A S T R O B I O G R A F I A S

Friedrich Wilhelm August Argelander
(22 de marzo de 1799, Memel, Prusia - 17 de febrero de 1875, Bonn, Alemania)
Créditos de la imagen: August Bausch (1868).

Por: Kevin Ipia (Astrónomo Colombiano).
@astrocuentosbienconta2
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX fue mucho el auge y desarrollo de la astronomía por todo lo que acontecía en ese momento. La instrumentación cada vez iba mejorando y se iban produciendo más y más descubrimientos de estrellas y otros objetos de espacio profundo en el firmamento. Uno de esos notables astrónomos alemanes que impulsó dicho desarrollo fue Friedrich Argelander, quien a través de un minucioso atlas estelar detallaba la posición y brillo de 324.198 estrellas del hemisferio norte. Este Atlas lleva por nombre: Bonner Durchmusterung, que traducido al español viene diciendo: “Compilación de Bonn”.
Friedrich nació en 1799 en Memel (Prusia), actual territorio lituano, al noreste de Europa. A sus 18 años de edad, ingresó a la Universidad de Königsberg (en la actualidad, Kaliningrado) para formarse en ciencias.

Mapa del antiguo territorio de Memel, donde nació Friederich Argelander. Créditos: Creative Commons.
Inspirado por las historias del célebre astrónomo germano Wilhem Bessel, logró convertirse en su asistente en el Observatorio de Königsberg, en 1820. Dos años más tarde, logró doctorarse bajo la supervisión del también afamado John Flamsteed, conocido por la fundación del Observatorio Real de Greenwich.
En 1823, gracias a su experiencia junto a Bessel, logró obtener un puesto como auxiliar, en el Observatorio de Turku, Finlandia. Un lustro después, logró convertirse en su director, desempeñándose de manera magistral. Durante ese lapso de tiempo logró estudiar en detalle el movimiento sideral, y publicó dichos resultados en su libro “Sobre el movimiento Propio del Sistema Solar”. Sin embargo, debió mudarse a la ciudad de Helsinki debido a una deflagración en el observatorio.

Observatorio de Koenigsberg, donde trabajó Argelander. Tomado de: http://www.klima-luft.de/steinicke/ngcic/persons/auwers.htm
Ya en 1837, decide trasladarse a Bonn (Alemania), en busca de la construcción de un nuevo observatorio. Argelander diseñó y construyó este nuevo recinto académico para la Universidad de esta ciudad, con fondos aprobados directamente por el rey Federico Guillermo IV, quien era su amigo desde la infancia.
En 1843, durante la construcción del Observatorio de Bonn, publicó “Uranometria Nova”, de pronto como un homenaje al gran trabajo homónimo de otro astrónomo muy conocido: Johan Bayer en 1603. Este libro consistía en un catálogo estelar de fuentes fijas visibles a simple vista, con el cual medía su brillo estelar realizando comparaciones. Este método de cálculo también lo usó para una colección de 22 estrellas variables conocidas publicada en 1850.
Ya a mediados del siglo XIX, junto a Eduard Schönfeld y Adalbert Krüger, llevaron a cabo una campaña maratónica, midiendo el brillo y calculando la posición de 324.198 estrellas, cuyos resultados se detallaron en el catálogo antes mencionado, “Compilación de Bonn”. Este fue el último catálogo estelar que se desarrolló sin utilizar fotografías.
El método para llevar a cabo la astrometría y la fotometría era por medio de heliómetros, los cuales son instrumentos diseñados inicialmente para estimar la variación del diámetro solar en diferentes estaciones del año. Ahora, aplicado a la forma moderna del instrumento, este es capaz de realizar muchas otras cosas, como permitir obtener la paralaje de una estrella, y conocer con precisión la distancia a la que nos encontramos de ella.

Estructura básica de un heliómetro. Tomado de: http://www.klima-luft.de/steinicke/ngcic/persons/auwers.htm
En 1863, junto a Wilhelm Foerster (1832- 1921) fundó la sociedad astronómica “Astronomische Gessellschaft”. Con ella pretendía realizar un mapa completo del cielo. Sin embargo, sólo se lograron analizar cerca de 200.000 estrellas ubicadas entre los +80° y –23° de Declinación. Este trabajo se alcanzó a publicar, bajo el nombre de Astronomische Gesellschaft Katalog (AGK). Falleció en 1875, en la ciudad de Bonn, a la edad de 76 años.
Le debemos mucho a este célebre astrónomo, quien fue uno de los pioneros en la astronomía moderna. Y una de las formas en las cuales lo recordamos hasta nuestros días es por medio de un cráter lunar (ubicado a 16° 33′ S 5° 48′ E), y el asteroide (1551) Argelander.

Cráter Argelander en la Luna. Fuente:LRO
Cibergrafía:
https://astrosabadell.org/pdf/es/bio/homes/Argelander_es.pdf
https://hmong.es/wiki/Friedrich_Wilhelm_August_Argelander
https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Argelander
http://biografias.netsaber.com/biografia-12294/vida-y-biografia-de-friedrich-argelander