A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


 

 

Retrato del astrónomo Pierre Mechain. Fuente: (Stoyan et. al, 2008).

 

Pierre François André Méchain

 

(16 de agosto de 1744, Laon, Francia - 20 de septiembre de 1804, Castellón de la Plana, España)

 

 

 

Kevin_Ipia.jpg

Por: Kevin Ipia (Astrónomo Colombiano).

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

(@astrocuentosbienconta2)

 

 

A finales del siglo XVIII, la monarquía francesa fue derrocada a través de una violenta revolución. Después de eso, Francia se vio sumida en una disparidad de unidades de medida (existían más de 700 diferentes medidas de longitud, basadas en criterios y argumentos muy locales). El gobierno de turno decidió encomendar a diversos científicos la misión de establecer una única unidad de longitud, entre los que estaban Pierre Méchain. Este hombre, oriundo de Laon (Francia), contribuyó a tan importante misión científica.

 

 

Panorámica de Laon (Francia), cuna de Mechain. Allí se aprecia la catedral de Laon. Créditos: Creative Commons.

 

 

Pierre Mechain nació un 16 de agosto de 1744 y durante su vida se dedicó a la astronomía y la geofísica.

 

 

Inicialmente, ingresó a estudiar matemáticas y física en la École Nationale des Ponts et Chaussées de París, siguiendo el legado de su padre Pierre François, quien era arquitecto. Desafortunadamente, por problemas económicos debió abandonar sus estudios. Sin embargo, Joseph Jerome Lalande, afamado astrónomo francés de la época vio en Pierre un joven talentoso. Por ende, lo contrató como asistente hidrógrafo de la Marina Francesa en Versalles.

 

 

Pierre fue amigo del también célebre astrónomo Charles Messier, y en 1774 trabajó junto a él catalogando estrellas y objetos de espacio profundo, en el Hotel de Cluny. Esta gran colaboración dejó 29 descubrimientos realizados por Mechain, de los 110 objetos pertenecientes al catálogo de Charles Messier quien, acto seguido, comprobó dichos descubrimientos. Entre los más resonantes objetos descubiertos por Mechain se encuentran M104, M105, M106 y M107 (L’Astronómica de Sabadell, 2022). Ese mismo año logró registrar la ocultación de la estrella Aldebarán (ubicada en la constelación de Tauro) por la Luna.

 

Imagen de la galaxia del sombrero (M104) obtenida por el telescopio espacial Hubble. Esta galaxia fue descubierta el 6 de mayo de 1783 por Pierre Mechain. Créditos: NASA/ESA.

 

 

En 1777 se casó con Thérèse Marjou, con la que tuvo 3 hijos. Uno de ellos, Jerôme Isaac, fue astrónomo al igual que su padre. Cinco años después ingresa a la Academia de Ciencias de Francia, y en 1788 fue asignado como encargado del reconocimiento del tiempo.

 

 

Durante el ciclo 1784-1790, emprendió una expedición para poder establecer a través de métodos trigonométricos la distancia precisa entre el Observatorio de París y el Observatorio Real de Greenwich. El pionero de esta difícil misión fue el célebre astrónomo Dominique Cassini. Junto a Cassini, Merchain y Legendre (un célebre matemático) visitaron Londres y Dover (ciudades británicas) en 1787, para hacer las respectivas mediciones. Este brillante equipo tuvo que asesorarse del astrónomo William Herschel en la ciudad de Slough (UK), dadas las capacidades instrumentales de este último.

 

 

Observatorios de París (imagen al lado izquierdo) y Greenwich (imagen al lado derecho), quienes fueron los objetivos de la misión en la que participó Pierre Mechain junto a otros grandes científicos como Cassini y Legendre. Créditos: Jean Benoist; Chris O.

 

 

En el periodo 1785-1792 fue editor de la revista Connaissance des Temps, la cual fue la primer revista en publicar la lista de objetos Messier. Ya para el año de 1789 fue seleccionado como miembro de la Royal Society, importante sociedad académica y científica con sede en el Reino Unido. Un año después, “el político Charles Tayllerand propuso a la Asamblea Nacional Francesa construir un sistema de medidas a partir de un patrón basado en la naturaleza para que fuera aceptado por todas las naciones” (Estrada, Ruiz y Triana, 2011). Es por eso que, en 1791 se designaría una comisión científica para establecer una unidad universal, al que se llamaría metro. Entre los principales exponentes de esta comisión se encontraba Jean Borda, Antoine Lavoisier, Pierre Laplace y Dominique Cassini, además de Pierre Mechain, quien la integró a partir de 1792 (Danson, 2006).

 

 

En la expedición, el objetivo era entonces encontrar una definición con base en patrones naturales y no en patrones arbitrarios como ocurría con el centenar de definiciones. Una de las propuestas realizada por Christiaan Huygens ya había sido descartada. Esta consistía en definir el metro como: “la longitud de un péndulo simple con un periodo de oscilación de un segundo”. La razón por la que se descartó esta propuesta fue el hecho que la gravedad no se comporta de manera uniforme en todo el planeta.

 

 

La vasta experiencia de Mechain en geografía y geodesia más exactamente, lo llevó en 1791 a emprender otra misión, junto a  otro excelente científico, llamado Jean Baptiste Joseph Delambre. Ambos fueron designados por el rey Luis XIV el 30 de marzo de ese año, para medir el arco meridional que atravesaba París, buscando que la propuesta francesa para la definición del metro prosperara. Mientras que Delambre fue asignado para medir el arco norte (desde Dunkerque hasta Rodez), Mechain fue asignado para realizar las mediciones del arco sur (desde Rodez hasta Barcelona).

 

 

Esta medida se convertiría entonces en la base de la unidad de longitud del sistema métrico, que se quería instaurar como “la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo norte geográfico de la línea del ecuador terrestre”. (Academia de Ciencias Francesa, 1791).  No obstante, la misión tuvo muchos problemas a raíz del furor y la violencia que se vivía en ese entonces. De hecho, el propio Pierre fue encarcelado en Barcelona, tras el estallido de la guerra franco-española por sospechas de espionaje, dado que este llevaba muchos instrumentos “presuntamente bélicos”. Afortunadamente fue liberado de España para vivir en Italia, y luego regresar a casa en 1795. Ese mismo año entró en el Bureau des Longitudes, institución encargada de establecer el sistema métrico decimal.

 

 

A principio del siglo XIX es asignado como el Director del Observatorio de Paris, cargo que ocuparía hasta su muerte en 1804.

 

 

Las continuas dudas sobre sus medidas del arco Dunkerque-Barcelona le llevaron a retomar su expedición por la península ibérica. Desafortunadamente este regreso marcó su final, pues contrajo fiebre amarilla durante ese viaje. Falleció un 20 de septiembre de 1804,  a la edad de 60 años en la ciudad de Castellón de la Plana.

 

 

Adicionalmente, entre sus valiosos aportes a la ciencia y en específico a la astronomía se encuentra el descubrimiento de ocho cometas y co-descubrimiento de 3 más. Dos de los descubrimientos (2P/Encke y 8P/Tuttle) no le fueron reconocidos bajo su nombre, aunque se destaca su valioso aporte para el cálculo y determinación de las órbitas por medio de elementos matemáticos.

 

 

El 24 de junio de 2002, su nombre fue inmortalizado en el espacio, gracias a que el asteroide (21785) Méchain fue nombrado en su honor, descubierto por Miloš Tichý en el Observatorio Kleť el 21 de septiembre de 1999, y designado provisionalmente como 1999 SS2.

 

 

Monumento en honor a Méchain, Parque Ribalta (Castellón de la Plana). Fuente: (Sánchez del Río, 2014).

 

Placa conmemorativa, Castell de Montjuïc (Barcelona). Fuente: (Sánchez del Río, 2014).

 

 

Bibliografía:

 

-          Danson, E.: Weighing the world, Oxford University Press, 2006.

-          Del Porto, Carlos (6 de mayo de 2022). El astrónomo y geógrafo francés Pierre Méchain descubre la Galaxia del Sombrero (M104). Radio Reloj: La Habana, Cuba.

-          Estrada, Hernán. Ruiz, Jorge. Triana, Juan. (2011). El origen del metro y la confianza en la matemática. Educación e Historia. Vol. XIX. (1). Págs. 89-101.

-          Garcés, B. Martorell, C. Rodríguez, I. Romero, E. (2019). Solo Un Nombre: Pierre François André Méchain. Universitat Jaume I. Barcelona, España. 

-          L’Astronómica de Sabadell. (2022) Pierre Méchain y la determinación del metro. Disponible en: https://astrosabadell.org/pdf/es/bio/homes/Mechain_es.pdf

-          Sánchez del río, Carlos. (2014). El astrónomo Pierre Méchain y el metro. Disponible en: https://ztfnews.wordpress.com/2014/08/16/el-astronomo-pierre-mechain-y-el-metro/