar realmente toda la grandiosidad de esta caída
excepcional... desde aquí, desde nuestro punto de observación, no se
ven síntomas de bosque; todo está derribado y quemado alrededor... a
esta área muerta se aproxima un bosque joven de 20 años... da miedo
ver a estos gigantes de 80 centímetros de diámetro quebrados por la
mitad como si fueran cañas...”

Kulik
realizó varias expediciones hacia el sitio de Tunguska, hasta que
debido a
Leonid
Kulik murió en
Estas
expediciones siguieron en 1963,
con la conducida por Nikolai
Vasiliev. No fue sino hasta el año 1990
cuando se permitió el acceso de expediciones científicas provenientes
del extranjero. Hasta el momento, se han realizado más de 60
expediciones al sitio de Tunguska y se ha desarrollado un extraordinario
trabajo de colaboración científica sobre el evento.
Tunguska
hoy.
El
no haber conseguido una herida estelar (cráter), todos los análisis
científicos conducen a la conclusión de que el objeto que produjo la
devastación en Tunguska, explotó en el aire.
Levantamientos
topográficos y trazado del apilamiento de árboles producidos por la caída,
han permitido establecer la trayectoria y tamaño del objeto. Hoy se
estima que el objeto que produjo el evento de Tunguska fue un meteoroide
de piedra de unos 80 metros de tamaño. Al penetrar
nuestra atmósfera a una velocidad de 22
Km/s y con un ángulo de 30º sobre el horizonte, liberó una
energía de unos 29
megatones de TNT. El destello producido por la explosión
alcanzó un brillo equivalente a 100 veces nuestro Sol a una distancia
de 100 Km.

Representación
de la mariposa de Tunguska
La
secuencia que se muestra es parte de un excelente trabajo realizado por Diane
Neisius, que recopila los últimos trabajos y conclusiones
sobre el evento de Tunguska. Hoy, se
asume que el objeto explotó a una altura de 16
Km sobre la superficie. Que en su ingreso, recorrió unos 125 Km sobre la superficie de


Secuencia
de lo ocurrido, realizada por Diane Neisius

El sitio
de Tunguska, hoy

El
bosque joven avanza sobre las ruinas