A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


 

Alberto_Santos-Dumont.jpg

 

Alberto Santos-Dumont

(20 de julio de 1873, Palmira, Brasil – 23 de julio de 1932, Guarujá, Brasil)

 

 

Emperatriz_Guerrero.jpg

Por Emperatriz Guerrero

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

 

Alberto Santos-Dumont fue un inventor e ingeniero brasileño, y el primer hombre en despegar a bordo de un avión auto-impulsado por un motor, de donde es considerado por numerosas comunidades científicas y aeronáuticas como el Padre de la Aviación.

 

Santos-Dumont nació en la Hacienda Cabangú situada en el entonces municipio de Palmira, en Minas Gerais.  Fue hijo del matrimonio entre el ingeniero de ascendencia francesa Henri Dumont y Francisca dos Santos, hija del comendador Paulo Santos y su esposa Rosalina. Tuvo cinco hermanos mayores (Henrique, 1857; María Rosalina, 1860; Virginia, 1866; Luís, 1869 y Gabriela, 1871), y dos hermanas menores (Sofía, 1875 y Francisca, 1877).

 

El día que nació su padre cumplía 41 años, y trabajaba en la construcción del tramo de la Sierra de la Mantiqueira del ferrocarril Don Pedro II  (Central de Brasil), el cual uniría Río de Janeiro con Minas Gerais. Seis años después, al concluir la obra, Henri se trasladó con su familia a Casal  (Río de las Flores), donde adquirió la hacienda Arindeúva, dedicándose al cultivo del café. Su extensa plantación de unos cinco millones de cafetos, sumada a siete locomotoras y 96 Km de vías férreas que la conectaban al ferrocarril de Riberão Preto, le dio el título de Rey del Café.

 

En su infancia, Santos-Dumont aprendió a leer y escribir bajo la tutela de su hermana Virginia, además de contar con profesoras particulares provenientes de París, contratadas por su padre. Realizó estudios en el Colegio Culto a la Ciencia en Campinas, en los colegios Kopke y Morton de São Paulo y en la escuela de Ouro Preto.

 

Su interés por los fenómenos naturales y los seres vivos lo compartía con la lectura de los libros de Julio Verne y su afición a la ingeniería.  Producto de esto último, su mente inquieta lo llevó a analizar el funcionamiento de las máquinas de vapor, de la transmisión por poleas y de los sistemas de engranajes, con lo cual llegó a conducir las locomotoras de la hacienda, a colaborar en el mantenimiento de los equipos de producción y hasta a reparar la máquina de coser de su madre.

 

En 1888, en las ferias juninas de San Pablo, vio por primera vez un globo aerostático traído por los franceses y las demostraciones que con él hicieron, despertando vivamente su interés en este tipo de objetos. De esta forma se enteró de la historia de sus orígenes por los hermanos Montgolfier en 1783 y de la hazaña de Jean Pierre Blanchard y John Jeffries al cruzar el Canal de la Mancha en 1785.

 

En 1890, un accidente de su padre y su posterior tratamiento lo obligaron a vender su hacienda. Al año siguiente, viajó con él a París donde vio por primera vez un motor a gasolina. A su regreso, llevó un automóvil Peugeot, el primero de su tipo que hubo en Brasil. En 1892, Santos-Dumont recibió de su padre la emancipación y parte de su fortuna, además del consejo de estudiar ingeniería en Francia, el cual no fue desoído por el joven.

 

Una vez establecido en la patria de sus abuelos paternos, comenzó a tratar de mejorar el diseño de los globos aerostáticos, especialmente en cuanto al manejo, pero el costo de los vuelos lo llevó a dedicarse temporalmente a los automóviles. En este sentido, se inscribió como alumno asistente en la Universidad de Bristol. En 1897, de regreso en París, construyó un motor de explosión de dos cilindros, que adaptó a un triciclo.

 

La lectura del libro Al Polo Norte en globo, sobre la fallida expedición sueca de 1897 liderada por S. A. Andrée, Knut Frænkel y Nils Strindberg, escrito por Henri Lachambre y su sobrino, Alexis Machuron Lachambre, quienes suministraron el aparato, reavivó su interés en los globos aerostáticos. Poco tiempo después conoció a los autores y el 23 de marzo de 1898, junto a Machuron, realizó su primer vuelo desde el parque parisino de Vaugirar hasta el castillo de La Ferrière, a unos 100 Km de distancia, en un globo de 750 m3.

 

Emocionado con la experiencia, compró un globo a la casa Lachambre, participando en las etapas de diseño y construcción, aprendiendo y aportando innovaciones. Así, su globo fue construido con seda japonesa, más liviana, y con un volumen de 103 m3.  Este pequeño globo, el Globo Brasil, se elevó a los cielos de París el 04 de julio de 1898, y por sus reducidas dimensiones se llegó a decir que Dumont tenía un globo que podía llevar en su maleta.

 

Aleccionado por el éxito, comenzó a trabajar en la maniobrabilidad y propulsión de los globos, diseñando al que llamó Número 1, con forma de cigarro de 25 m de largo, inflado con 600 m3 de hidrógeno y con una hélice movida por un motor a gasolina, adelantándose a los dirigibles de Ferdinand von Zeppelin. Su primer intento de despegue resultó frustrado al seguir la sugerencia de hacerlo a favor del viento. Pero el 20 de septiembre de 1898, el Número 1 despegó del Jardin d’Acclimatation, convirtiéndose en el primer globo aerostático autopropulsado en levantar vuelo.  Al año siguiente mejoró sus diseños en los dirigibles Número 2 y Número 3.

 

Sus éxitos llevaron al magnate petrolero Henri Deutsch de la Meurthe, gran aficionado a las máquinas voladoras y cofundador del Aero-Club de Francia, a ofrecer en 1900 un premio de 1.000 francos a quien partiese del parque Saint-Cloud, rodease la torre Eiffel sin ningún tipo de ayuda en tierra, y regresara al parque en un máximo de 30 minutos. La distancia a recorrer era de 11 Km. Esto se conoció como el Premio Deutsch, y estaría vigente del 01-05-1900 al 01-10-1903.

 

Santos-Dumont hizo dos intentos fallidos por obtener el premio, el 13-07-1901 y el 08-08-1901 a bordo del Número 5, lográndolo en su tercer intento el 19-10-1901 en su dirigible Número 6. La prueba la realizó en 29 min 30 s.  Sin embargo, por un cambio en el reglamento que exigía el desembarco dentro de los 30 min, estuvo a punto de perderlo ya que cuando descendió del dirigible había cronometrado 30 min y 29 s.  Finalmente, el Aero-Club de Francia, decidió a favor de Dumont el 04 de noviembre de ese mismo año.

 

Santos-Dumont_Dirigible-Torre-Eifel.jpg

El Dirigible N° 5 rodeando la torre Eiffel

(19-10-1901)

 

El entonces presidente de Brasil, Manuel Ferras de Campos Sales le hizo enviar un premio por el mismo monto, y una medalla de oro con su imagen y la frase “Por cielos nunca antes navegados”, una adaptación de un verso de Las Lusíadas del poeta Luís de Camões a los navegantes portugueses.

 

Al año siguiente, Santos-Dumont recibió una invitación del príncipe Alberto I de Mónaco para continuar sus investigaciones en el principado, que incluían un hangar en la playa de La Condamine.

 

Santos-Dumont continuó mejorando sus dirigibles. El N° 9 fue objeto de un hecho histórico: fue pilotado por la norteamericana Aida de Acosta, la primera mujer en volar una aeronave. El 27 de junio de 1903 conoció a Dumont, quien iba y venía en su dirigible por París, enseñándole a volar el aparato, y dos días después voló sola hasta el campo de polo de Bagatelle y de regreso, en un vuelo redondo de aproximadamente hora y media. Cabe resaltar que fue la única persona a la que Santos-Dumont permitió pilotar una de sus naves. Otros dirigibles notables fueron el N° 11, un bimotor con alas, y el N° 12 que semejaba un helicóptero.

 

En 1904 fue nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia y publicó la obra Dans L'Air, en portugués Os Meus Balões  (Mis globos), publicada en Brasil en 1938.

 

A  mediados de 1906, sin tener experiencia previa en planeadores pero inspirado en el hidroavión de Gabriel Voisin, diseñó y construyó en aproximadamente dos meses el 14-bis, avión híbrido que despegaba acoplado a su dirigible N° 14.

 

Este avión fue probado el 18 de julio de 1906, obteniendo desplazamientos bastante apreciables. Emocionado por los resultados, decidió postularse para dos competencias establecidas ese mismo año, la Copa Archiadecon que premiaba un vuelo mínimo de 25 m y el Premio Aeroclub de Francia que otorgaba 1.500 francos a quien volase 100 m. Ambos premios exigían un vehículo más pesado que el aire de vuelo autopropulsado.  Sin embargo, fue desanimado por el capitán Ferdinand Ferber, quien consideraba al 14-bis una  “máquina impura”  por requerir del dirigible para despegar.

 

Atendiendo a estas observaciones, Santos-Dumont mejoró su aeronave, descartando el dirigible. El 14-bis resultante retomaba el modelo de Voisin, y consistía en un biplano celular similar al creado en 1893 por el australiano Lawrence Hargrave, cuya estructura le daban buen soporte y rigidez. El avión medía 4 m de alto por 10 m de largo, su envergadura era de 12 m, con un área alar de 50 m2 y un peso de 205 Kg. Las alas estaban unidas a una viga, frente a la cual estaba el timón. Lo impulsaba un motor Levavasseur de 24 hp y la hélice estaba en la parte trasera.  El tren de aterrizaje constaba de dos ruedas y el piloto iba de pie.

 

Este primer 14-bis independiente del dirigible, fue apodado Ave de Presa (Oiseau de Proie) por la prensa, y fue probado por primera vez el 20 de julio de 1906.  Ayudado por un burro y un sistema de cables, Santos-Dumont izó su aeronave a una torre de 13 m de altura en su propiedad de Neuilly. El avión, suspendido de un gancho a un cable de acero inclinado, planeó sin hélice a lo largo de 60 m hasta otra torre más pequeña, lo que permitió a Santos-Dumont estudiar su centro de gravedad.

 

En agosto, el avión no logró despegar porque el motor no era lo suficientemente potente, de modo que fue cambiado por un motor Antoinette de 50 hp, con el que, el 13 de septiembre, realizó un vuelo de prueba de 7 a 13 m.  Aunque la prueba terminó en un accidente, fue elogiado por la revista La Nature.

 

Finalmente, con su segunda versión del 14-bis o Ave de Presa II, Santos-Dumont se presentó el 23 de octubre de 1906 en el Campo de la Bagatelle. El avión estaba barnizado para reducir la porosidad de la tela. A las 04:45 pm colocó su avión en posición para su intento oficial y encendió el motor. La nave despegó por sus propios medios y sin aprovechar vientos en contra, volando hasta cubrir una distancia de 60 m. La emoción fue tal que hasta los jueces olvidaron cronometrar y rastrear el vuelo, de donde el récord no fue oficial, aunque fue presenciado por una multitud de alborozados parisinos. Además, la presencia parcial del Comité del Aeroclub de Francia llevó a programar una nueva prueba para el 12 de noviembre.

 

Santos-Dumont_Vuelo-14-bis.jpg

Primer vuelo del 14-bis

(Campo de Bagatelle, París, 23-10-1906)

 

 

Para esa ocasión, Santos-Dumont utilizó por primera vez alerones rudimentarios a modo de dos superficies octogonales entre las alas para mejorar el control de la dirección, en su tercera versión del 14-bis o Ave de Presa III. Ese 12 de noviembre de 1906 hizo varios vuelos por la mañana, cubriendo una distancia máxima de 60 m. A las 04:09 pm alcanzó una distancia de 82,60 m a 41,3 Km/h. Finalmente, a las 04:45 pm despegó contra el viendo alcanzando a recorrer 220 m en 21 s a una velocidad promedio de 37,4 Km/h y ganando el Premio del Aeroclub de Francia. Estos vuelos fueron los primeros registrados en película, por la compañía cinematográfica Pathé.

 

Enterados los hermanos Wright de este vuelo, enviaron una carta al capitán Ferber, solicitándole informe detallado de las pruebas y la máquina, así como esquemas de la misma. A todas estas, Santos-Dumont objetó la propuesta de los Wright de colocar el timón en la parte delantera de la nave, alegando que un timón en la parte trasera aumentaba el ángulo de incidencia de las alas, lo que probó construyendo un nuevo modelo de avión que probó en marzo de 1907.

 

Su última versión del 14-bis (Ave de Presa IV) voló 50 m el 04 de abril de 1907 en Saint-Cyr, estrellándose y deshaciéndose, con lo que Santos-Dumont abandonó el proyecto. Pero, ya en septiembre de ese año, estaba probando un deslizador acuático en el Sena, el N° 18.

 

Siguiendo con sus experimentos, llegó al N° 19, llamado Demoiselle, con el cual en 1907 se inscribió en el Grand Prix d’Aviation. La nave, un ultraligero de sólo 56 Kg, estaba dotada de un bimotor plano Dutheil & Chalmers de 15 kW, medía 8 m de largo y tenía una envergadura de 5,1 m. Posteriormente lo modificó en el Demoiselle N° 20, cambiando la posición del motor y utilizando otra hélice, que voló en 1908. Los Demoiselle fueron los últimos aviones que construyó Santos-Dumont.

 

En enero de 1909, obtuvo la primera licencia de aviador de parte del Aeroclub de Francia.

 

Cuando Louis Blériot voló sobre el Canal de La Mancha el 25 de julio de 1909, Santos Dumot lo felicitó con estas premonitorias palabras: “…Un día, tal vez, gracias a usted, el avión atravesará el Atlántico…” Blériot respondió caballerescamente reconociéndolo como el líder.

 

El 18 de septiembre de 1909 voló sin comandar manualmente el avión, con un pañuelo en cada mano que soltó al pasar sobre la multitud.  Sería su último vuelo.

 

Para ese momento, Santos-Dumont empezó a manifestar los primeros síntomas de lo que se le diagnosticó como esclerosis múltiple, al punto que en 1910 decidió culminar su trabajo en el área de la aviación y se retiró de la vida social. Sin embargo, investigadores como Henrique Lins de Barros y Cheniaux discrepan de este diagnóstico, basados en la actividad física que manifestaba años después del diagnóstico inicial. Ese mismo año, el Aeroclub de Francia lo homenajeó develando un  monumento en el Campo de la Bagatelle y en 1912 con otro en Saint-Cloud.

 

Dado que Dumont nunca patentó sus inventos o mejoras a los aviones, éstos fueron aprovechados por otros ingenieros e inventores como Voisin, Blériot y Henri Farman. Pero los gobiernos también se interesaron en los aviones.

 

El 28 de julio de 1914 dio inicio la Primera Guerra Mundial, y en agosto de ese año Francia fue invadida por las tropas alemanas. En medio del conflicto bélico, los aeroplanos comenzaron a ser usados primero para la observación de tropas enemigas y después, con la incorporación de ametralladoras y compartimiento para bombas, como armas de guerra. Santos-Dumont fue testigo de cómo la máquina que diseñó pensando en un mundo unido y pacífico se transformó en un instrumento de destrucción. Este hecho lo afectó emocional y psicológicamente. Además, en su retiro en Trouville se había dedicado a las observaciones astronómicas, pero el uso de telescopios llevó a los lugareños a denunciarlo como espía de los alemanes, siendo detenido y apresado. Aunque todo fue aclarado y el gobierno francés se disculpó formalmente, su estado de salud lo decidió en 1915 a regresar a Brasil.

 

Entre diciembre de 1915 y enero de 1916 asistió al 2° Congreso Científico Pan-Americano en Washington, cuyo tema era la aviación como medio para facilitar las relaciones entre los países del continente, y donde abogó por el uso pacífico de los aviones. Pero en ese momento el conflicto europeo estaba en primer plano y Estados Unidos fabricaba unos 16 aviones de guerra por día, de modo que las intenciones del congreso y las de Santos-Dumont no tuvieron gran resonancia.

 

De vuelta en Brasil, comenzó a sufrir de depresión. En 1918 adquirió un terreno en la ladera de una colina en Petrópolis, donde construyó una curiosa casona, La Encantada, que dotó de invenciones propias como una ducha de agua calentada por alcohol y cuya escalera exterior tiene escalones ubicados alternativamente a la derecha y a la izquierda, de modo que se debe pisar primero el escalón derecho. Aquí escribió su segunda obra  O que eu vi, o que nós veremosHoy esta casona es un museo.

 

En 1922, con motivo del centenario de la Independencia de Brasil, condecoró a Anésia Pinheiro Machado, la segunda brasileña que obtuvo la licencia de aviadora, por su trayecto Río de Janeiro-São Paulo entre el 5 y el 8 de septiembre de ese año.

 

Ese mismo año regresó de visita a Francia invitado por unos amigos. En enero de 1926 apeló a la Sociedad de las Naciones, antecesora de la ONU, para impedir que los aviones se utilizaran como armas de guerra, y ofreció un premio de 10.000 francos a quien escribiera la mejor obra sobre este tema. Su salud lo llevó a internarse en el sanatorio suizo Valmont-sur-Territet, y luego de un tiempo volvió a Francia. En 1928 regresó a Brasil, siendo recibido con gran alborozo en Río de Janeiro. Pero el accidente del hidroavión nombrado en su honor para darle la bienvenida, que se estrelló sin dejar sobrevivientes, lo impresionó al punto de regresar a Francia.

 

El Aeroclub de Francia le otorgó el título de Gran Oficial de la Legión de Honor en junio de 1930, y en 1931 fue electo miembro de la Academia Brasileña de Letras. Para ese año, por su delicado estado de salud se internó en casas de salud de Biarritz y Orthez. En una de ellas fue encontrado por Antonio Prado Júnior, ex alcalde de Río de Janeiro, exiliado tras la Revolución de 1930. Prado Júnior se comunicó con Jorge Dumont Villares, su sobrino, para pedirle que lo llevara de regreso a Brasil.

 

Ya en territorio brasileño, se instalaron finalmente en el hotel La Plage en Guarujá, localidad cercana a  São Paulo, en 1932.

 

Sin embargo, la paz no acompañaría a Santos-Dumont en sus últimos días, ya que ese año estalló la Revolución Constitucionalista, a pesar de sus llamados para evitar una guerra intestina. El 23 de julio de 1932, el Campo de Marte de São Paulo fue atacado por aviones militares.  Posiblemente Santos-Dumont vio el sobrevuelo o los ataques sobre la ciudad, lo que terminó de agravar el proceso depresivo que ya venía manifestando a un grado tal, que, aprovechando la ausencia de su sobrino, se quitó la vida por ahorcamiento. Fue sepultado en el cementerio San Juan Bautista, en Río de Janeiro.

 

Su muerte ha llevado a señalar a la depresión o a un trastorno bipolar como la causa principal de sus problemas de salud. De hecho, el trastorno bipolar está relacionado con el suicidio, y su madre se había suicidado en 1902. Sin embargo, la falta de documentos médicos que avalen cualquier supuesto, hacen difícil establecer un diagnóstico definitivo.

 

Igualmente se debate su orientación sexual. De un lado, Luiz Mott, sociólogo, activista por los derechos civiles y fundador del Grupo Gay de Bahía, lo incluye en la lista de una de sus publicaciones. Del otro lado, Lins de Barros señala que el refinamiento francés de Santos-Dumont fue mal interpretado por la prensa estadounidense, y que estaba comprometido con Edna Powers, hija de los dueños del hotel Powers, donde se hospedaba en París en 1901  (Centro de Documentación Aeronáutica, 2021, p. 52).  Sin embargo, Dumont pidió que se desmintiera ese rumor.  Por su parte, Cosme Degenar Drumond sostiene su reputación de conquistador, aunque bien podía ser al revés: la obvia atracción de las damas hacia el joven y famoso aeronauta las llevaba a buscar su compañía y a procurar volar con él  (Centro de Documentación Aeronáutica, ob.cit., pp. 30 y 45).  A su vez, la aristócrata brasileña Yolanda Penteado, afirma en su libro Tudo em Cor de Rosa que fue cortejada por él.  De modo que al igual que su salud, hasta ahora toda apreciación es discrecional.

 

Idéntica situación podemos decir en relación a la confrontación entre el vuelo del Flyer y el vuelo del 14-bis. Si bien es cierto que los hermanos Wright volaron tres años antes, su avión requirió de una catapulta para el impulso inicial y con viento calmo, porque su motor era de 8-12 hp, lo que lo hace más cercano a los planeadores. Por su parte, el 14-bis se elevó por sí mismo, sin requerir de equipos auxiliares y en condiciones de viento variables, con un motor mucho más potente. Además, su estructura, en lo que se llamó a partir de este avión estilo canard(1), fue el modelo que siguieron aviones posteriores, así como el motor de 8 cilindros en V.  Estas son las razones por las cuales el brasileño Alberto Santos-Dumont es considerado por muchos como el Padre de la Aviación.

 

Entre los homenajes que ha recibido se encuentra el cambio del nombre del Municipio Palmira por el suyo y el nombramiento del primer aeropuerto de Río de Janeiro como Santos-Dumont; el establecimiento en su país natal del 23 de octubre como Día del Aviador y de la Fuerza Aérea Brasileña; el lanzamiento por el Correo Brasileño de varias series de estampillas conmemorativas, así como por los correos de Uruguay, Bolivia y Francia; el 22 de abril de 1959, se le concedió el grado de Mariscal del Aire y el 04 de noviembre de 1984 recibió el título de Patrono de la Aeronáutica Brasileña; en 1976 la Unión Astronómica Internacional bautizó un cráter lunar como Santos-Dumont; el 30 de marzo de 2006 se lanzó la Misión Centenario, en conmemoración del vuelo del 14-bis, producto de un acuerdo entre la Agencia Espacial Brasileña y la Agencia Espacial Federal Rusa, llevando al primer astronauta brasileño, Marcos Cesar Pontes, a la Estación Espacial Internacional; en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos Río 2016, se escenificó el vuelo de la famosa nave; en el mundo artístico, numerosos grupos musicales han incluido a Santos-Dumont en sus canciones.

 

Sea cual sea el veredicto de la Historia con respecto al título que se le concede, una cosa es cierta, y es la constancia en la innovación que Santos-Dumont desarrolló en busca de un futuro para la aeronáutica, llevando a la práctica sus palabras:

 

Inventar es imaginar lo que nadie ha pensado; es creer en lo que nadie asegura; es arriesgarse a lo que nadie se ha atrevido; es realizar lo que nadie ha intentado. Inventar es trascender.

 

 (1) En aeronáutica, el estilo o configuración canard (pato en francés), se aplica a cualquier aeronave de ala fija que presenta el estabilizador horizontal al frente de las alas, en contraposición a un avión convencional en el cual se sitúa por detrás de estas.  La denominación se originó en el avión 14-bis, por su forma similar a esta ave, pasando de ahí al inglés y luego al español.

 

REFERENCIAS.

Academia Lab (s/f) Alberto Santos-Dumont. https://academia-lab.com/enciclopedia/alberto-santos-dumont/  [Consulta:  2023, julio 15].

Aero-Naves (2022). Alberto Santos-Dumont, el padre de la aviación mundial. https://aero-naves.com/2022/07/23/alberto-santos-dumont-el-padre-de-la-aviacion-mundial/ [Consulta:  2023, julio 15].

Biografías y Vidas (s/f). Alberto Santos-Dumont http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_dumont.htm [Consulta:  2023, mayo 28].

Cabangú  (s/f) Cartas y billetes. https://www.cabangu.com.br/pai_da_aviacao/16-cartas/index.htm  [Consulta:  2023, julio 15].

Centro de Documentación de Aeronáutica (2021).      E o mundo falava de Santos-Dumont… https://www.fab.mil.br/santosdumont150anos/img/Livros/E_o_Mundo_Falava_de_Santos_Dumont.pdf  [Consulta:  2023, julio 16].

EcuRed (s/f). Dumont Demoiselle https://www.ecured.cu/Dumont_Demoiselle [Consulta:  2023, julio 16].

Historias y Máquinas (s/f)  El ultraligero de Santos Dumont: Demoiselle  (Libélula) https://aeropinakes.com/wordpress/1910/04/09/el-ultraligero-de-santos-dumont-demoiselle-libelula/ [Consulta:  2023, julio 16].

Mundosoxidados. (2016). Por los cielos nunca antes navegados: Alberto Santos-Dumont. https://mundosoxidados.wordpress.com/2016/01/28/por-los-cielos-nunca-antes-navegados-alberto-santos-dumont  [Consulta:  2023, mayo 28].

Wikipedia. (s/f). Alberto Santos-Dumont https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alberto_Santos_Dumont  [Consulta:  2023, mayo 28].

Wikipedia. (s/f). Santos-Dumont 14-bis https://es.m.wikipedia.org/wiki/Santos-Dumont_14-bis   [Consulta:  2023, mayo 28].

Wikipedia. (s/f). Henri Lachambre https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Lachambre  [Consulta:  2023, mayo 28].

 

CRÉDITOS DE IMÁGENES:

Alberto Santos-Dumont: En: https://www.facebook.com/aeroclubealbertosantosdumont/

El Dirigible N° 5 rodeando la torre Eiffel.  En: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Santos_Dumont#/media/Archivo:Santos-Dumont_flight_around_the_Eiffel_Tower.jpg

Primer vuelo del 14-bis. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36997450