A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


 

Julio Garavito Armero

(5 de enero de 1865, Bogotá, Colombia - 11 de marzo de 1920, Bogotá, Colombia)

 

Créditos imagen: Banco de la República de Colombia.

 

 

 

Por: Kevin Ipia.

Astrónomo colombiano

@astrocuentos bienconta2

 

Julio Garavito fue un astrónomo, matemático, economista, poeta, ingeniero, e incluso político colombiano, pilar fundamental del desarrollo científico de esta nación durante el siglo XIX, al lado de figuras emblemáticas como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.

 

Oriundo de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, donde también  falleció. Nació en el seno de una humilde familia santafereña conformada por don Hermógenes Garavito (su padre), doña Dolores Armero (su madre) y sus hermanos José María, Jorge, Fernando, Justino y María Teresa.

 

A sus 8 años tuvo que cargar con la triste noticia del fallecimiento de su padre, y su hermano José María se hizo cargo de todo, en medio de una crisis económica que los llevó a mudarse a la pequeña localidad de Fusagasugá (Cundinamarca).

 

En 1875, cuando Garavito tenía diez años de edad, ingresa al  Colegio de San Bartolomé, bajo la autoridad laica. En 1884, se graduó como bachiller en Filosofía y Letras, mostrando ya ser una joven promesa para las matemáticas como lo sugirieron algunos de sus profesores como Manuel Antonio Rueda (primer Director de la Revista Anales de Ingeniería) y Luis María Lleras (importante ingeniero y matemático colombiano del siglo XIX). Al siguiente año, se desata una guerra civil en la federación granadina, y pasa a ser la República de Colombia.

 

No es sino hasta el año de 1887, cuando Garavito ingresa a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Según información documentada, se dice que él fue el primero en graduarse como profesor de matemáticas (1891). De hecho, para aquella época, era posible “lograr escalonadamente el título de Agrimensor, al haber cursado los dos primeros años; el de profesor de matemáticas, al aprobar los cursos del tercer año; el de arquitecto, al cumplir los requisitos del cuarto año, y el de ingeniero civil, al finalizar el quinto año y haber presentado un trabajo”.

 

        Garavito era tan brillante, que incluso presentó su primer trabajo siendo aún estudiante, en un breve trabajo titulado “Demostración del juego de la aguja”, referido a la teoría de probabilidades, uno de los temas matemáticos que lo inquietó, y que fue publicado en Anales de Ingeniería en 1891.

 

Ya para 1892, es nombrado Director del Observatorio Astronómico Nacional, cargo que mantuvo por 27 años hasta su deceso. Al año siguiente contrajo Nupcias con María Luisa Cadena. En 1893 publica su “Tratado de Mecánica Celeste”,  su aporte más importante en el ámbito astronómico. No obstante, sus valiosas observaciones de los cometas que pasaron por la Tierra entre 1901 y la tan esperada visita del cometa Halley en 1910, le dieron aún más prestigio y reconocimiento. Del primer paso del cometa de 1901, escribió: “El cometa brillante”.

 

Logró precisar la ubicación latitudinal del Observatorio en Bogotá, por una técnica de ocultaciones de estrellas por la Luna, y en 1902 propone la realización de una carta astronómica para dicha ciudad. Además, predijo el eclipse solar de 1916 visto en algunas partes de Colombia. Del mismo modo, completó los escritos sobre las teorías del movimiento planetario, en su obra “Fórmulas definitivas para el movimiento de la Luna”.

 

En su faceta como ingeniero, participó activa y directamente en  la fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; contribuyó de forma activa a la restructuración de la Facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Desde 1890 se vinculó como profesor a la Escuela de Ingeniería, donde impartió las cátedras de Cálculo Infinitesimal, Mecánica Racional y Astronomía hasta sus últimos días.

 

Amante de las letras y de teorías creativas y novedosas, con excelentes aportes en el aspecto económico, y un innumerable compendio de historias relacionadas no sólo con astronomía, matemáticas o ingeniería.

Después del fallecimiento de su esposa, lo atacó una grave  tuberculosis, la cual acabó letalmente con su vida, a sus 55 años. Al año siguiente, y por directrices legislativas del gobierno, se ordena honrar la memoria de Garavito como científico colombiano, publicar todas sus obras y la adopción de estos trabajos como textos de enseñanza en las universidades del país.

 

Garavito obtuvo una gran cantidad de distinciones nacionales e internacionales como la de ser miembro supernumerario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Geográfica de Lima, de la Astronómica de Francia y de la Sociedad Belga de Astronomía. También fue candidato a formar parte de la Academia de Historia Hispanoamericana de Ciencias y Artes.

 

Por propuesta del Observatorio Astronómico, la Unión Astronómica Internacional, el 27 de agosto de 1970 se asignó el nombre de Garavito a un cráter de la Luna, de 80 kilómetros de ancho, localizado en las coordenadas latitud 47º.6 sur y longitud 156º.7 este. Este cráter lunar —ubicado en el lado oculto— está situado al noroeste de la Llanura de Poincaré y al oeste del cráter Chrétien (Anderson & Whitaker, 2013) En la actualidad son 5 los cráteres que llevan el apellido Garavito, clasificados como S, C, D, Q, e Y. 

 

Cráter GARAVITO en el mapa de la región centrada en el polo sur de la Luna, entre los meridianos 165 E y 150 E sobre el paralelo 48 S. Créditos: (Arias de Greiff, 1970)

 

Su nombre quedó inmortalizado en la edición 325 de la Revista: Anales de Ingeniería, donde se desarrolló un homenaje póstumo. También por la conmemoración centenaria de su natalicio, se implantó la orden al mérito Julio Garavito donde se exalta los valores de los ingenieros colombianos. La escuela colombiana de ingeniería fue nombrada en su honor desde 1972. Su rostro fue impreso en una estampilla de 4 centavos emitida en 1949, y en el billete de 20.000 pesos colombianos, puesto en circulación en 1996. Un busto de Garavito reposa en el acceso a la sede de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en Bogotá, en los jardines del Observatorio Astronómico en Bogotá adyacente a la Casa de Nariño, y en el bloque C de la Escuela Colombiana de Ingeniería.

 

Billete de 20.000 pesos colombianos con el rostro de Julio Garavito, la Luna, el observatorio astronómico nacional, y algunas figuras geométricas que distinguen sus aportes en ingeniería. Créditos: BanRepública.

 

Muchos nombramientos, distinciones y homenajes se hacen en honor a este prolífico científico colombiano hasta la actualidad. Incluso, hace poco, el célebre navegador Google emitió uno de sus famosos doodle, destacando la trayectoria de esta valiosa figura de la historia de Colombia. 

Homenaje en el aniversario número 157 del natalicio de Julio Garavito. Créditos: Google Inc.

 

Referencias:

Anderson, L. Whitaker, E. (1982). NASA catalogue of lunar nomenclature. NASA RP 1097.  Tomado de: https://ntrs.nasa.gov/citations/19830003761

 

Arias de Greiff, J. (1970). El cráter Garavito. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Número 102, Volumen XXVII.

 

Escuela Colombiana de Ingeniería JGA (2021). JULIO GARAVITO ARMERO. [Sitio web]. Tomado de: https://www.escuelaing.edu.co/es/la-escuela/julio-garavito-armero-escuela-colombiana-de-ingenieria-julio-garavito/

 

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Julio Garavito Armero». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garavito.htm

 

Luis, L. (2015). Creer en lo nuestro: Julio Garavito Armero. Grupo de Astronomía Astro-K [blog] Fundación Universitaria Konrad Lorentz. Bogotá, Colombia.

 

Periódico el Tiempo (5 de enero de 2015). 150 años del nacimiento de Julio Garavito Armero - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990. Eltiempo.com