A S T R O B I O G R A F I A S

Alexander Friedmann
(16 de junio de 1888, San Petersburgo, Rusia – 16 de septiembre de 1925, Leningrado, Unión Soviética)

Por Daniela Oviedo
Ing. Industrial
Astrocuentosbienconta2.
Nació en San Petersburgo en 16 de junio de 1888, fue un matemático, meteorólogo y científico soviético, especializado en cosmología relativista. Friedmann fue el primer científico en aplicar formalmente la relatividad a la cosmología sin considerar la constante propuesta por Einstein. Por eso a menudo se le considera como uno de los “padres” de la teoría de la expansión del Universo.
Alexander Friedmann fue hijo del compositor y bailarín de ballet Alexander Friedmann (que era hijo de un cantonista judío bautizado) y de la pianista Ludmila Ignatievna Voyachek (que era hija del compositor checo Hynek Vojáček).
Sería bautizado en el seno de la Iglesia Ortodoxa rusa. En 1897, cuando el futuro científico tenía 9 años de edad sus padres se separaron, esto a raíz de la violencia intrafamiliar que vivió su madre. Los registros muestran que la iglesia se puso de parte de su padre; la crianza entonces correspondió a la familia de este, que incluía a su abuelo Alexander (médico, 1839-1910) y su tía, la pianista María, prohibiéndole a su madre tener contacto con su hijo.
Con su madre, solo hasta después de la revolución volverían a normalizar relaciones, aunque se dice que su abuelo paterno permitía que ella visitara a su hijo a escondidas.
En 1906 (recién egresado de bachillerato), con Tamarkin (su gran amigo de la infancia) publicarían su primer artículo de matemáticas en la revista alemana "Mathema-Tische Annalen" de Leipzig; el trabajo trataba sobre los números de Bernoulli.
En Agosto de 1906 Friedmann (junto a Tamarkin) ingresaría a estudiar en el Departamento de matemáticas y ciencias físicas de la Universidad Imperial de San Petesbrugo. En 1910 se graduarían con honores, tanto él como su compañero de Instituto, al lado de Smirnov y Petelin. Seguiría publicando asiduamente en revistas científicas y enseñando en la Universidad.
Durante sus estudios universitarios fue fuertemente influenciado por Vladimir Andreevich Steklov (1864 – 1926) y por Paul Ehrenfest (1880 – 1933); de alguna forma estos seminarios y reuniones sobre mecánica cuántica, relatividad y estadística condicionaron sus ulteriores desarrollos.
Friedmann luchó en la Primera Guerra Mundial en nombre de la Rusia Imperial, como aviador del ejército, instructor y, finalmente, bajo el régimen revolucionario, como jefe de una fábrica de aviones.
Para resolver las ecuaciones de campo de la teoría general de la relatividad, Einstein introdujo, en 1917, la repulsión cosmológica gravitacional por medio de la “constante cosmológica lambda”. Dicha constante modifica la ley de la gravitación con un término de repulsión que, a grandes distancias, puede contrarrestar la atracción gravitacional. Asimismo le permitió encontrar solución a las ecuaciones de campo, según la cual el Universo permanecería casi estático, como se creía en esa época (Peimbert, Manuel, 2005).
Para 1922, Alexander Friedmann resolvió las ecuaciones de campo de Einstein sin necesidad de introducir la mencionada constante, y las soluciones halladas indicaban que el Universo podía estar en expansión o en contracción (Peimbert, Manuel, 2005).
El 6 de diciembre de 1922 Friedmann escribió directamente a Einstein:
«Considerando que la posible existencia de un Universo no estacionario tiene cierto interés, me permito presentarle los cálculos que he hecho para verificación y comprobación. En caso de que encuentre mis cálculos aquí presentados correctos, por favor sea tan amable de informar de ello a los editores del Zeitschrift für Physik; quizás en este caso usted quisiera publicar una corrección a su afirmación, o permita que una porción de esta carta sea publicada.»
La carta, por diversos motivos, no llegó a Einstein hasta mayo de 1923, quien admitió su error y escribió de manera inmediata al Zeitschrift für Physik:
«En mi nota previa critiqué el trabajo del señor Friedmann Sobre la Curvatura del Espacio. Sin embargo, mi crítica, como he sido convencido por la carta de Friedmann llegada a mí por el Señor Krutkov, estaba basada en un error en mis cálculos. Considero que los resultados del Señor Friedmann son correctos y muestran nueva luz».

Friedmann en 1922 o 1923.
Los artículos de Friedmann de 1924, incluido "Über die Möglichkeit einer Welt mit konstanter negativer Krümmung des Raumes" ("Sobre la posibilidad de un mundo con una curvatura negativa constante del espacio") publicado por la revista de física alemana Zeitschrift für Physik (Vol. 21, págs. 326-332), demostró que dominaba los tres modelos de Friedmann que describían curvatura positiva, cero y negativa respectivamente, una década antes de que Howard Robertson (1903 - 1961) y Arthur Walker (1909 - 2001) publicaran su análisis.
George Gamow (1904 – 1963), quien fue discípulo de Friedmann llevó adelante sus ideas y pronosticó el Fondo Cósmico de Radiación de Microondas que es prueba del Big Bang y de la Expansión del Universo.
Este modelo cosmológico dinámico de la relatividad general llegaría a formar el estándar tanto para las teorías del Big Bang como del Estado Estacionario. El trabajo de Friedmann apoya ambas teorías por igual, por lo que no fue hasta la detección de la radiación cósmica de fondo de microondas que la teoría del estado estacionario se abandonó en favor del paradigma favorito actual del Big Bang. En 1925 participó en el vuelo en globo aerostático que ese año consiguió el récord de altitud, con 7.400 metros.
En 1929, cuando Edwin Hubble demostró mediante observaciones astronómicas que el Universo si se está expandiendo, Einstein aceptó por fin la posibilidad de que el modelo de Friedmann, y el de otros como el suyo, pudiesen ser interpretaciones razonables de la relatividad. Friedmann no viviría para verlo: lamentablemente, había muerto en 1925 de fiebre tifoidea, a la edad de 37 años. En la actualidad su modelo, completado por las aportaciones posteriores, se conoce como métrica Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker.
Se encuentra enterrado en el cementerio ortodoxo Smolensk, donde hay un monumento con la inscripción: "Un destacado científico, creador de la teoría del Universo no estacionario, graduado de la Segunda Escuela de San Petesburgo. Descendientes agradecidos".
Referencias Bibliográficas.
Eduard A. Tropp; Viktor Ya. Frenkel; Artur D. Chernin (2006). "El año final". Alexander A. Friedmann: el hombre que hizo que el universo se expandiera. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 209. ISBN 9780521025881.
Peimbert, Manuel. EINSTEIN Y LA COSMOLOGÍA DEL SIGLO XXI Revista Electrónica Sinéctica, núm. 27, agosto, 2005, pp. 54-56. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México.
V. Frenkel, semblanza de Alexander Friedmann; Alexander Friedmann en la segunda escuela secundaria de San Petesburgo.