El sistema de anillos        

 

 

        Conocido el sistema de anillos del planeta Saturno, y el recientemente descubierto sistema de anillos de Urano (10 de marzo de 1977), el investigador del subsistema de imágenes científicas (ISS) de la sonda Voyager, Tobias Owen sugiere investigar la posibilidad de existencia de un sistema de anillos en Júpiter. El conjunto de sondas gemelas Voyager iba a ser lanzado en agosto y septiembre de 1977 y cada especialista científico buscaba tiempo de observación en el corto intervalo que dispondría la sonda en la vecindad del planeta. Por la configuración de vuelo, la primera en arribar a Júpiter sería la Voyager 1 y cuatro meses después, la Voyager 2.

 

                 Los investigadores sugerían que al no poder ser detectado desde la Tierra, este anillo - de existir - debía ser muy pequeño y delgado, asemejándose a un anillo tipo B de Saturno. El mismo debería encontrarse dentro del límite de Roche por lo que la sonda debería apuntar sus cámaras hacia las proximidades del planeta, buscando enfocar la zona mientras la sonda ejecutada un cruce por el plano ecuatorial del planeta, que es donde debería encontrarse el anillo.   

Jupiter plan de enfoque de camaras del voyager.png

Configuración de enfoque de las dos cámaras de la sonda Voyager.

 

                 Con una buena cantidad de observaciones científicas planteadas, Tobias Owen y Ed Danielson programaron dos sesiones fotográficas en los instantes precisos del cruce del plano ecuatorial, escrutando la región interior a la luna Amaltea. El 05 de marzo de 1979, la sonda Voyager 1 detecta un tenue sistema de anillos, cuando se encontraba a 1.212.000 kilómetros de distancia.

 

jupiter4_36b1a7a3.jpg

Una de las primeras imágenes del sistema de anillos de Júpiter. Sonda Voyager 1. NASA.

 

                 La existencia de un sistema de anillos en el planeta hace que se proyecte un extenso programa fotográfico para la sonda Voyager 2, la cual arriba al planeta el 10 de julio de 1979. De las imágenes obtenidas por la Voyager 2 surge la existencia de tres anillos, dos de ellos muy tenues. El anillo interior, el cual se extiende desde la alta atmósfera hasta unos 53.000 Km. El anillo principal, que se extiende unos 6.400 Km con un espesor de unos 300 Km, y un tercer anillo, extremadamente tenue, que se aleja hasta unos 210.000 Km del planeta.

 

                 La sonda espacial Galileo reveló detalles adicionales sobre el sistema de anillos de Júpiter, quedando constituido por cuatro anillos. El anillo más interno fue denominado Halo que se proyecta desde la alta atmósfera de Júpiter y tiene un espesor de 30.500 Km. El anillo principal y el más denso de todos a una distancia de 122.800 Km. El borde exterior de este anillo es pastoreado (limitado) por las lunas Metis (ubicada a 1,79 radios de Júpiter) y Adrastea (1,81R). Posteriormente vienen los dos anillos externos, muy difusos, los cuales son divididos por la luna Amaltea (2,54R). El anillo difuso interno se extiende hasta los 130.000 Km y tiene un espesor de 2.000 Km. El anillo difuso exterior se extiende hasta los 226.000 Km y tiene un espesor de 8.400 Km. El confinamiento exterior del anillo difuso exterior (gossamer) lo produce la luna Thebe, la cual orbita a 3,11R del planeta.   

       

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/69/Jovian_main_ring_New_Horizons_050107_10.jpg/1280px-Jovian_main_ring_New_Horizons_050107_10.jpg

Anillo principal de Júpiter. Imagen superior a contraluz.

Sonda New Horizons.

 

Anillos_de_Júpiter.jpg

Estructura general de los anillos de Júpiter.

Fuente: wikipedia.

 

                 A partir de los datos de la sonda Galileo los astrónomo concluyeron que estos anillos son de corta vida y están constituidos por partículas de polvo, las cuales pueden ser suministradas por los impactos de meteoroides a las lunas internas del planeta (Metis, Adrastea, Amaltea y Thebe), pero hasta el momento, esto último se encuentra bajo estudio.