A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


 

Bolyai_János.jpg

János Bolyai

(15 de diciembre de 1802, Kolozsvár, Rumania – 27 de enero de 1860, Marosvásárhely, Hungría)

 

Eddy_Valera.jpg

Por Eddy Valera

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

 

János Bolyai, conocido también como Johann Bolyai en la literatura matemática, fue un matemático húngaro, famoso por sus trabajos acerca de la geometría no euclidiana, logros matemáticos que no fueron merecidamente reconocidos ya que comparte la autoría de su descubrimiento de forma independiente con el alemán Carl Friedrich Gauss y con el ruso Nikolái Lobachevski.

 

Nació el 15 de diciembre de 1802, en la ciudad transilvana de Kolozsvár (Klausenburg), actualmente Cluj-Napoca en Rumanía, fue hijo de Zsuzsanna Benkő y del conocido matemático Farkas Bolyai, quien era amigo del físico alemán Carl Friedrich Gauss.

 

Su padre ejerció una fuerte influencia en su educación, de ahí que, desde pequeño mostró grandes dotes para las matemáticas y con solo 13 años ya dominaba el cálculo, buena parte de las matemáticas superiores y otras formas de mecánica analítica.

 

Farkas, su padre, viendo la capacidad de su hijo para las matemáticas, le escribe a su amigo Gauss rogándole su ayuda para que János pudiera proseguir sus estudios en la Universidad de Göttingen, pero éste ni siquiera contestó, lo que supuso un verdadero disgusto para los Bolyai. Sin muchas salidas airosas cursa estudios desde 1818 hasta 1822 en el Colegio Real de Ingeniería en Viena. Posteriormente János se unió al cuerpo de ingenieros de la armada, donde pasó 11 años.

 

Una serie de cartas escritas tanto por su padre como por el ilustre matemático alemán Gauss, muestran a grandes pinceladas el proceso creador de János Bolyai. En la primavera de 1820 informa a su padre de la tentativa de demostrar el quinto postulado de Euclides. En la carta de respuesta, este trató de disuadir a su hijo de la inútil y estéril tentativa de demostrar el postulado de las paralelas. Sin embargo, János no abandona, confía más en las palabras de Séneca: “supice viros, etsi deciderint, magna conantes” (respeta a los hombres que dan prueba de osadía, incluso si fracasan).

 

János Bolyai siguió trabajando con ahínco y, en 1826 presentó su trabajo a un profesor suyo de la Academia militar, llamado  Walter von Eckwerh (1789-1857). Tres años más tarde remitió el manuscrito final a su padre, que no llegó a comprenderlo en su totalidad; sin embargo, intuía que tenía en sus manos una memoria científica de primer orden y la incluyó como apéndice del primer volumen del Tentamen. Inmediatamente remitió su libro, con el apéndice, a su amigo Gauss, pero parece que el trabajo de los Bolyai nunca llegó a su destino.

 

A partir del año 1831, János Bolyai se preocupó por perfeccionar y sacar más juego a su geometría, trataba de responder una serie de cuestiones que aún estaban sin resolver. Una de las cuestiones era de que si ¿Se puede demostrar rigurosamente que el quinto postulado no es consecuencia de los otros cuatro?

 

Medio año más tarde (1832), Farkas volvió a remitir el trabajo de su hijo a Gauss, con el encargo de que lo leyera y si fuera posible le diera su opinión. Éste aunque, reconoce la genialidad del joven expresando su felicidad de que sea precisamente el hijo de su viejo amigo quien lo haya adelantado de tan excelente manera, no lo alaba, no obstante le expresa a Farkas que todo el contenido de la obra de János, la vía que sigue, así como los resultados que ha obtenido, casi coinciden con aquellos que él mismo logró por 35 años alegando su intención de no publicar nada de su propio trabajo mientras estuviera vivo, por eso muy poca cosa ha anotado en papel. No obstante, con el tiempo, se proponía exponer todo eso en el papel, con el fin de evitar, que dichas ideas murieran con él.

 

Durante algunos años más, János siguió trabajando en su geometría absoluta, pero en 1841 llegó a sus manos un libro titulado Geometrische Untersuchungen de un matemático desconocido, para él, llamado Lobachevski. El impacto intelectual al leer el pequeño tratado escrito por el matemático ruso, debió ser enorme. Al principio pensó que el tal Lobachevski no era un personaje real, incluso piensa que detrás del trabajo puede estar el mismísimo Gauss. Posteriormente reconoce que la obra ha tenido que ser escrita por un genio, calificándola de obra maestra. Se da cuenta que la obra de Lobachevski es similar a la suya, y posiblemente esté decepcionado al leer la introducción, en la que el matemático ruso hace referencia a una memoria publicada en el año 1828, esto es tres años antes de la publicación de su Appendix.

 

La persistente falta de reconocimiento público desanimó irremediablemente al temperamental János Bolyai, al punto de que ya nunca continuó su carrera como matemático. Además de su trabajo en geometría, Bolyai desarrolló un concepto geométrico riguroso de los números complejos como pares ordenados de números reales. El descubrimiento que hizo de una geometría alternativa contribuyó unas décadas después al establecimiento de la estructura relativista del Universo, y ayudó a los matemáticos a estudiar conceptos abstractos independientemente de cualquier posible relación con el mundo de la física. En 1833, aquejado de fiebres, tuvo que jubilarse de su carrera militar, dedicándose desde entonces a la investigación matemática, pero más para satisfacer su curiosidad personal que para ser reconocido.

 

Murió de neumonía, el 27 de enero de 1860 en Marosvásárhely, Hungría. A pesar de que nunca llegó a publicar más que las 24 páginas del Apéndice, dejó más de 20.000 páginas de manuscritos matemáticos cuando murió. Estos se pueden encontrar ahora en la librería Bolyai–Teleki de Marosvásárhely (hoy Târgu Mureş).

 

János fue un personaje singular: Perteneció al cuerpo de oficiales-ingenieros de la armada austríaca durante once años, donde se destacó por su gran capacidad lingüística, que le permitió hablar hasta nueve idiomas extranjeros (incluido el chino) y por sus cualidades de violinista, bailarín y esgrimista.

 

No se conserva ningún retrato original de Bolyai. Una imagen no auténtica aparece en algunas enciclopedias y en un sello de correos húngaro.

 

Entre los reconocimientos otorgados a este joven científico se cuentan:

 

-       La Universidad Babeş-Bolyai de Cluj-Napoca, establecida en 1959, lleva su nombre, al igual que el János Bolyai Mathematical Institute de la Universidad de Szeged, y numerosas escuelas primarias en toda Hungría.

-       Una calle en Budapest, Hungría y otra en Timișoara, Rumania llevan su nombre.

-       La sociedad profesional de los matemáticos húngaros lleva su nombre.

-       Bolyai es un personaje menor de la novela de Poul Anderson "Operation Changeling", un relato de ciencia ficción de 1969 en el que las habilidades únicas de este personaje permiten a los protagonistas navegar por la geometría no euclidiana del Infierno.

-       Existe un premio matemático otorgado cada cinco años denominado Bolyai Prize.

-       El cráter lunar Bolyai también lleva este nombre en su memoria.


 

 

REFERENCIAS

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=János_Bolyai&oldid=127373380

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5865/Janos%20Bolyai

http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/Mathematicians/Bolyai.html