A S T R O B I O G R A F I A S

"El silencio eterno de esos espacios infinitos me aterroriza."
Blaise Pascal
(19 de junio de 1623, Clermont-Ferrand, Francia - 19 de agosto de 1662, Paris, Francia)

Por Fabiola Díaz
Licenciada en Física.
Blaise Pascal fue un destacado matemático, físico, filósofo y escritor francés nacido el 19 de junio de 1623 en Clermont-Ferrand, Francia. Considerado uno de los genios más brillantes de la historia, sus contribuciones en diversos campos del conocimiento lo convierten en una figura trascendental en la historia de la ciencia.
Pascal nació en una familia acomodada y mostró un talento excepcional desde temprana edad. Su salud siempre fue muy débil. Su madre falleció cuando era aún muy pequeño (3 años). Su padre, Étienne Pascal, era un hombre culto y educado, y fue él quien se encargó de la educación de Blaise, estimulando su mente inquisitiva y fomentando su amor por el aprendizaje. Así, Pascal gozó de una esmerada educación, encaminada a hacerle sentir que era capaz de lograr todas sus metas. Se le facilitaron lecturas de clásicos griegos y latinos, así como obras de grandes humanistas, y su padre le marcó una fuerte separación entre cuestiones científicas y religiosas.
Con 11 años, entendió y explicó la proposición 32 del libro Elementos, de Euclides, gracias a su talento especial para los números. Además, vivía en un ambiente favorable para desarrollarlo.
Un “hombre de ciencia” era lo que hoy por hoy conocemos como referente cultural. Y Pascal lo era. Sorprendido por el ruido de un cuchillo al chocar con un plato y cómo el sonido se apagaba al poner la mano encima, Pascal “parió” su Tratado de los sonidos, acerca de las teorías de las secciones de los cuerpos cónicos, dando origen al teorema de Pascal (o hexágono de Pascal). Para este momento ya contaba con 16 años, y ya había realizado importantes descubrimientos matemáticos tales como teoremas de geometría proyectiva, que llamaron poderosamente la atención de los eruditos de la época.

Cuadro de Blaise Pascal (1623-1662), con uno de sus más famosos inventos, la Pascalina.
En 1642, a los 19 años, con la finalidad de ayudar a su padre (quien era matemático, juez y jurista), y recién había sido nombrado Superintendente de la Alta Normandía y debía restaurar el orden de los ingresos fiscales de esta provincia, Pascal inventó la primera calculadora mecánica de la historia, conocida como Pascalina. Esta máquina era capaz de realizar operaciones aritméticas básicas y fue un hito en el desarrollo de las computadoras. Aunque no tuvo un gran éxito comercial en su época, sentó las bases para futuros avances tecnológicos en este campo.
La pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a base de ruedas y engranajes, El primer nombre que se le dio fue “máquina de aritmética”. Luego la llamó “rueda pascalina”, y finalmente “pascalina”. Era un poco más pequeña que una caja de zapatos era baja y alargada. En su interior, se disponían unas ruedas dentadas conectadas entre sí, formando una cadena de transmisión, de modo que, cuando una rueda giraba completamente sobre su eje, hacía avanzar un diente a la siguiente posición (cada diente del engranaje corresponde a un número del 0 al 9).

Detalles de la Pascalina inventada por Pascal.
Las ruedas representaban el sistema de numeración decimal. Cada rueda constaba de diez pasos, por lo cual estaba marcada con números del 9 al 0. El número total de ruedas era ocho (seis ruedas para representar los números enteros y dos ruedas más, en el extremo derecho, para los decimales). Con esta distribución se podían obtener números entre 0,01 y 999.999,99
Mediante una manivela se hacía girar las ruedas dentadas. Para sumar o restar no había más que accionar la manivela en el sentido apropiado, con lo que las ruedas corrían los pasos necesarios. Cuando una rueda estaba en el 9 y se sumaba 1, ésta avanzaba hasta la posición marcada por un cero. En este punto, un gancho hacía avanzar un paso a la rueda siguiente. De esta manera se realizaba la operación de adición.
Paralelamente a sus estudios matemáticos, Pascal también se interesó por la física y realizó importantes contribuciones a la teoría de los fluidos y la hidrostática. En 1647, formuló el principio conocido como "el Principio de Pascal", que establece que la presión ejercida en un fluido incompresible se transmite de manera uniforme en todas las direcciones. Esta ley se convirtió en uno de los pilares fundamentales de la física y tuvo aplicaciones en el diseño de maquinaria y la construcción de estructuras.
Pascal (centro) realizando experimentos con un barómetro de mercurio en una Torre en Paris.
Pascal también dedicó por un buen tiempo a experimentar con el vacío.
La existencia del vacío era por aquella época uno de los temas más candentes dentro de la ciencia, principalmente porque era a menudo negado: ¿cómo iba a existir “algo” en la “nada”? A los 23 años, Pascal empezó a interesarse por el tema y a investigarlo, publicando en poco tiempo un tratado sobre Nuevos experimentos sobre el vacío, donde trataba de explicar dicho fenómeno mediante un novedoso sistema de conocimiento: el método experimental.
En 1648, Pascal comienza a realizar experimentos con la finalidad de demostrar que en aquello que llamamos “nada” existe realmente “algo”, y que se trata de una cuestión física, y no solo conceptual. La demostración la expone ampliamente en su obra Relación del gran experimento de equilibrio entre los líquidos en la cual demostró que la presión atmosférica es la responsable del “horror al vacío” de los cuerpos, resultado de su peso y la presión del aire.
Desde el punto de vista filosófico si el vacío existe, la nada tiene la misma importancia que el ser. Tradicionalmente el vacío se concebía como un concepto sin sentido, aunque Galileo había demostrado que el agua se elevaba por el accionar de una bomba hasta un punto, lo cual contradecía la negación del vacío.
Para Pascal no se trataba de la existencia o no del vacío sino el de otorgar importancia al nuevo método científico de experimentación y observación y no sólo de leyes lógicas. Así que reprodujo el experimento que ya Torricelli había realizado tiempo atrás, y que consistía en introducir un tubo con mercurio abierto de un lado, dentro de un recipiente conteniendo el mismo líquido, de manera que al darle vuelta se produjera un espacio, aparentemente vacío, que mantuviera el mercurio suspendido.
Todos los experimentos demostraron lo mismo, el vacío es el resultado del peso y la presión del aire.

Experimentos de Pascal con el vacio.
Después de escribir sus tratados sobre sus experimentos sobre el vacío hasta formuló la teoría del equilibrio hidrostático que contempla que: la presión que produce un líquido contenido en un recipiente cerrado se transmite en todas direcciones, demostrando que el aire responde a las mismas leyes que los líquidos. Además, realizando contribuciones a las matemáticas, tales como las reglas de los juegos de azar que le expone a Fermat mediante algunas cartas, que más tarde se transformaría en su Tratado sobre el triángulo aritmético, que sería una de sus mayores contribuciones a las matemáticas: el cálculo de probabilidades o triangulo de Pascal.

El triángulo de Pascal es una representación de las combinaciones ordenadas en forma triangular. En la cima, el 1. En las filas hacia abajo el resultado de la suma de los dos números que están justo encima. Las diagonales laterales que empiezan desde el 1 de la cúspide siempre contienen 1.
Además de sus logros científicos, Pascal también fue un filósofo y escritor prolífico. En su obra más famosa, "Pensamientos", Pascal abordó cuestiones filosóficas y teológicas, explorando la relación entre la fe y la razón. En esta obra, destacó la idea de que el ser humano es un ser limitado y frágil, pero también capaz de buscar la verdad y la trascendencia. Sus reflexiones sobre la existencia de Dios y la naturaleza humana siguen siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.
A pesar de su genialidad y éxito, la vida de Pascal estuvo marcada por la tragedia. En 1654, a la edad de 31 años, tuvo una experiencia mística que transformó su vida y lo llevó a adoptar una vida más devota. Se retiró de las actividades científicas y se dedicó a la religión.
Su sobrina, Margueritte Perier, sufría una fístula lagrimal, enfermedad que los mejores médicos franceses no habían conseguido sanar y que se daba por incurable. Sin embargo, la pequeña se curó en Port Royal al entrar en contacto con la reliquia de la Santa Espina, y Pascal, que fue testigo de lo que consideró un milagro, agudizó sus reflexiones en torno al tema de la religión.
Posteriormente, la noche del 23 de noviembre de 1654, Pascal sufre un grave accidente de coche en el cual pudo haber perdido la vida. Sin embargo, salió ileso. Con su renovada fe después del milagro ocurrido con su sobrina, Pascal interpretó esto como una señal del Cielo y decidió escribir su experiencia en un libro titulado El memorial, que terminó siendo un resumen sintetizado de sus creencias y su filosofía.
Pascal deja de lado las matemáticas y la ciencia para dedicarse a la filosofía. Abandona los estudios que estaba llevando a cabo y se dedica a la teología, escribiendo textos muy introspectivos, obsesionado con la idea de desentrañar las profundidades del alma, haciendo uso de la religión y la fe como principales herramientas.
Esta obra, nunca acabada ni publicada, fue impresa a su muerte con el título de Pensamientos y sería su obra filosófica más importante El libro goza de dos partes bien diferenciadas: La miseria del hombre sin Dios y La felicidad del hombre con Dios.
Pascal falleció el 19 de agosto de 1662 en Paris, a los 39 años, dejando un legado inmenso en el mundo académico y científico. Su trabajo continúa siendo estudiado y apreciado en la actualidad, y su influencia se extiende a campos tan diversos como la física, las matemáticas, la filosofía y la teología.

Estatua en piedra, de Pascal, realizada en 1854 por el escultor Jules Cavelier. Se encuentra en la base de la torre Saint-Jacques en los jardines de la plaza de Saint-Jacques en la calle Rivoli en Paris, Francia.
Curiosidades sobre Pascal
· A pesar de su genialidad, Pascal fue un hombre tímido y retraído. Evitaba el contacto social y prefería dedicarse a su trabajo y reflexiones personales.
· Fue un apasionado por los juegos de azar y desarrolló un interés en la teoría de la probabilidad. Sus investigaciones sobre el tema sentaron las bases de la teoría moderna de la probabilidad y tuvieron aplicaciones en la economía y las ciencias sociales.
· Escribió una serie de cartas bajo el seudónimo de "El Provincial" en las que criticaba la moralidad de los jesuitas y el sistema educativo de la época. Estas cartas generaron controversia y contribuyeron al debate intelectual de la época.
· Su vida y obra son testamento de su genialidad y contribuciones significativas a múltiples disciplinas. Su legado continúa inspirando a científicos, filósofos y escritores, y su nombre permanece en los anales de la historia como uno de los grandes pensadores de todos los tiempos.
Frases célebres de Pascal
"El corazón tiene sus razones, que la razón no conoce."
"El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante."
"La fe es diferente de la prueba. La fe ve lo invisible, pero no contradice lo visible."
"La verdad es tan obscura en estos tiempos y la falsedad tan establecida, que a menos que amemos la verdad, no podemos conocerla."
"Si las narices hubieran sido construidas para respirar y no para llevar anteojeras, también tendríamos la capacidad de levantar la vista hacia el cielo."
"La vanidad es tan fantástica que hasta nos induce a preocuparnos por lo que pensarán de nosotros una vez muertos y enterrados."
BIBLIOGRAFIA
· "Blaise Pascal" de James Connor (Editorial Akal, 2001)
· "Blaise Pascal: Matemático, físico, teólogo" de Stephen D. Snobelen (Oxford University Press, 2015)
· "La vida de Pascal" de Émile Boutroux (Plan Editorial "Pascal y Port-Royal" de Jean Orcibal (Editorial Desclée de Brouwer, 2006)
· Stanford Encyclopedia of Philosophy - Blaise Pascal: https://plato.stanford.edu/entries/pascal/
· Biography.com - Blaise Pascal: https://www.biography.com/scientist/blaise-pascal
· Encyclopædia Britannica - Blaise Pascal: https://www.britannica.com/biography/Blaise-Pascal
· El proyecto Galileo - Blaise Pascal: http://galileo.rice.edu/chr/pascal.html
· Científicos famosos - Blaise Pascal: https://www.famousscientists.org/blaise-pascal/
· Centro Pascal de Estudios Avanzados e Investigación en Fe y Ciencia: https://www.pascalcentre.org/pascal/
· La Enciclopedia Católica - Blaise Pascal: https://www.newadvent.org/cathen/11528b.htm
· Enciclopedia Británica https://www.britannica.com/biography/Blaise-Pascal