A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


 

Américo Vespucio

Amerigo Vespucci

(Américo Vespucio)

(09 de marzo de 1454, Florencia, Italia – 22 de febrero de 1512, Sevilla, España)

 

Jesus-Guerrero-2023.jpg

Por Jesús A. Guerrero Ordáz

Asociación Larense de Astronomía, ALDA

 

 

 

        Amerigo Vespucci (Américo Vespucio en español) nació en la ciudad italiana de Florencia el 09 de marzo de 1454. De una familia noble dedicada al comercio, fue el tercer hijo de Nastagio Vespucci y de Lisa di Giovanni Mini. Bautizado con el nombre de su abuelo, su educación estuvo a cargo de su tío, el fraile dominico Giorgio Antonio Vespucci, amigo de Lorenzo de Médici y del geógrafo Paolo Toscanelli.

 

Su educación recibió una formación humanista y administrativa, puesto que a pesar de no ser el primogénito, demostró más aptitudes para el comercio que sus dos hermanos mayores.

 

Su tío Giorgio Vespucci donó en el año 1450 a la ciudad de Florencia su importante colección de libros y abrió una escuela para los hijos de los aristócratas florentinos en el convento de San Marcos. Allí formó a Amerigo en las enseñanzas de Aristóteles, Ptolomeo y Estrabón en temas sobre astronomía, cosmografía y geografía; y en el dominio del latín, la lengua docta de la época. Leyó los grandes clásicos, pero también el libro Il millionare, conocido posteriormente como Los viajes de Marco Polo. Tal circunstancia introdujo en él, inserto en su formación comercial, una predilección por la geografía y la astronomía.

 

En 1489, Lorenzo di Pierfrancesco di Medici despide a su agente comercial en Sevilla y le encarga a Amerigo la búsqueda de un sustituto. Amerigo propone al empresario florentino Gianotto Berardi, que en retribución lo contrata (finales de 1491). El trabajo que realizaba esta casa comercial era la de aprovisionar los barcos para expediciones marítimas, y en aquel entonces se estaba preparando una destinada a cambiar la historia: el primer viaje transatlántico de Cristóbal Colón.

 

Berardi participó como inversor y como subcontratista en los preparativos de los viajes de Cristóbal Colón a las indias occidentales y por su intermedio Vespucci y Colón entablaron amistad.

 

Cuando el 15 de marzo de 1493 Colón regresa de su primer viaje y habla de las inmensas riquezas encontradas, las casas comerciales de Génova y Venecia empiezan a vislumbrar la posibilidad de abrir nuevas rutas para el transporte de las especias, producto muy codiciado para la época. Lo más probable es que la casa de los Médici se haya enterado de las hazañas de Colón a través de las cartas de Vespucio.

 

A mediados de 1496 Colón regresa de su segundo viaje, e inicia los preparativos para su tercer viaje en 1498. Los abusos y rencillas por el poder hacen que en 1499, Colón sea arrestado en la isla Española y llevado encadenado ante los reyes, que pusieron definitivamente fin al monopolio colombino de las navegaciones a las Indias. A partir de entonces se autorizaron numerosos viajes para explorar y conseguir riquezas en las nuevas tierras y Amerigo se embarcó en el primero de ellos, capitaneado por Alonso de Ojeda (hay una referencia a un primer viaje en 1497, pero el acuerdo entre todos los historiadores es que este viaje nunca se realizó). El 4 de mayo de 1499 las naves zarparon del puerto de Santa María y tras casi un mes de travesía llegaron a las indias occidentales. En este viaje arribó a la desembocadura del inmenso rio, que posteriormente sería llamado Orinoco, la cual ya había sido descubierta por Colón, y se desplazó por toda la costa norte hasta llegar a una inmensa bahía en donde casas montadas sobre estacas (palafitos) le hicieron recordar a Venecia. Amerigo le llamó Venezziola (pequeña Venecia en dialecto florentino), nombre que Ojeda castellanizó como Venezuela. De este viaje Amerigo regresó enfermo, pero las perlas que llevó consigo le reportaron una buena ganancia económica.

 

Entre los años 1500 y 1505, Amerigo fue contratado por la corona portuguesa para participar en dos expediciones de exploración de la costa de las indias occidentales. De esos dos viajes se tiene registro de uno en donde circunnavegó las costas del actual Brasil, retornando a Lisboa en julio de 1502. Ya para ese entonces, al notar la inmensa extensión de la tierra recién descubierta, intuye que se trata de un continente distinto a Asia, al que se refirió como Nuevo Mundo, pero lamentablemente no pudo demostrar esa sospecha.

 

Después de cada viaje, Amerigo refería en forma de carta a sus patrones de Florencia los detalles de la expedición. En 1504 se publica en Augsburgo el folleto Mundus Novus en donde se reproducen dos de esas cartas de Amerigo a Lorenzo de Medici, y en 1505 en la epístola Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quattro suoi viaggi (Carta de Amerigo Vespucci de la isla recientemente descubierta en cuatro viajes), reseña su convencimiento de que entre Europa y Asia se encuentra un nuevo continente. Esta última carta es conocida como la Carta a Soderini.    

 

En 1505 regresa a Sevilla para trabajar en la Casa de la Contratación de Indias, una institución creada por la Corona de Castilla para ocuparse del comercio de ultramar. Fallecida la reina Isabel la Católica, es su hija Juana la que lo declara natural de estos reinos. Su decreto reza… “…Doña Juana, por la gracia de Dios por hacer bien y merced a vos Amerigo Vezpuche, florentín, acatando vuestra fidelidad é algunos vuestros buenos servicios que me habéis fecho, é espero me haréis de aquí adelante, por la presente vos hago natural destos mis reinos de Castilla y de León, é para que podáis haber é hayéis cualesquier oficios públicos Reales é concejales, que vos fueren dados é encomendados, é para que podáis gozar é gocéis de todas las buenas honras é gracias é mercedes, franquezas é libertades, exenciones, preeminencias, prerrogativas e inmunidades...”.

 

El rey Fernando el Católico, encargado del reino lo nombra Piloto Mayor de Castilla, para formar a los pilotos en la escuela naval y elaborar el Padrón Real, un mapa que debía servir de modelo para las cartas de navegación. El rey le naturaliza con el nombre castellano de  Américo Vespucio. Conseguida esa estabilidad en los reinos de Castilla y León, se casa con María Cerezo, una mujer con la que mantenía una relación desde su llegada a Sevilla.

 

La publicación de sus cartas y la fama que las mismas tuvieron en Europa lograron la fascinación del cosmógrafo alemán Martin Waldseemüller, quien decidió editar las mismas en 1507 en su obra Universalis Cosmographia. En este trabajo incluía los retratos de Ptolomeo y Vespucio, y en su prefacio escribió: "Ahora que esas partes del mundo han sido extensamente examinadas y otra cuarta parte ha sido descubierta por Américo Vespucio, no veo razón para que no la llamemos América, es decir, tierra de Américo, su descubridor, así como Europa, África y Asia recibieron nombres de mujeres".

 

globo_Waldseemuller.jpg

Universalis Cosmographia.

 

Detalle-America-Waldseemuller.jpg

America en Universalis Cosmographia.

 

Algunas de las fuentes hablan de un quinto viaje, pero aunque participó en los preparativos del mismo, este nunca llegó a realizarse. Vespucio murió en Sevilla el 22 de febrero de 1512 y fue enterrado en el panteón familiar de su esposa.

 

A su muerte, el Nuevo Mundo se había convertido definitivamente en América. Pasados algunos años, Waldseemüller tuvo noticias del verdadero descubridor del cuarto continente y quiso enmendar su yerro en una nueva edición de su obra que vio la luz en 1516, pero ya era demasiado tarde. Ya habían transcurrido casi un cuarto de siglo desde el descubrimiento de América y prácticamente nadie le hizo caso.

 

Debido a la inmensa fama adquirida por Américo Vespucio, todo lo relacionado con él era adquirido por el público europeo. De aquí que varias de sus cartas fuesen adulteradas e inventadas otras. En este tema todavía los historiadores se encuentran investigando para desentrañar cuales cartas y viajes fueron ciertos, y cuales mitos.

 

 

Referencias bibliográficas.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vespucio.htm

https://en.wikipedia.org/wiki/Amerigo_Vespucci

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/americo-vespucio-explorador-que-dio-nombre-a-america_17772