A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


 

Carl Sagan

(09 de noviembre de 1934, Nueva York, Estados Unidos - 20 de diciembre de 1996, Washington, Estados Unidos)

 

Bronny J. S. Ferrer

Asociación Larense de Astronomía-ALDA.

 

 

Carl Edward Sagan nació el 9 de noviembre de 1934 en Nueva York, Estados Unidos. Desde joven mostró un gran interés por la astronomía, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Chicago, donde se doctoró en astrofísica. Su pasión por el cosmos y su habilidad para comunicar conceptos científicos complejos de manera accesible, lo convirtieron en una figura destacada en la divulgación científica.

 

Nació en Brooklyn, Nueva York, en una familia de judíos ucranianos. Su padre, Sam Sagan, era un obrero de la industria textil nacido en Kamianets-Podilsky, Ucrania, y su madre, Rachel Molly Gruber, era ama de casa. Carl recibió su nombre en honor de la madre biológica de Rachel, Chaiya Clara, en palabras de Sagan "la madre que ella nunca conoció". Tenía una hermana llamada Carol.

 

Formación académica y carrera temprana.

 

Carl Sagan se graduó en la Rahway High School de Rahway, Nueva Jersey, en 1951. Se matriculó en la Universidad de Chicago, donde participó en la Ryerson Astronomical Society. En esta universidad se graduó 1954 en Artes con honores especiales y generales, en 1955 se graduó en Ciencias y en 1956 obtuvo un máster en Física, para luego doctorarse en Astronomía y Astrofísica en 1960. Durante su etapa de pregrado, Sagan trabajó en el laboratorio del genetista Hermann Joseph Muller. De 1960 a 1962, Sagan disfrutó de una Beca Miller para la Universidad de California, Berkeley.

Mientras tanto, publicó un artículo en 1961 en la revista Science sobre la atmósfera de Venus, mientras también trabajaba con el equipo Mariner 2 de la NASA, y ejerció como "Consultor de Ciencias Planetarias" para la Corporación RAND. De 1962 a 1968, trabajó en el Smithsonian Astrophysical Observatory en Cambridge, Massachusetts.

 

Sagan completó su doctorado en astrofísica en la Universidad de Chicago, donde también realizó investigaciones en exobiología, el estudio de la vida fuera de la Tierra. Su carrera temprana incluyó trabajos como asesor y consultor de la NASA en varios programas espaciales, incluyendo las misiones Mariner, Viking, Voyager y Galileo. Además, fue profesor en la Universidad de Harvard, antes de unirse a la Universidad de Cornell, donde dirigió el Laboratorio de Estudios Planetarios.

 

Contribuciones científicas y proyectos destacados.

 

Uno de los mayores logros de Sagan fue su trabajo en la exobiología y su papel como pionero en el proyecto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence), que busca señales de vida inteligente en el Universo. Su participación en las misiones de la NASA ayudó a avanzar nuestro conocimiento del Sistema Solar y más allá. Las misiones Viking, por ejemplo, fueron las primeras en aterrizar en Marte y enviar datos desde la superficie del planeta.

 

Fue de los primeros en plantear la hipótesis de que una de las lunas de Saturno, Titán, podría albergar océanos de compuestos líquidos en su superficie, y que una de las lunas de Júpiter, Europa, podría tener océanos de agua subterráneos. Esto haría que Europa fuese potencialmente habitable por formas de vida. El océano subterráneo de agua de Europa fue posteriormente confirmado de forma indirecta por la sonda espacial Galileo. El misterio de la bruma rojiza de Titán también fue resuelto con la ayuda de Sagan, debiéndose a moléculas orgánicas complejas en constante lluvia sobre la superficie de la luna saturniana.

 

        También contribuyó a mejorar la comprensión de las atmósferas de Venus y Júpiter y de los cambios estacionales de Marte. Determinó que la atmósfera de Venus es extremadamente caliente y densa, con presiones aumentando gradualmente hasta la superficie planetaria.

 

Percibió el calentamiento global como un peligro creciente de origen humano, y comparó su progreso en la Tierra con la evolución natural de Venus: camino a convertirse en un planeta caliente y no apto para la vida como consecuencia de un efecto invernadero fuera de control.

 

Estudió las variaciones de color de la superficie de Marte y concluyó que no se trataba de cambios estacionales o vegetales, como muchos creían, sino de desplazamientos del polvo superficial causados por tormentas de viento.

 

Defendió la búsqueda de vida extraterrestre, instando a la comunidad científica a utilizar radiotelescopios para buscar señales procedentes de formas de vida extraterrestres potencialmente inteligentes. Sagan fue tan persuasivo que, en 1982, logró publicar en la revista Science una petición de defensa del Proyecto SETI, firmada por 70 científicos entre los que se encontraban siete ganadores del Premio Nobel, lo que supuso un enorme espaldarazo a la respetabilidad de un campo tan controvertido.

 

A pesar de ser la imagen de nuestro planeta Tierra, vista más allá de la órbita de Neptuno, tomada por la sonda Voyager II, representa una de las más icónicas imágenes en la historia de la humanidad, al enmarcar a nuestro frágil mundo en la inmensidad del vacío del Universo. Fue gracias a Carl Sagan, cuando este le solicito a la Jet Propulsion Laboratory, el girar las cámaras de la Voyager II y tomar una última postal de nuestro planeta. Esta imagen siempre será referenciada a la visión de Carl… El único pálido punto azul que se conoce, alberga vida...

 

Sagan también ayudó al Dr. Frank Drake, para preparar el mensaje de Arecibo, una emisión de radio dirigida al espacio desde el radiotelescopio de Arecibo, el 16 de noviembre de 1974, destinada a informar sobre la existencia de la Tierra a posibles seres extraterrestres.

 

Divulgación científica y obras.

 

Sagan fue un maestro en la divulgación científica. Su serie de televisión "Cosmos: Un viaje personal" no solo educó a millones de personas sobre el Universo, sino que también inspiró a una nueva generación de científicos y entusiastas de la astronomía. Entre sus libros más influyentes se encuentran "Cosmos", "Un punto azul pálido" y "Contacto", este último adaptado en una exitosa película protagonizada por Jodie Foster.

 

Escribió libros de divulgación científica que reflejan y desarrollan algunos de los temas tratados en Cosmos, entre los que destacan “Los dragones del Edén”: Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana (1977), que le permitió ganar un Premio Pulitzer, y se convirtió en el libro de ciencia en inglés más vendido de todos los tiempos; y “El cerebro de Broca”: Reflexiones sobre el romance de la ciencia.

 

En enero de 1995, Sagan apareció en el programa de Charlie Rose, en el PBS. También escribió una introducción al exitoso libro de Stephen Hawking, “Breve historia del tiempo”, en su primera edición en lengua inglesa (1988).

 

Legado y reconocimientos.

 

A lo largo de su carrera, Sagan recibió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo la Medalla de la NASA al Servicio Público Distinguido y el Premio Pulitzer de Literatura General No Ficción por su libro "Los dragones del Edén". Su legado perdura no solo en sus contribuciones científicas, sino también en su capacidad para inspirar curiosidad y asombro sobre el Universo.

 

        Recibió diversos premios, condecoraciones y honores entre los que destacan:

ü  Beca Miller de Investigación (1960-1962) del Instituto Miller.

ü  Premio del Programa Apolo concedido por la NASA.

ü  Premio Klumpke-Roberts (1974) de la Sociedad Astronómica del Pacífico.

ü  Premio John W. Campbell Memorial Especial no ficción (1974) por La conexión cósmica.

ü  Medalla de la NASA al Servicio Público Distinguido (1977).

ü  Medalla de la NASA al Logro Científico Excepcional.

ü  Premio Pulitzer (1978) en la categoría de obra de no ficción general al ensayo Los dragones del Edén.

ü  Premio Lowell Thomas del Club de Exploradores en el 75 Aniversario.

ü  Premio Peabody (1980) a la serie Cosmos.

ü  Premio Emmy (1981), en la categoría de “Logro Destacado Individual”, por la serie Cosmos: un viaje personal.

 

    Dos años después de diagnosticársele una mielodisplasia, y después de someterse a tres trasplantes de médula ósea procedente de su hermana, el Dr. Carl Sagan falleció de neumonía, a los 62 años de edad, en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle, Washington, el 20 de diciembre de 1996. Fue enterrado en el Cementerio Lakeview, Ithaca, Nueva York.

Un amplio legado de trayectoria científica y más que eso, de divulgación. Carl se encargó de llevar, a los no preparados en el ámbito científico, profesional, una forma de hacer comprensible los más profundos secretos del Universo.

 

 

Bibliografía:

https://www.biography.com/scientists/carl-sagan

https://carlsagan.com/

https://science.nasa.gov/people/carl-sagan/

https://www.space.com/15994-carl-sagan.html

https://www.nationalgeographic.com/science/article/140316-carl-sagan-science-galaxies-space