Introducción
![]()
El
descubrimiento de Quirón por Charles Kowal el 1 de noviembre de 1977, introdujo una serie dudas sobre nuestro conocimiento del
Sistema Solar. Clasificado primero como un cometa
debido a su posición y detección de una incipiente envoltura
cometaria, después recibió la denominación de asteroide,
produciendo una gran cantidad de interrogantes sobre la composición y
naturaleza de los cuerpos que habitan en los confines de nuestra casa
planetaria.
Este objeto fue clasificado como cometa (95P/Quiron), ya que su órbita se ubica entre las órbitas de Saturno y Urano (el semieje mayor de su órbita es 13,7 AU), totalmente fuera del tradicional Cinturón de Asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter (la mayoría de los asteroides tienen su órbita entre las 2,2 – 3,6 AU). Después, el objeto pasó a denominarse como asteroide, recibiendo el número 2.060.
Quince años más tarde, el 30 de agosto de 1992, los astrónomos Jane Luu y Dave Jewitt descubren un objeto, que posteriormente sería denominado 1992 QB1, cuya órbita se ubica entre las 37 – 59 Unidades Astronómicas. Este cuerpo helado pasó a ser el primer objeto descubierto en una región situada en el confín del Sistema Solar que fue bosquejada por el astrónomo planetario Kennett Edgeworth (1880-1972) entre los años 1943 y 1949, que fue secundada por el astrónomo estadounidense de origen holandés Gerard Kuiper (1905-1973) en el año 1950.

Kennett Edgeworth y Gerard Kuiper.
Se
había descubierto el segundo cinturón de cuerpos que orbitan al Sol y
que recibe el nombre de “Cinturón Edgeworth – Kuiper” o EKB, por sus siglas en inglés.
Hasta el momento (2016) se han detectado más de 1.766 objetos en este cinturón, de los cuales 239 ya poseen nombres propios y 68 poseen satélites. Adicionalmente, se han detectado 671 Centauros (objetos situados más allá de la órbita de Saturno) de los cuales 153 ya poseen nombres propios y a 9 se le han detectado satélites.