A S T R O B I O G R A F I A S
Cecilia Helena Payne-Gaposchkin
(10
de mayo de 1900, Wendover,
Reino Unido - 07 de diciembre de 1979, Cambridge, Estados Unidos)
Por: Emperatriz Guerrero.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Cecilia Payne
fue una astrónoma inglesa nacionalizada estadounidense, que propuso por primera
vez la teoría de que el hidrógeno y el helio son los elementos más abundantes
del Universo y forman la composición fundamental de las estrellas.
Hija de Edward John Payne, músico e historiador londinense y de
Emma Leonora Helana, tuvo dos hermanos. Su padre falleció cuando ella
contaba cuatro años. Sus aptitudes académicas le consiguieron en 1919 una beca
para una institución dependiente de la Universidad de Cambridge,
el Newnham College, el único que aceptaba mujeres para ese
entonces. En un principio estudió una combinación poco usual: botánica, física
y química, aunque rápidamente la botánica resultó ser para ella una decepción.
Por el contrario, la física le resultó un placer. En esta área llegó a estudiar
con Ernest Rutherford y conocer
a Edward Milne, entre otros.
Pero fue la asistencia a una conferencia de
Sir Arthur Eddington sobre los resultados de la expedición por el
eclipse de Sol de 1919 para probar la teoría general de la relatividad, lo que
la decidió por la astronomía. Sin embargo, en ese entonces la astronomía era
parte del trío de matemáticas de Cambridge y no un área independiente.
Por otra parte, aunque llegó a culminar sus estudios, no le concedieron el
título correspondiente por la discriminación de género que para ese entonces
existía en dicha universidad, la cual no concedió licenciaturas a mujeres hasta
1948.
Inconforme con las opciones que en su área de interés le ofrecía Inglaterra,
decidió emigrar a Estados Unidos. Finalmente, en 1922 a través de un programa
del astrónomo
Harlow Shapley
consiguió una beca para estudiar en el Harvard College Observatory,
siendo la segunda estudiante de aquel programa.
A pesar que para entonces no existía un Postgrado en Astronomía, fue el mismo
Shapley quien la persuadió de preparar su disertación doctoral en
esta área, y le sirvió de tutor. Así, en 1925 presentó su tesis titulada:
Stellar Atmospheres: a contribution to the observational study of high
temperature in the reversing layes of the stars, consiguiendo con este
trabajo ser la primera en obtener un Doctorado en Astronomía en el
Radclife College, una institución sólo para mujeres dependiente de la
Universidad de Harvard.
Para ese entonces se consideraba que la composición química de las estrellas era
parecida a la de la Tierra. La tesis de Cecilia marcó una
revolución en esta concepción astronómica de las atmósferas estelares y su
desarrollo. En ella utilizó la ecuación de ionización del físico indio
Meghnad Saha y la colección de
espectros estelares de Harvard para relacionar la clasificación espectral de las
estrellas con sus temperaturas absolutas, lo que le permitió determinar sus
concentraciones químicas. De esta manera, pudo establecer la abundancia cósmica
de los elementos químicos, hallando que la diversidad de tipos espectrales era
producto de la temperatura antes que de variaciones marcadas en sus
composiciones químicas. Con esta aproximación innovadora llegó a la conclusión
de que el helio, y especialmente el hidrógeno, eran los componentes principales
de las estrellas. Más aún, concluyó que el hidrógeno era el compuesto principal
en todo el Universo, demostrando por primera vez su homogeneidad química. Ante
esto, los astrónomos
Otto Struve
y Velta Zeberg,
la consideraron “sin duda la más brillante tesis doctoral jamás escrita en
astronomía”.
Pero no todos estuvieron de acuerdo. El astrónomo
Henry Norris Russell
se opuso radicalmente y defendió la idea de la composición tradicional de las
estrellas, recomendándole retirar dicha conclusión de su tesis dado que los
resultados encontrados eran imposibles. Ella le hizo caso a medias, pues aunque
escribió su descubrimiento, acotó que aquella conclusión podía estar equivocada.
Sin embargo, en 1929 y tras nuevos descubrimientos, el propio
Norris Russell cambió de idea e
incluso publicó trabajos en los que defendía el descubrimiento de
Cecilia. Su tesis se publicó
posteriormente como un libro titulado Stellar Atmospheres.
A partir de 1927 Cecilia
trabajó en la Universidad de Harvard, realizando estudios sobre la
luminosidad de las estrellas, y aunque recibía un salario no tuvo por muchos
años un puesto oficial, sino que se desempeñaba como la asistente técnica de
Harlow Shapley, quien para
entonces era el director. Según Amy Davy, curadora del Museo de Ciencias
de Londres citada en BBC (2019), "Esto se debía a los puntos de vista
misóginos del presidente de Harvard, Abbott Lowell, quien se negó a nombrarla y
juró que nunca ascendería a una cátedra de Harvard mientras él estuviera vivo".
A pesar de todo, continuó a la vanguardia de las investigaciones en astrofísica,
volviendo su atención a las estrellas de muy alta luminosidad, siendo la primera
en describir sus peculiaridades y en identificar numerosos iones exóticos en sus
espectros. Estos estudios fueron la base que utilizó posteriormente en sus
trabajos sobre la estructura de la Vía Láctea.
En 1931 obtuvo la nacionalidad estadounidense, y en 1933, estando en el
Astronomische Gesellschaft en Alemania durante un recorrido por diversos
observatorios del noreste de Europa, conoció al astrofísico ruso
Sergei I. Gaposchkin, quien venía
huyendo de la persecución nazi y a quien ayudó a conseguir visa para Estados
Unidos. Sergei y
Cecilia se casaron en mazo de 1934 y
de su unión nacieron tres hijos.
Los dos se dedicaron al estudio sistemático de las estrellas variables más
brillantes que la 10ª magnitud, presentando en 1938 una monografía que
rápidamente se convirtió en una referencia standard. Desde finales de los 30’ y
principios de los 40’, junto a unos 29 colaboradores, realizaron más de
1.250.000 observaciones de estrellas variables en placas fotográficas de
Harvard. La tendencia de Cecilia
a la clasificación y su extraordinaria memoria respecto a los datos de las
estrellas variables, la convirtieron en fuente de admiración entre sus colegas.
Aunque cautelosa al momento de establecer teorías, a partir de la información
recolectada reunió los patrones empíricos que ayudaron a definir la estructura
de nuestra galaxia y las fases de la evolución estelar, describiéndolas en
Variable stars and galactic structure (1954) y The galactic
novae (1957). Durante la década de 1960, ella y su esposo realizaron más
de 2.000.000 de estimaciones visuales de estrellas variables en las Nubes
de Magallanes, contribuyendo ampliamente al conocimiento del desarrollo
estelar.
En 1934 se convirtió en miembro de la American Philosophical Society,
y poco después de la Academy of Arts and Sciences. A pesar de
todo, no fue sino hasta 1938, con otro presidente, cuando por fin consiguió el
puesto de “astrónoma”, aunque no de profesora. Finalmente, en 1956 se convirtió
en la primera mujer profesora asociada en Harvard. Posteriormente también se
convertiría en la primera directora del Departamento de Astronomía en
dicha universidad, aunque con un sueldo menor que sus equivalentes masculinos.
De cualquier manera, sus nombramientos abrieron las puertas a otras mujeres. Se
retiró en la enseñanza en 1966 y posteriormente trabajó en el Smithsonian
Astrophysical Observatory.
Durante su carrera recibió el premio Annie J. Cannon en Astronomía
(1934) y la cátedra Henry Norris Russell
de la American Astronomical Society (1977). El asteroide
2039 recibió el nombre de Payne-Gaposchkin
en su honor.
Además de ser una astrónoma de renombre, fue una luchadora contra la
discriminación de género y una inspiración para otras mujeres científicas,
describiéndose a sí misma como “…una rebelde contra el rol femenino… en
contra de ser pensada y tratada como inferior.” (BBC, 2019). Una muestra
de ello fue el hecho de no cambiar su apellido de soltera por el de su esposo,
como es lo usual en Estados Unidos, sino que lo añadió al suyo con un guion.
A esto se puede añadir una cita de Cecilia (Gingerich, 1982)
cuando cerca del fin de su vida escribió:
“La gente joven, especialmente las mujeres jóvenes, me piden a menudo un
consejo. Aquí esta, valeat quantum. No emprendan una carrera científica
buscando fama o dinero. Hay formas más fáciles y mejores de alcanzarlas.
Empréndala solamente porque nada más los satisface, porque nada más será lo que
probablemente reciban. Su recompensa será el ensanchamiento del horizonte a
medida que asciendan. Y si logran esa recompensa, no pedirán otra”.
REFERENCIAS
Gingerich, O.
(1982). Obituary - Payne-Gaposchkin Cecilia. Quarterly Journal of the Royal
Astronomical Society, Vol. 32, pp. 450-451.
[Artículo en línea]. Disponible:
http://articles.adsabs.harvard.edu//full/1982QJRAS..23..450G/0000450.000.html
[Consulta: 2020, abril 27].
López, A. (2017). Cecilia Payne-Gaposchkin: “La astrónoma que descubrió la
composición de las estrellas”. [Artículo en línea]. Disponible:
https://mujeresconciencia.com/2017/04/12/cecilia-payne-gaposchkin-la-astronoma-des
cubrio-la-composicion-las-estrellas/ [Consulta: 2020, abril 22].
Payne, C. (1925). Stellar atmospheres. A contribution to the observational
study of high temperature in the reversing layers of stars.
Harvard Observatory Monographs,
Nº 1, 1925. [Documento en línea]. Disponible: http://articles.adsabs.harvard.edu//full/1925PhDT.........1P/0000001,006.html
[Consulta: 2020, abril 22]
Turner, J (2012). Cecilia Helena Payne-Gaposchkin. CWP at Physics.
UCLA. [Página en línea] Disponible:
https://web.archive.org/web/20121012003950/http://cwp.library.ucla.edu/Phase2/Payne-Gaposchkin,_Cecilia_Helena@861234567.html
[Consulta: 2020, abril 27].
Wikipedia (s/f). Cecilia Helena Payne-Gaposchkin. [Diccionario en
línea]. Disponible:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Helena_Payne-Gaposchkin [Consulta:
2020, abril 22].
Referencia de imagen
Cecilia Payne. Foto del Instituto Smithsoniano En:
https://mujeresconciencia.com/2017/04/12/cecilia-payne-gaposchkin-la-astronoma-des
cubrio-la-composicion-las-estrellas/ [Descarga: 2020, abril 22].


BBC (2019). Cecilia Payne-Gaposchkin, la mujer que descubrió de que están
hechas las estrellas (y desafió el machismo en la ciencia). BBC News,
14-04-2019. [Artículo en línea]. Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47896442
[Consulta: 2020, abril 22].
Morales, J. (s/f). Biografía de Cecilia Payne-Gaposchkin. [Página en
línea]. Disponible:
https://astrojem.com/mujeres/ceciliapayne.html
[Consulta: 2020, abril 22].