A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


 Anders-Lexell.jpg

Anders Johan Lexell

(24 de diciembre de 1740, Abo, Suecia, actual Turku, Finlandia - 11 de diciembre de 1784, San Petersburgo, Rusia)

 

jesús_guerrero.jpg

Por Jesús A. Guerrero Ordáz.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

 

Anders Lexell a veces es conocido por la versión rusa de su nombre, Andrei Ivanovich Lexell nació en Abo, Suecia (actual Turku, Finlandia). Su padre, Jonas Lexell, era joyero de oficio, pero también estaba involucrado en política como concejal local. La madre de Anders era Magdalena Catharina Björckegren. Se educó en Abo, asistió a la universidad allí y se graduó en 1760. Tres años más tarde fue nombrado profesor asistente en la Escuela Náutica de Uppsala y en 1766 se convirtió en profesor de matemáticas en la referida institución.

 

 

En 1768 Lexell fue invitado a San Petersburgo. La Academia de Ciencias de San Petersburgo, fundada en 1725 por Catalina I, esposa de Pedro el Grande, estaba dirigida por Leonhard Euler (1707-1783) desde 1727. La avanzada edad de Euler imponía la necesidad de hacerse de los servicios de un joven matemático, lo que quedó subsanado con la llegada de Lexell en 1769.

 

 

Trabajar en la misma Academia que Euler y otros científicos de alta calidad fue algo que Lexell encontró emocionante y agradable. Euler discutió los planes de investigación con Lexell y los otros matemáticos de la Academia.

 

A las ideas compartidas con Euler, Lexell agregaba otros aspectos que complementaban lo solicitado por su director. El cálculo de tablas y la compilación de ejemplos eran usualmente desarrolladas por Lexell. Por ejemplo, Lexell recibe todo el crédito por la sección Theoria motuum lunae, nova methodo pertractata, de un libro de Euler de 1772.

 

 

En 1771 Lexell fue nombrado profesor de astronomía en la Academia de Ciencias de San Petersburgo y unos años más tarde el gobierno sueco se acercó a él para intentar persuadirlo de que regresara a Suecia. Para entonces, Lexell había logrado una reputación bastante buena como matemático y astrónomo y estaba muy involucrado en el apasionante trabajo de la Academia. Sabiendo esto, el gobierno sueco también trató de atraerlo con una oferta ingeniosamente elaborada. Lo nombrarían inmediatamente para una cátedra en la Universidad de Abo (hacia 1775), pero como estaba tan involucrado en el trabajo que se estaba realizando en la Academia de San Petersburgo se le permitiría permanecer allí durante cinco años para completar el trabajo antes de regresar a Abo. A pesar de la atractiva propuesta, Lexell no la aceptó y decidió quedarse permanentemente en San Petersburgo.

 

 

A pesar de querer permanecer en San Petersburgo después de 1780, Lexell pasó dos años viajando a los centros matemáticos de excelencia en toda Europa, en particular visitando Alemania, Francia e Inglaterra. Regresó a San Petersburgo en 1782 y, tras la muerte de Euler en 1783, Lexell fue designado para sucederle en la cátedra de matemáticas en la Academia de Ciencias de San Petersburgo. No ocupó esta silla por mucho tiempo ya que murió al año siguiente.

 

 

El trabajo de Lexell en matemáticas se encuentra principalmente en el área de análisis y geometría. Lexell hizo una investigación detallada de ecuaciones diferenciales exactas. Su trabajo aquí amplió una condición necesaria que había sido descubierta anteriormente por Marquis de Condorcet (1743-1794) y Euler. También dio una prueba que no se basaba en el cálculo de variaciones. Además Lexell desarrolló una teoría de factores integradores para ecuaciones diferenciales al mismo tiempo que Euler. A menudo se ha sostenido que Lexell aprendió esta técnica de Euler, pero V. I. Lysenko sostiene que Lexell descubrió este método de  manera independiente.

 

 

Lexell trabajó en análisis sobre temas distintos a las ecuaciones diferenciales, por ejemplo, sugirió una clasificación de integrales elípticas y trabajó en la serie de Lagrange. También fue el primero en desarrollar un sistema general de poligonometría. Este es un estudio de polígonos similar al trabajo anterior sobre triángulos. Se trata de la solución de polígonos dados ciertos lados y ángulos entre ellos, su medición, división por diagonales, circunscribir polígonos alrededor de círculos e inscribir polígonos en círculos. Su trabajo sobre este tema fue continuado por Simon Lhuilier (1750-1840).

 

 

Lexell hizo importantes contribuciones a la geometría esférica y la trigonometría. De hecho, la trigonometría fue la principal herramienta utilizada por Lexell en su trabajo sobre poligonometría. La geometría esférica fue una herramienta importante en sus estudios astronómicos.

 

 

Problemas específicos que Lexell estudió en astronomía fueron su cálculo de la paralaje solar y su cálculo de las órbitas de varios cometas. Charles Messier (1730-1817) había descubierto un cometa y Lexell calculó su órbita y descubrió que tenía un período de cinco años y medio, lo que lo convirtió en el primer cometa descubierto con un período corto. Lo observó pasar cerca de Júpiter y sus lunas y, dado que las lunas no se vieron afectadas, Lexell dedujo que, a pesar del gran tamaño de los cometas, su masa era extremadamente baja.

 

 

Cuando William Herschel (1738-1822) descubrió un nuevo cuerpo en el Sistema Solar el 13 de marzo de 1781, Lexell calculó su órbita, demostrando que se trataba de un planeta (más tarde llamado Urano) y no de un cometa, como se había pensado inicialmente. Este planeta estaba dos veces más lejos del Sol que Saturno. Aunque no predijo la posición de Neptuno, como los hicieron Urbain Le Verrier (1811-1877) y John Adams (1819-1892), los cálculos iniciales de Lexell de la órbita de Urano mostraron que estaba siendo perturbado y dedujo que las perturbaciones se debían a otro planeta más distante.

 

 

Referencias.

https://mathshistory.st-andrews.ac.uk/Biographies/Lexell/