A S T R O B I O G R A F I A S
Johannes
Franz Hartmann
(11 de
enero de 1865, Erfurt, Alemania – 13 de septiembre de 1936, Göttingen, Alemania)
Físico y
astrónomo alemán. Trabajó principalmente con espectroscopia. Mediante la
observación del efecto Doppler de Delta Orionis, encontró los primeros indicios
de la presencia del medio interestelar. Descubrió tres asteroides durante su
estancia en Argentina al frente del Observatorio de La Plata, allí se dedicó
principalmente a su trabajo en el área de la astrofísica.
Por Roger A. Jiménez A.
Asociación Larense de Astronomía,
ALDA.
Johannes Franz Hartmann,
nació el 11 de enero de 1865 en Erfurt, Alemania. De joven estudió en Berlín y
posteriormente en las universidades de Tubinga y Leipzig, en esta última se
Doctoró en 1891, su doctorado fue sobre eclipses lunares.
Durante
sus estudios en la Universidad de Tubinga, fue miembro de la unión de
estudiantes católicos A.V. Guestfalia Tübingen. Posteriormente en la
Universidad de Leipzig, fue nombrado asistente en el observatorio de esa casa de
estudios hasta 1896, con una interrupción en 1892 donde participa en el
Observatorio Kuffner en Viena.
El 1º de
noviembre de 1896 ingresó en el observatorio del Instituto de Astrofísica de
Potsdam (creado 20 años antes) donde trabajo como profesor hasta 1909. En
1904, mientras estudiaba la espectroscopia de Delta Orionis, notó
que la mayor parte del espectro tenía un cambio, excepto las líneas de calcio,
que interpretó como indicativas de la presencia de medio interestelar.
Estando
trabajando en Potsdam, realizó diversos estudios e investigaciones sobre equipos
e instrumentos para astronomía y astrofísica. Destacan entre estos:
·
Descubrimiento del Medio interestelar.
·
El
"método de Hartmann", para el examen de espejos y lentes.
·
Trabajos
sobre el perfeccionamiento del espectrógrafo.
·
La
"fórmula de interpolación de Hartmann", para la medición y reducción de
espectros.
·
El "espectrocomparador
de Hartmann", acreditado como un instrumento muy eficaz.
·
El
"microfotómetro de Hartmann", que facilitó en alto grado la aplicación práctica
de la fotometría fotográfica.
·
Trabajos
sobre el sistema de longitudes de onda, que con su crítica al sistema de
Rowland, contribuyó a la creación de la "International Union for Cooperation
in Solar Research".
Antiguo
Instituto de Astrofísica de Potsdam.
Para el
año de 1907 fallece el director del observatorio del Instituto de Astrofísica
de Potsdam, Vogel, los candidatos para suplirlo eran
Hartmann y Schwarzschild, finalmente el gobierno alemán se
decide por este último, quien previamente fuera director del observatorio de la
Universidad de Gotinga. Dada la vacante que dejó Schwarzschild con
esta designación, le fue entregada la dirección del Observatorio de Gotinga
a Hartmann. En esta institución no logró seguir desarrollando
publicaciones, ya que sus trabajos de investigación se vieron afectados en el
tiempo que podía dedicarles, debido a que entre sus actividades, estaba a cargo
de la instrucción a estudiantes, vigilancia de tesis, y de vez en cuando ejercer
el decanato de la facultad. Además, el instrumental con que contaba la
institución era poco moderno y el personal para acompañarle en las tareas era
reducido.
Sin
embargo, en este periodo a pesar de no contar con el tiempo y el instrumental
necesario, se pueden destacar las siguientes investigaciones:
·
Tablas
de sistemas de longitudes de onda.
·
Observaciones sobre zonas de absorción en el espectro de las estrellas de
hidrógeno.
·
La
invención de un fotómetro de superficie.
·
Estudios
sobre los instrumentos astronómicos del cardenal Nicolás de Cusa.
En 1921
se traslada a la Argentina para ocupar el puesto de director del
Observatorio Astronómico de La Plata, cargo que desempeñó hasta 1934.
Allí fue conocido bajo el nombre de Juan Hartmann. En el desempeño
de su cargo, orientó el trabajo del observatorio hacia la astrofísica. Desde el
observatorio de La Plata, descubrió los tres asteroides del cinturón principal,
965 Angélica, 1029 La Plata y 1254 Erfordia,
entre 1921 y 1932. Además, en su gestión, es reorganizado el servicio sísmico,
comenzando la publicación de las "Contribuciones Geofísicas", dio al
telescopio reflector Gautier un nuevo espejo y un espectrógrafo.
Enriqueció el instrumental del observatorio con la adquisición de diversos
instrumentos auxiliares e inició las observaciones de latitud para controlar el
movimiento del polo.
Por ser
director del observatorio, era miembro del Consejo Superior de la Universidad de
La Plata, siendo Guarda Sellos de la misma. Le correspondía además, actuar como
vocal para el Consejo Nacional de Observatorios. Apoyó decididamente a la
Asociación Argentina Amigos de la Astronomía, publicando artículos y
notas en su Revista Astronómica.
En este
período siguió trabajando en sus estudios y observaciones, publicando trabajos
de los mismos; entre estos, destacan:
·
Descubrimiento de 3 Asteroides.
·
Las
observaciones sobre Eros.
·
Observaciones sobre Nova Pictoris.
·
La
teoría sobre las estrellas nuevas.
·
Estudios
sobre el calendario.
·
Contribuciones a la geofísica.
·
Trabajos
sobre las longitudes sudamericanas.
En 1934
a causa de una grave enfermedad volvió a Gotinga, donde falleció dos años más
tarde, el 13 de septiembre de 1936. Sus restos están sepultados en el Cementerio
Municipal de Gotinga.
La tumba
de Johannes Franz Hartmann y su esposa Angelika née Scheer en la tumba familiar
en el cementerio de la ciudad de Göttingen
Entre
sus grandes contribuciones a la astronomía, destacan sus estudios en óptica y
enfoque, que tienen su mayor representación en sus inventos para el examen de
espejos y lentes: la “Máscara de Hartmann” y el "Método de Hartmann".
Uso de
una máscara Hartmann para ajustar el enfoque.
La
máscara de Hartmann es una herramienta para ayudar a enfocar telescopios.
Hartmann la desarrolló en 1904. La máscara, es una superficie opaca
que cubre la abertura del telescopio. Esta caratula contiene al menos tres
agujeros, todos equidistantes del centroide de la abertura; si solo contiene dos
agujeros, se llama disco de Scheiner. Cuando el telescopio está
desenfocado, se pueden ver múltiples imágenes de una fuente de luz brillante.
Ajustando el enfocador, las imágenes se llegan a superponer, formando una sola
imagen brillante y clara.
Pantalla
Hartmann utilizada para el telescopio Hale de 200 pulgadas (5,1 m).
Basado
en estas contribuciones, estudios posteriores dieron paso a un equipo óptico de
vanguardia en la actualidad, el Sensor de frente de onda Shack–Hartmann, con él,
nacía la óptica adaptativa.
Un
sensor de frente de onda Shack-Hartmann (SHWFS), es un instrumento óptico
utilizado para caracterizar un sistema de imágenes. Shack y Platt utilizaron el
diseño de la Máscara de Hartmann y el Método de Hartmann, y luego de estudiar
este trabajo y los trabajos en óptica de Huygens y el filósofo jesuita,
Christopher Scheiner, desarrollaron un instrumento donde sustituían los
orificios de la Máscara de Hartmann por lentes, creando un equipo de
óptica adaptativa. En astronomía este equipo se usa para eliminar los defectos
del espejo o espejos del telescopio, en medicina, para mapear la superficie de
los ojos para el tratamiento corneal de errores refractivos complejos.
El SHWFS
consiste en una serie de lentes de la misma distancia focal, dispuestos
geométricamente a una misma distancia sobre una superficie que refleja la luz,
esto permite medir la pendiente localizada del error de onda utilizando el
desplazamiento puntual en el plano de un sensor, con lo que se puede alinear las
ondas (puntos de luz) para conseguir una imagen perfectamente nítida, una vez
realizada la corrección del radio de curvatura y por lo tanto el error de
desenfoque y aberración esférica. Esta tecnología se usó para el desarrollo y
calibración del telescopio espacial James Webb.
Publicaciones.
·
Astronomische Nachrichten, Kiel A. N. (85 artículos publicados).
·
Vierteljahrsschrift der Astronomischen Gesellschaft, Leipzig.
V.J.S.
(19 artículos publicados).
·
The
Astrophysical Journal, Chicago. Ap. J. (19 artículos publicados).
·
Revista
Astronómica, Buenos Aires. Rev. Astr. (18 artículos publicados).
Membrecías.
·
Academia
Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina
Honores.
·
El
cráter lunar Hartmann, en la cara oculta del satélite, lleva este nombre en su
memoria.
Hay que tener en cuenta, que el
asteroide 3341 Hartmann fue nombrado en honor a William K. Hartmann y no está
relacionado con él.
Referencias:
https://en.wikipedia.org/wiki/Johannes_Franz_Hartmann
https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Franz_Hartmann
https://scientists.en-academic.com/638/Hartmann_%2C_Johannes_Franz

