A S T R O B I O G R A F I A S

Abu Abdallah Mohammad ibn Jabir Al-Battani
(850, Harran, Mesopotamia, ahora Turkiye - 929, Qasr al-Jiss, actual Irak)

Por Jesús A. Guerrero Ordáz
Asociación Larense de Astronomía, ALDA
Al-Battani o Albatenius fue un astrónomo y matemático islámico. Realizó importantes mediciones precisas de las estrellas, la Luna y los planetas. Sus mediciones y métodos fueron utilizados por astrónomos posteriores. Fue un experto en la fabricación de instrumentos de observación astronómica. Catalogó 489 estrellas y estableció la duración del año en 365 días 5 horas 46 minutos y 24 segundos. Obtuvo el valor de 23° 35' para la inclinación de la Eclíptica.
Al-Battani es a veces conocido por una versión latinizada de su nombre, siendo las variantes Albategnius, Albategni o Albatenius. Su nombre completo era Abu Abdallah Mohammad ibn Jabir ibn Sinan al-Raqqi al-Harrani al-Sabi al-Battani.
Al-Battani nació en Harran, llamada Carrhae en tiempos anteriores por los romanos, que se encuentra en el río Balikh, a 38 km al sureste de Urfa. Su familia había sido miembro de la secta sabea, una secta religiosa de adoradores de las estrellas de Harran. Ser adoradores de las estrellas significaba que los sabeos tenían una fuerte motivación para el estudio de la astronomía y produjeron muchos astrónomos y matemáticos destacados como Thabit ibn Qurra. De hecho, Thabit también nació en Harran y todavía habría estado viviendo allí en el momento en que nació al-Battani. Al-Battani, a diferencia de Thabit, no creía en la religión sabea, ya que "Abu Abdallah Mohammad" indica que sin duda era musulmán.
Aunque la identificación no es del todo segura, es probable que el padre de al-Battani fuera Jabir ibn Sinan al-Harrani, quien gozaba de gran reputación como fabricante de instrumentos en Harrán. El nombre, sin duda, confirma la identificación, y el hecho de que el propio al-Battani fuera experto en la fabricación de instrumentos astronómicos es un buen indicio de que aprendió estas habilidades de su padre.
Al-Battani realizó sus observaciones astronómicas, notablemente precisas, en Antioquía y Ar-Raqqa, en Siria. La ciudad de Ar-Raqqa, donde realizó la mayoría de sus observaciones, prosperó cuando Harun al-Rashid, quien se convirtió en el quinto califa de la dinastía abasí el 14 de septiembre de 786, construyó varios palacios allí. La ciudad había sido rebautizada como al-Rashid en aquella época, pero para cuando al-Battani comenzó a observar allí, había recuperado el nombre de ar-Raqqa. La ciudad se encontraba a orillas del río Éufrates, justo al oeste de su confluencia con el río Balikh (sobre el que se asienta Harran).
El Fihrist (Índice) fue una obra compilada por el librero Ibn an-Nadim en 988. Ofrece una descripción completa de la literatura árabe disponible en el siglo X y describe brevemente a algunos de sus autores. El Fihrist describe a al-Battani como:
...uno de los observadores más famosos y un referente en geometría, astronomía teórica y práctica, y astrología. Compuso una obra sobre astronomía, con tablas, que contenía sus propias observaciones del Sol y la Luna, así como una descripción más precisa de sus movimientos que la que se encuentra en el "Almagesto" de Ptolomeo. En él, además, describe los movimientos de los cinco planetas, con las observaciones perfeccionadas que logró realizar, así como otros cálculos astronómicos necesarios. Algunas de las observaciones mencionadas en su libro de tablas se realizaron en el año 880 y posteriormente en el año 900. No se conoce a nadie en el Islam que alcanzara una perfección similar en la observación de las estrellas y el escrutinio de sus movimientos. Además, mostró un gran interés por la astrología, lo que lo llevó a escribir también sobre este tema: entre sus composiciones en este campo, menciono su comentario sobre el Tetrabiblos de Ptolomeo.
Otra información sobre al-Battani contenida en el Fihrist es que observó entre los años 877 y 918 y que su catálogo estelar se basa en el año 880. También describe el final de su vida que parece haber ocurrido durante un viaje que hizo a Bagdad para protestar en nombre de un grupo de personas de ar-Raqqah porque habían sido injustamente gravados. Al-Battani llegó a Bagdad y presentó sus argumentos, pero murió en el viaje de regreso a ar-Raqqah.
El Fihrist también cita varias obras de al-Battani. Está su Kitab al-Zij que es su principal obra sobre astronomía con tablas, mencionada anteriormente. También está el comentario sobre el Tetrabiblos de Ptolomeo mencionado anteriormente y otros dos títulos: Sobre las ascensiones de los signos del zodíaco y Sobre las cantidades de las aplicaciones astrológicas. Uno de los capítulos del Kitab al-Zij se titula "Sobre las ascensiones de los signos del zodíaco", por lo que el Fihrist podría estar equivocado al pensar que se trata de una obra independiente. Este punto aún no está claro. El Kitab al-Zij de Al-Battani es, con diferencia, su obra más importante, y conviene examinar brevemente los temas que abordó. La obra constaba de 57 capítulos. Comienza con una descripción de la división de la esfera celeste en los signos del zodíaco y en grados. A continuación, se introducen las herramientas matemáticas básicas necesarias, como las operaciones aritméticas con fracciones sexagesimales y las funciones trigonométricas. El capítulo 4 contiene datos de las propias observaciones de Al-Battani. Los capítulos 5 a 26 abordan una gran variedad de problemas astronómicos, basándose en parte en material del Almagesto.
Después de dar resultados que permiten que los datos dados para una era se conviertan a otra, al-Battani da 16 capítulos que explican cómo sus tablas deben ser leídas. Los capítulos 49 a 55 cubren problemas en astrología, mientras que el capítulo 56 discute la construcción de un reloj de Sol y el capítulo final discute la construcción de una serie de instrumentos astronómicos.
Los movimientos del Sol, la Luna y los cinco planetas se discuten en los capítulos 27 a 31 , donde la teoría dada es la de Ptolomeo, pero para al-Battani la teoría parece menos importante que los aspectos prácticos.
Al-Battani demostró que la distancia máxima entre el Sol y la Tierra varía y, como resultado, son posibles tanto los eclipses anulares como los totales. Sin embargo, la influencia de Ptolomeo fue notablemente fuerte en todos los autores medievales, e incluso un científico brillante como al-Battani probablemente no se atrevió a afirmar un valor diferente de la distancia entre la Tierra y el Sol al dado por Ptolomeo. Esto a pesar de que al-Battani pudo deducir un valor de la distancia a partir de sus propias observaciones que difería considerablemente de las de Ptolomeo.
Al-Battani es importante en el desarrollo de la ciencia por varias razones, pero una de ellas es que su trabajo tuvo gran influencia en científicos como Tycho Brahe, Kepler, Galileo y Copérnico. Muchos investigadores han discutido la razón de por qué al-Battani logró producir mediciones más precisas del movimiento del Sol que Copérnico. Se sugiere que al-Battani obtuvo resultados mucho más precisos simplemente porque sus observaciones se realizaron desde una latitud más meridional. Para al-Battani, la refracción tuvo poco efecto en sus observaciones meridianas en el solsticio de invierno porque, en su sitio más meridional de ar-Raqqah, el Sol estaba más alto en el cielo.
El Kitab al-Zij de Al-Battani fue traducido al latín como De motu stellarum, Por Platón de Tívoli. Esta traducción apareció en 1116, mientras que una edición impresa de la traducción de Platón de Tívoli apareció en 1537 y luego en 1645. Se realizó una traducción al español en el siglo XIII , y tanto esta como la traducción latina de Platón de Tívoli se han conservado.
Referencias
https://mathshistory.st-andrews.ac.uk/Biographies/Al-Battani/