A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


  

Maximilian Franz Joseph Cornelius Wolf

Astrónomo y pionero en el campo de la astrofotografía.

 

(21 de junio de 1863, Heidelberg, Alemania – 03 de octubre de 1932, Heidelberg, Alemania)

 

 

Por Roger A. Jiménez A.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

 

Maximilian Franz Joseph Cornelius Wolf, notable astrónomo conocido mundialmente como Max Wolf, nació en Heidelberg, Alemania, el 21 de junio de 1863. Hijo del médico Franz Wolf y Elise Wolf. Desde muy temprana edad, su padre Franz, fomentó en Max el interés por la ciencia, al punto de construirle un observatorio en el jardín de la casa familiar. Es desde aquí, que a Wolf se le atribuye su primer descubrimiento astronómico, el cometa 14P/Wolf, en 1884.

 

Max Wolf asistió a la universidad local y, en 1888, a la edad de 25 años, obtuvo un doctorado por la Universidad de Heidelberg. Pasó un año de estudios de posgrado en Estocolmo, el único tiempo significativo que pasaría fuera de Heidelberg en su vida.

 

En 1890, a su regreso a Heidelberg, la universidad le propuso el puesto de Privatdozent (profesor asociado o privado), en ese momento llegó a tener ofertas de diferentes instituciones, pero las rechazó, aceptando la de la universidad de Heidelberg y convirtiéndose en docente privado, un docente externo autónomo no asalariado, cuya descripción funcional lo acreditaba como un científico calificado por la universidad para dar clases de astronomía a estudiantes y particulares sin tener una cátedra regular.

 

En 1891 adaptó una cámara a un telescopio motorizado del Observatorio de Heidelberg, con el fin de realizar búsquedas de asteroides a través de la impresión de placas fotográficas. Ese mismo año, mediante esta técnica, descubrió el asteroide 323 Brucia. Todos los descubrimientos anteriores se habían hecho uno a uno por observación directa, pero Wolf demostró que los asteroides, debido a su movimiento orbital, aparecerían en una fotografía como una línea corta en lugar de un punto de luz, que denotaba una estrella.

 

Su trabajo como docente, su pasión por la observación astronómica, los equipos ópticos y las técnicas para la astronomía observacional, junto a sus relaciones laborales y profesionales en la Universidad de Heidelberg, llevó a que lo designaran a mediados de la década de 1890–1900, como supervisor de la construcción y el equipamiento de la parte de astrofísica del nuevo observatorio de Landessternwarte Heidelberg-Königstuhl (Observatorio de Heidelberg u Observatorio LSW), el cual sería inaugurado en 1898, luego del traslado del Observatorio desde Karlsruhe al monte  Königstuhl, motivado al deterioro de las condiciones de observación por al aumento de la polución lumínica asociada al crecimiento de la población de Mannheim, la cual alcanzó sus predios. Este traslado permitió realizar una nueva infraestructura e incorporarle nuevos instrumentos ópticos al observatorio, principalmente para el área del departamento de astrofísica.

 

Con su desempeño, Wolf demostró que no solo era capaz como supervisor, sino que también era un exitoso recaudador de fondos, por lo que mientras se construía el nuevo observatorio, Wolf fue enviado a Estados Unidos para estudiar la construcción de los grandes telescopios nuevos que se estaban desarrollando allí.

 

Durante su viaje a América, Wolf se interesó en aprender más sobre el campo relativamente nuevo de la astrofotografía. En Estados Unidos, conoció al astrónomo y astrofotógrafo estadounidense Edward Emerson Barnard, los dos se convirtieron en corresponsales, competidores, colaboradores y grandes amigos de por vida. Cuando Barnard murió en 1923, Wolf escribió un largo obituario en su honor.

 

A su regreso de Estados Unidos, Wolf no solo trajo los planos de varios telescopios, sino también una subvención de $10.000 de la filántropa estadounidense Catherine Wolfe Bruce. Con los conocimientos adquiridos y los planos, Wolf diseñó y encargó casi inmediatamente un telescopio refractor doble al astrónomo y constructor de instrumentos, el estadounidense John Brashear. Este instrumento, es conocido hoy como el astrógrafo doble de Bruce. Con lentes paralelas de 41 cm (16 in) y un rápido f/5 de relación focal, este equipo se convirtió en el principal telescopio de investigación del observatorio Landessternwarte Heidelberg-Königstuhl. Wolf también recaudó dinero para un telescopio reflector de 71 cm (28 pulgadas), el primero para el observatorio, utilizado para espectroscopia.

 

Astrógrafo Doblete de Bruce, telescopio refractor doble. Observatorio de Landessternwarte Heidelberg-Königstuhl, Alemania.

 

En 1893, Wolf fue designado para una cátedra extraordinaria de astrofísica en la Universidad de Heidelberg. Ese mismo año, también fue nombrado jefe del Departamento de Astrofísica del Observatorio Heidelberg, apenas asumió este cargo, implantó formalmente la técnica fotográfica de exposición temporal de los cielos en el programa de búsqueda de asteroides del observatorio, lo cual incrementó enormemente el descubrimiento de asteroides. A partir de allí, el uso de esta técnica tomó auge y se popularizaría mundialmente.

 

En 1906, Wolf descubrió al asteroide Aquiles, el primero de los asteroides troyanos, dos grupos de asteroides que se mueven alrededor del Sol en la órbita de Júpiter, distribuidos en dos grupos, 60° por delante de Júpiter y 60° por detrás.

 

En 1909, tras el retiro de Karl Wilhenlm Valentiner, jefe del Departamento de Astrometría del Observatorio Landessternwarte Heidelberg-Königstuh, Wolf es nombrado como nuevo director del observatorio; a partir de ese momento los departamentos, el de astrometría y astrofísica fueron integrados.

 

 

Observatorio Heidelberg-Königstuhl, ubicado en la cumbre de la montaña Königstuhl, en Heidelberg, Alemania. Fundado en 1898. Pertenece y es administrado por el Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg.

 

A través de sus estudios fotográficos, Wolf estableció la presencia de nubes oscuras de materia interestelar en la Vía Láctea, fue el primero en utilizar el estereocomparador (un tipo de visor estereoscópico), que es de gran ayuda en el descubrimiento e identificación de objetos variables o en movimiento en fotografías celestes. El estudio de estas nubes interestelares, le permitió determinar la naturaleza de estos objetos, que desde la época de William Herschel se pensaba que eran "agujeros en el cielo" y eran un rompecabezas para los astrónomos de la época. En colaboración con E. E. Barnard, Wolf demostró finalmente, mediante un cuidadoso análisis fotográfico, que las nebulosas oscuras eran enormes nubes de polvo fino y opaco.

 

En 1910 Wolf propuso a la empresa de óptica Carl Zeiss la creación de un nuevo instrumento que se conocería como planetario. La Primera Guerra Mundial intervino antes de que se pudiera desarrollar el invento, pero la compañía Carl Zeiss retomó este proyecto después de que se restableciera la paz. La primera exhibición pública oficial fue en el Deutsches Museum de Munich, Alemania, el 21 de octubre de 1923.

 

Junto con su gran amigo E. E. Barnard, Wolf aplicó la astrofotografía a la observación de estrellas. El astrógrafo doble de Bruce se diseñó originalmente para cazar asteroides débiles, pero se descubrió que era ideal para el estudio del movimiento propio de las estrellas de baja luminosidad, utilizando la misma técnica. En 1919, Wolf publicó un catálogo con las ubicaciones de más de mil estrellas junto con su movimiento propio medido. Wolf continuó agregando descubrimientos de estrellas de movimiento propio a este catálogo a lo largo de su vida. El catálogo finalmente totalizó más de 1.500 estrellas, muchas más que todos sus competidores combinados.

 

Hoy día, las estrellas del catálogo de Wolf siguen siendo significativas y populares para la investigación astronómica, debido a que las estrellas con baja luminosidad y alto movimiento propio, como la estrella de Barnard y la estrella Wolf 359, generalmente están relativamente cerca de la Tierra. Los métodos utilizados por E. E. Barnard y Wolf fueron continuados posteriormente por Frank Elmore Ross y George Van Biesbroeck hasta mediados del siglo XX. Desde entonces, las placas fotográficas han sido reemplazadas gradualmente por fotodetectores electrónicos más sensibles para estudios astronómicos.

 

La Universidad de Heidelberg se hizo famosa por la astronomía bajo el liderazgo de Wolf, quien fue un investigador activo y contribuyó con numerosos artículos en muchas áreas de la astronomía hasta el final de su vida.

 

Max Wolf murió en Heidelberg, el 3 de octubre de 1932, a la edad de 69 años. Sus restos reposan en el cementerio de Bergfriedhof, en Heidelgerg. Le sobrevivieron su viuda Gisela Wolf y tres hijos.

 

Descubrimientos.

 

§  Wolf comenzó su carrera como cazador de cometas y continuó descubriéndolos a lo largo de su vida. Descubrió o co-descubrió varios cometas, incluidos 14P/Wolf en 1884 y 43P/Wolf-Harrington en 1924. Wolf ganó una apuesta que transó con E. E. Barnard sobre quién sería el primero en observar el regreso del cometa Halley (P1/Halley) en abril de 1910.

 

§  En 1891, Wolf descubrió su primer asteroide, 323 Brucia, y lo nombró en honor a Catherine Wolfe Bruce.

 

§  (412) Elisabetha es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto en 1896 por Max Wolf desde el observatorio de Heidelberg-Königstuhl. Se presume que posiblemente fue nombrado en honor de su madre Elise Wolf.

 

§  En 1906 descubrió una galaxia del Grupo local, IC 1613, cuya naturaleza exacta fue establecida sin embargo mucho más tarde, en 1935, por Walter Baade.

 

§  En 1918 descubrió 887 Alinda, que ahora se reconoce como un asteroide Amor y cuya trayectoria cruza la órbita de la Tierra.

 

§  En 1919, Wolf publicó un catálogo de las ubicaciones de más de mil estrellas junto con su movimiento propio medido. Estas estrellas todavía se identifican comúnmente por su nombre y número de catálogo. La última actualización de su catálogo estelar incluyó 1.500 estrellas.

 

§  En 1923 descubrió la galaxia Wolf-Lundmark-Melotte, también llamada así por quienes la identificaron de forma independiente en 1926.

 

§  Descubrió Nova Aquilae 1927, una nova clásica.

 

§  Descubrió cuatro supernovas: SN 1895A (conocida como VW Vir), SN 1909A (conocida como SS UMa), SN 1920A y, con Reinmuth, SN 1926A.

 

§  Fue pionero en el uso de técnicas astrofotográficas para automatizar el descubrimiento de asteroides, destacando la de exposición temporal, que, a diferencia de los métodos visuales más antiguos, aumentó considerablemente las tasas de descubrimiento de asteroides.

 

§  En total Wolf descubrió 248 asteroides, siendo su primer descubrimiento el 323 Brucia, 22 de diciembre de 1891 y el ultimo el asteroide 1219 britta, 6 de febrero de 1932. De estos descubrimientos, 20 se consideran co-descubrimientos, realizados en conjunto o simultáneamente en el tiempo con otros astrónomos, entre los que se encuentran A. A. Schwassmann, B. L. Carnera, C. P. Götz, D. A. Kopff, E. M. Ferrero. El récord de descubrimientos asteroidales de Wolf fue superado por su alumno Karl Wilhelm Reinmuth el 24 de julio de 1933. El Centro de Planetas Menores (MPC por sus siglas en inglés), acredita los descubrimientos de Wolf como M. F. Wolf; correspondiendo las iniciales M. Wolf al astrónomo Marek Wolf.

 

 

Publicaciones.

 

§  Sobre la nebulosa oscura NGC 6960.

 

§  Catálogo de 1053 estrellas fijas con mayor movimiento.

 

§  La clasificación de las pequeñas nebulosas.

 

§  Una nueva "nebulosa-cueva" en Cefeo.

 

§  Sobre una nebulosa más grande en Cetus.

 

§  Sobre un cúmulo de nebulosas en Perseo.

 

§  Las nebulosas en el polo de la Vía Láctea.

 

§  Variable 10.1916 Comae y S Comae.

 

§  Sobre la Cola del Cometa 1908c (Morehouse).

 

§  Nebulosa notable en Cygnus.

 

§  Recuperación del asteroide (588) 1906 TG.

 

§  Un extraño grupo de nebulosas.

 

§  Variable o Nova 7.1920 Aquila.

 

§  Nebulosa extendida cerca de 26 Ceti.

 

§  Fotografías de pequeños planetas (asteroides).

 

§  En tres de las regiones nebulosas observadas por Sir William Herschel en Orión.

 

§  Sobre la nueva estrella en la gran nebulosa de Andrómeda, informes de Potsdam, Bonn, Viena, Heidelberg, Dorpat, Dresden, París, Dun Echt y OGyalla.

 

§  Anuncio de la muerte de Edward Emerson Barnard (Obituario).

 

§  Estrellas variables alrededor de γ Sagittae.

 

§  Gran nebulosa de ψ Eridani.

 

§  El número de estrellas que se muestran en algunas fotografías estelares.

 

§  El papel de los grandes instrumentos en las observaciones astronómicas.

 

§  Dos variables nuevas.

 

§  Los vacíos estelares cerca de la Nebulosa América.

 

§  Acerca de dos nebulosas de cueva en Cepheus y algunas otras nebulosas en esta área.

 

Premios, honores y membresías.

       

§  Premio Lalande (1892). El Premio Lalande es un galardón de astronomía que fue concedido por la Academia Francesa de Ciencias desde 1802 hasta 1970.

 

§  Prix Jules Janssen, en 1912. El máximo galardón de la Société astronomique de France, la sociedad astronómica francesa.

 

§  Medalla de oro de la Royal Astronomical Society, en 1914.

 

§  Medalla Bruce en 1930.

 

§  El cráter lunar Wolf, así como los asteroides del cinturón principal (827) Wolfiana y (1217) Maximiliana fueron nombrados en su honor.

 

§  El planeta menor 1152 Pawona lleva el nombre de Johann Palisa y Max Wolf, en reconocimiento a su cooperación. El nombre fue propuesto por el astrónomo sueco Bror Ansgar Asplind. Pawona es una combinación de "Palisa" y "Wolf" (Pa, Wo) más la terminación (na), un sufijo femenino latino.

 

§  Miembro de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.

 

§  Miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

 

§  Miembro de la Academia de Ciencias de Hungría.

 

§  Miembro de la Academia de Ciencias de Rusia.

 

§  Miembro de la Academia Prusiana de las Ciencias.

 

§  Miembro de la Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina.

 

§  Miembro de la Academia de Ciencias de Baviera.

 

§  Miembro de la Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg (desde 1909).

 

§  Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 1913).

 

Referencias:

 

https://www.britannica.com/biography/Max-Wolf

 

https://en.wikipedia.org/wiki/Max_Wolf

 

https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/737408

 

https://es.frwiki.wiki/wiki/Max_Wolf

 

https://kripkit.com/max-wolf/

 

https://hmong.es/wiki/Max_Wolf

 

http://www.lsw.uni-heidelberg.de/

 

https://stringfixer.com/pt/Maximilian_Wolf

 

https://ui.adsabs.harvard.edu/search/filter_database_fq_database