A S T R O B I O G R A F I A S
Subrahmanyan Chandrasekhar
(19 de octubre de 1910,
Lahore, India británica –
21 de agosto de 1995, Chicago, Estados Unidos)
"Me gustaría introducir
mis palabras con una declaración personal con el fin de que mis observaciones
posteriores no puedan ser malinterpretadas.
Yo me considero Ateo”.
Por: Prof. Fabiola Díaz.
Astrofísico Indio,
originario de Lahore (India británica, hoy Pakistán, pero entonces perteneciente
a la India, y sometida al Imperio británico). Nativo de Tamil Nadu,
Chandrasekhar nació el 19 de octubre de 1910.
Proveniente de una familia
poderosa e influyente, recibió desde niño una excelente educación dirigida y
vigilada por su padre, Chandrasekhar Subrahmanya, quien era un alto funcionario
que trabajaba para el gobierno colonial inglés como auditor general de los
ferrocarriles del noroeste, dentro del Departamento de Auditoría Contable.
Además, la madre de Chandrasekhar, Sita Subrahmanya, era una mujer muy culta y
con un alto intelecto, conocida por traducir al vocablo tamil Casa de
muñecas, obra del dramaturgo noruego Henrik Ibsen. De su madre, este
eminente científico heredó la costumbre del estudio constante, así como también
a la persecución de grandes objetivos.
En el seno de la familia
Chandrasekhar, el pequeño Subrahmanyan (quien era el tercero de 10 hermanos)
sentía como las Ciencias ocupaban un lugar muy importante, puesto que su
prestigioso tío Chandrasekhar Venkata Raman, era un físico destacado y profesor
de la Universidad de Calcuta que, entre algunos de sus importantes
descubrimientos, en 1928, identificó el fenómeno de dispersión inelástica de la
luz en los cuerpos transparentes (conocido también como efecto Raman). Por este
descubrimiento fue galardonado en 1930 con el Premio Nobel de Física, por lo que
su figura y sus enseñanzas estimularon muy positivamente a Subrahmanyan
Chandrasekhar al estudio de la Física.
La excelente posición
económica de su familia, permitió al pequeño Chandrasekhar recibiera su
educación básica bajo la tutela de tutores y profesores particulares. Hecho que
era muy habitual para la época entre las familias de clase privilegiada. Cuando
Chandrasekhar tenía ocho años de edad, su familia se mudó a la ciudad de
Madrás, pues su padre fue asignado a un nuevo cargo laboral en dicha ciudad.
Allí siguió recibiendo una esmerada formación individual con profesores
particulares hasta 1922, cuando ya tuvo la edad necesaria (doce años) para
comenzar sus estudios secundarios y se inscribió en la High School Triplicane,
un centro de enseñanza secundaria en el que se combinaba en perfecto equilibrio
los conocimientos británicos con la usanza hindú.
Chandrasekhar concluyo su
bachillerato en 1925, y sin pérdida de tiempo se matriculó en otro centro
educativo de estudios universitarios de Física, Química y Matemáticas, a la vez
que perfeccionaba sus conocimientos de sánscrito, la milenaria lengua hindú.
Su mayor interés durante
este primer periodo de formación universitaria fue la Física. Atraído por la
mecánica cuántica, estudió de su propia cuenta todos los libros y artículos que
caían en sus manos y comenzó a publicar ensayos de su autoría asombrando a sus
profesores, y demostrándoles que estaba dispuesto a superar la distancia que les
separaba de los grandes centros europeos donde se estaban desarrollando
novedosas teorías científicas.
Los conocimientos
adquiridos por Chandrasekhar previamente de forma autodidacta le permitieron
ganar, sin ninguna oposición, un concurso universitario que premiaba el mejor
artículo sobre física cuántica, cuyo primer premio era el libro que el ganador
solicitase. Chandrasekhar pidió una edición de La constitución interna de las
estrellas, del astrofísico británico Eddington (1882-1944), obra y autor que, a
partir de entonces, influyeron contundentemente en la orientación y desarrollo
de sus investigaciones.
Los conocimientos, méritos
y distinciones obtenidas durante su paso en el Presidency College de
Madrás, una vez graduado, le hicieron acreedor de una beca del Gobierno Indio
para continuar sus estudios, por un período de tres años, en el Trinity
College de la Universidad de Cambridge. Por lo que el joven licenciado
Chandrasekhar debió realizar una larga travesía marítima que le llevó desde la
India hasta Gran Bretaña, tiempo durante el cual Chandrasekhar se dedicó al
estudio de la estructura interna de las estrellas de tipo enanas blancas, para
lo que usó algunas explicaciones del científico británico Fowler sobre la
presión de degeneración, además de las ecuaciones plasmadas por Eddington en su
citada obra.
Al aplicar estos
conocimientos, Chandrasekhar se topó con un nuevo problema, ya que, de ser
cierta la densidad que había calculado en el centro de una estrella, los
electrones se moverían con tal rapidez que se aproximarían a la velocidad de la
luz, de donde se desprendía que las novedosas leyes de la relatividad habían de
aplicarse al estudio de estas cuestiones astrofísicas. Hasta entonces, siguiendo
los discernimientos de Fowler, se creía, que las estrellas corrientes, una vez
agotado su combustible de hidrógeno, entraban en un proceso de implosión que
acaba convirtiéndolas en estrellas enanas blancas, es decir, estrellas que
continuaban emitiendo lentamente el resto del calor que les queda en el núcleo
hasta convertirse en cenizas oscuras suspendidas en el espacio por la presión de
degeneración. Vale destacar que la teoría de Fowler no tenía en consideración el
fenómeno de la relatividad.
En su travesía marítima
que le llevaba a Gran Bretaña, Chandrasekhar consideró la posibilidad de aplicar
las leyes de la relatividad al estudio de las enanas blancas, y preparó un
ensayo en el que concluyó que, con la aplicación de dichas leyes, cambiaba de
forma radical toda la hipótesis de la teoría propuesta por Fowler. Porque, si
resultaban ciertas sus especulaciones, las estrellas de masa pequeña (como el
Sol) evolucionaban según la teoría tradicional, hasta acabar muriendo como
enanas blancas; pero, si su masa superaba era mayor a 1,44 masas solares el
equilibrio interno de la estrella entre la gravedad y la presión de degeneración
sería muy distinto, y estarían destinadas a un final de colapso hacia adentro,
que finalmente daría lugar a una estrella de neutrones o a un agujero negro.
Al llegar a Cambridge,
Chandrasekhar continuó desarrollando y perfeccionando la idea concebida en el
barco. Chandrasekhar, explicó en detalle a Fowler (quien fue su tutor), el
resultado de su análisis, a lo que Fowler se mostró reacio. Sin embargo, el
joven astrofísico convirtió su teoría en la principal fundamentación de su tesis
doctoral, que concluyó en dicha universidad inglesa en 1933.
El potencial de
Chadrasekhar en Física era ya tan extraordinario que fue capaz de actualizar la
física clásica utilizada hasta entonces incorporando la nueva física relativista
de Albert Einstein.
En los años siguientes,
Subrahmanyan estuvo en Alemania y en Dinamarca colaborando junto a reconocidos
físicos. En 1933 regresó a la Universidad de Cambridge, donde, a la edad de 22
años, recibió su doctorado y una beca para continuar la investigación en
Cambridge durante cuatro años más.
Poco después, fue nombrado
miembro del Trinity College de Cambridge, donde tanto Fowler como Eddington
era figuras ilustres.
Aunque compartió mesa y
conversación en numerosas ocasiones con ellos, nunca llegó a convencerlos de
que sus teorías sobre la evolución de la estrellas eran válidas.
A finales de 1934, los
cálculos matemáticos realizados al respecto confirmaban plenamente sus
hipótesis: si la masa de una estrella es superior a cierto límite (1,44 masas
solares), ese objeto no se convertirá jamás en una enana blanca, sino que
colapsará hasta que lo detenga la fuerza nuclear (es decir, hasta transformarse
en una estrella de neutrones) o hasta dar lugar en un agujero negro.
Así y muy a pesar del
escepticismo de sus maestros, colegas y amigos, en 1935 presentó formalmente su
teoría en un simposio previo a la reunión anual de la Real Sociedad Astronómica,
exposición, en la cual explicó en detalle la vida y evolución de las estrellas,
como se resume a continuación:
Se conoce como secuencia
principal la fase más larga e importante en la vida de una estrella, momento en
el que alcanza su mayor plenitud. Durante este período de la vida de una
estrella, su equilibrio queda garantizado por la tensión existente entre la
gravedad y la energía producida por la fusión nuclear del hidrógeno, que la
calienta y tiende a expandirla. Pero, al término de esa fase de secuencia
principal, cuando el hidrógeno empieza a agotarse, la gravedad se impone, con lo
que la estrella vuelve a comprimirse. El resultado de este proceso de compresión
es un incremento de temperatura que provoca la fusión del helio, que genera la
expansión de las capas exteriores de la estrella, que se transforma entonces en
una gigante roja. Para que se produzca, el agotamiento del helio, transcurrirán
varios millones de años. Cuando esto sucede tiene lugar, de forma vertiginosa,
una serie de reacciones nucleares que acaban generando hierro.
Chandrasekhar demostró
que, a partir de esa fase, cuando la estrella ya no puede producir más energía
nuclear, su evolución depende de su masa. Así viene a decir que, en el caso de
las estrellas pequeñas (es decir, de aquellas cuya masa es menor o semejante a
la del Sol), el proceso de comprensión se produce hasta que la repulsión
electrostática de los electrones provoca la brusca detención del colapso
gravitatorio. O, dicho con otras palabras, la presión mecánico-cuántica da
lugar, en estos astros de masa pequeña, a lo que se conoce como una enana blanca
estable, cuya posterior evolución pasa por un lento y progresivo enfriamiento
que acabará por transformarla definitivamente en una enana negra. Pero en el
caso de estrellas más masivas que el Sol. Chandrasekhar, aplicando de forma muy
ingeniosa la teoría de la relatividad a la astrofísica, demostró que, este
proceso evolutivo no se lleva a cabo.
En aquel simposio de la
Real Sociedad Astronómica donde habría de ser injustamente menospreciado por
Eddington, el astrónomo indio – estadounidense reveló que había calculado qué
tamaño podría llegar a tener una estrella para ser capaz de soportar su propia
gravedad después de haber gastado todo su combustible, y que, según estos
cálculos, dicha masa no podía superar en 1,2 veces la del Sol (límite que luego
fijo, con mayor exactitud, en 1,44).
Chandrasekhar explicó a
los científicos de la Royal Astronomical Society los pasos que había seguido
para llegar a esta conclusión. Partiendo del principio de exclusión de Pauli,
que prohíbe que dos partículas de espín 1/2 se encuentren simultáneamente en el
mismo estado cuántico, pues nunca pueden ocupar la misma posición ni tener la
misma velocidad. Cuando la estrella se comprime, sus partículas materiales están
muy cerca entre sí, pero, por el citado principio de exclusión de Pauli, tienden
a expandirse y, por ende, a expandir la estrella. Se produce entonces un
equilibrio entre la atracción gravitatoria (o fuerza que tiende a contraer la
estrella) y la repulsión de las partículas que describe el principio de Pauli
(es decir, una tensión análoga al equilibrio generado por el contrarresto entre
gravedad y calor). Pero, según Chandrasekhar, existe un límite a la repulsión de
partículas, ya que la teoría de la relatividad limita a la velocidad de la luz
las máximas velocidades de las partículas materiales de la estrella. De aquí se
desprende que, cuando la estrella sea lo bastante densa, la repulsión debida al
principio de exclusión (o principio de Pauli) será menor que la atracción de la
gravedad; y que, según sostuvo Chandrasekhar ante sus escépticos colegas de la
Real Sociedad Astronómica, que una estrella blanca y fría con una masa superior
a 1,2 (o, con mayor exactitud, a 1,44) sería incapaz de soportar su propia
gravedad. A partir de entonces, esta masa se conoce como límite de
Chandrasekhar.
Chandrasekhar propuso a
continuación que las estrellas de masa superior a 1,44 que no llegaban a
convertirse en enanas blancas continuaban en fase de contracción o colapso hasta
que éste fuera interrumpido por una violenta fuerza nuclear (con lo que se
transformarían en estrella de neutrones); o bien seguían en dicha fase de
contracción indefinidamente (dando así lugar a un agujero negro).
Estas últimas propuestas
contribuyeron a avalar el descrédito de sus teorías promovido por Eddington, ya
que, por aquel tiempo y durante muchos años después, fue imposible constatar la
existencia de estrellas de neutrones y agujeros negros. Pero las teorías del
genial astrofísico indio volvieron a cobrar vigencia a partir de 1967, cuando
Jocelyn Bell, culminando su doctorado en astrofísica detectó unos objetos
estelares que giraban sobre sí mismos a velocidades altísimas, lanzando veloces
y regulares emisiones de radio. Estos objetos recibieron el nombre de púlsares
(estrellas pulsantes con emisiones de radio), que enseguida fueron identificados
por Chandrasekhar y sus discípulos como estrellas de neutrones.
A pesar del desaire
protagonizado por Eddington y sus colegas hacia la teoría de evolución estelar
de Chandrasekhar, él estaba muy seguro de la validez de su teoría; por lo que,
sobreponiéndose a su timidez, decidió pasar por escrito su teoría a otros
prestigiosos físicos europeos buscando el apoyo científico que necesitaba,
consiguiendo así el apoyo de Leon Rosenfeld y Niels Bohr, desde Copenhague, le
contestaron que, lo único que no tenía fundamento eran las objeciones de
Eddington. Wolfgang Pauli, una de las voces más autorizadas en el estudio de la
mecánica cuántica, apoyó también con firmeza la teoría de Chandrasekhar.
Sin embargo Eddington,
aprovechándose de su ventajosa posición y su fama continuó desprestigiando a
Chandrasekhar asegurando que la degeneración relativista era incorrecta, pues
-según él- no existía un límite para la masa de una enana blanca. Ambos
científicos siguieron discutiendo acerca de ello, en público y en privado,
durante muchos años, sin que Chandrasekhar jamás dejara de admirar y respetar a
quien, a pesar de las buenas relaciones que había entre ambos, se había
permitido no sólo de cuestionar sus ideas, sino también de humillar en público
Chandrasekhar con chistes y hasta sarcasmos un tanto desagradables. Sin embargo,
la nobleza de Chandrasekhar quedó demostrada años después, en oportunidad de que
en un acto científico que con motivo de la muerte de Eddington, acaecida en
1944, Chandrasekhar le honró afirmando que era el hombre más íntegro que había
conocido.
Chandrasekhar regresó a su
natal India antes de que concluyera el período de disfrute de su beca, para
formalizar su compromiso matrimonial con Lalitha Doraiswamy, antigua compañera
de estudios en el Presindecy College de Madrás con quien se casó el 11 de
septiembre de 1936, Chandrasekhar amó a su esposa por su “paciencia,
comprensión, apoyo y amparo”.
Fue en Madrás donde
Chandrasekhar se casó con su esposa Lalitha Doraiswamy. Sus familias habían
vivido cerca uno del otro en la misma ciudad. Él dijo de su mujer, que fue su
mejor apoyo, su “paciencia, comprensión y aliento” lo que constituyó los “hechos
centrales de mi vida”.
Aunque para la época
solían celebrarse los matrimonios por mutuo acuerdo y no por elección,
excepcionalmente, el matrimonio de Chandrasekhar fue por elección. La familia de
Lalitha también estaba muy interesada en la educación y, antes de casarse, ella
trabajaba como directora de escuela. Ella fue un apoyo constante para
Chandrasekhar. Lalitha obtuvo un título de maestra en física en 1930, por lo que
enseñó física en la escuela secundaria en la India hasta que se casó y luego se
mudó a Inglaterra en 1936.
Doraiswamy acompañaba
siempre a su marido las conferencias. Ellos compartían el amor por la música y
“a menudo le cantaba”. Doraiswamy era una experta tocando flauta. Entre sus
propias publicaciones, que versaban sobre su esposo, los títulos incluyen “Mi
llama eterna” y “Nuestra canción”. Su esposa vivió hasta la edad de 102 años,
falleció en el año 2013.
Posterior a su matrimonio,
Chandrasekhar, desilusionado con la acogida y el trato que le habían dado los
científicos anglosajones, aceptó una oferta de empleo de la Universidad de
Chicago (en el estado norteamericano de Illinois), donde se valoró mucho más que
en Gran Bretaña sus trabajos de investigación.
En 1937, Chandrasekhar se
había mudado a Estados Unidos y tomó la posición de profesor adjunto en la
Universidad de Chicago a la edad de 26 años. Se enteró del trabajo mientras
realizaba una gira de investigación en Harvard.
Perfectamente integrado en
la comunidad científica norteamericana, Chandrasekhar solicitó y obtuvo la
nacionalidad estadounidense, en 1953 y permaneció en Chicago desde el momento de
su llegada a los Estados Unidos (1937) hasta su muerte.
A pesar de que
Chandrasekhar plasmó sus ideas acerca de la evolución de las estrellas en una
obra magistral que fue impresa bajo el título de An introducction to the
study of stellar structure (Introducción al estudio de la estructura de las
estrellas, 1939), sus teorías no fueron apreciadas hasta finales de la década de
los sesenta, cuando se descubrió el primer pulsar, identificado con lo que el
genial astrofísico de origen indio había denominado estrellas de neutrones.
En 1952, Chandrasekhar
asumió la dirección de la revista Astrophisycal Journal, que pronto se
convirtió en una de las más acreditadas, dentro de su especialidad, en todo el
mundo.
Además, Chandrasekhar
impartió a lo largo de su vida numerosas conferencias sobre diversos aspectos
de las Ciencias y publicó también un importante ensayo sobre la filosofía de la
estética en la Ciencia, titulado Truth and Beauty: A esthetics and
Motivations in Science (Verdad y Belleza: Estética y Motivaciones en
Ciencia). Otra obra suya de gran interés fue The mathematical theory of black
Holes (Teoría matemática de los agujeros negros, 1983).
El reconocimiento
universal a la validez de sus teorías sobre la importancia de la masa en la
evolución de las estrellas le llegó, definitivamente, en 1983, cuando, ya
septuagenario, fue galardonado con el Premio Nobel de Física -que compartió con
el científico norteamericano William Alfred Fowler (1911-1995)- en 1983, "por
sus estudios de carácter teórico acerca de los procesos físicos de importancia
para la estructura y evolución de las estrellas", hallazgos que había comenzado
a intuir medio siglo antes, a bordo de un buque transoceánico. No obstante, a lo
largo de su vida recibió otros muchos honores y distinciones, tales como:
·

·
Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society of London en 1953
·
Medalla Rumford de la American Academy of Arts and Sciences,
·
Medalla Real de la Royal Society, (de Londres), la National Medal of Science, y la medalla Henry Draper de la National Academy of Sciences.
·
Medalla Nacional de Ciencias en 1966
·
Medalla Henry Draper en 1971,
·
Medalla Copley en 1984, Miembro de más de veinte sociedades científicas, en su persona recayeron, además, más de veinte títulos honorarios.
Su forma de trabajar y de investigar fue la misma durante toda su carrera. El mismo reconocía que era 'una búsqueda tras otra'. En la práctica, esta búsqueda consistía en elegir un área determinada que parecía idóneo de labor y compatible con su gusto, habilidades y temperamento. Y cuando después de algunos años de estudio sentía que había acumulado un conocimiento suficiente y logrado una visión propia, tenía el impulso de presentar su punto de vista de una forma coherente con el orden, la forma y estructura y comenzar después una nueva búsqueda.
Y en función de esa “nueva búsqueda”, el mismo Chandrasekhar mostrando su dedicación a la ciencia a lo largo de su vida, dividió en siete períodos muy bien marcados por el tema que ocupaba para el momento su principal interés, de la siguiente manera:
1.- 1929-1939. Estudio de la estructura estelar, incluyendo la teoría de las enanas blancas.
2.- 1938-1943. Dinámica estelar, incluyendo la teoría del movimiento browniano.
3.- 1943-1950. Teoría de la transferencia de la radiación, incluyendo la teoría de las atmósferas estelares y la teoría cuántica del ion negativo de hidrógeno; así como la teoría de las atmósferas planetarias, incluyendo la teoría de la iluminación y la polarización del cielo iluminado por el Sol.
4.- 1952-1961. Estabilidad hidrodinámica e hidromagnética, incluyendo la teoría de la convección de Rayleigh-Bernard.
5.- 1961-1968. El equilibrio y la estabilidad de las figuras elipsoides de equilibrio, en parte en colaboración con Norman R. Lebovitz.
6.- 1962-1971. La teoría general de la relatividad y astrofísica relativista.
7.- 1974-1983. La teoría matemática de los agujeros negros.
Él descubre que el famoso Eddington y Fowler se habían olvidado de considerar los efectos de la relatividad en sus cálculos.
Sommerfeld tiene una influencia decisiva en su carrera como astrofísico.
Dirigió la revista Astrophysical Journal, a la que convirtió en una de las más prestigiosas en su campo. Desde 1952 hasta 1971 Chandrasekhar fue editor del Astrophysical Journal. Otras publicaciones suyas incluyeron Principles of Stellar Dynamics (1942), Hydrodynamic and Hydromagnetic Stability (1961) y Truth and Beauty: Aesthetics and Motivations in Science (1987).
A continuación, algunos datos curiosos que vale la pena conocer sobre este prominente científico del siglo XX:

·
El 19 de octubre de 2017 Google eligió honrar al primer astrofísico ganador del Premio Nobel. El científico indio adornó la página de inicio de Google en 28 países en lo que habría sido su cumpleaños número 107. El día del doodle coincide con el festival hindú de luces.
·
Chandrasekhar no siempre fue apreciado o reconocido, tuvo sus grandes detractores públicos (como todo buen científico).
·
Chandrasekhar fue conocido en su natal Lahore como un niño prodigio en su tierra natal.
·
El mismo año en que su tío Chandrasekhar Venkata Raman ganó el premio Nobel de Física (1930) Chandrasekhar terminó su licenciatura en física en el Colegio de la Presidencia en Madrás, India.
·
Chandrasekhar estuvo casado con su esposa Lalitha hasta el último día de su vida (durante 59 años), y no tuvieron hijos.
·
Eddington, nunca se disculpó con Chandrasekhar por sus descalificaciones y desestimación de sus descubrimientos.
·
Fue en 1966 cuando las computadoras y los descubrimientos que acompañaron el desarrollo de la bomba de hidrógeno mostraron que Chandrasekhar había estado en lo cierto desde el principio. Luego, en 1972, se descubrieron agujeros negros. Las teorías de Chandrasekhar permitieron a los científicos comprender este nuevo descubrimiento.
·
Chandrasekhar fue invitado a unirse al proyecto de Manhattan, pero los problemas de seguridad le impidieron participar. Después de la Segunda Guerra Mundial, Chandrasekhar fue uno de los muchos científicos nacidos en el extranjero que fueron invitados a trabajar en el Proyecto Manhattan en Nuevo México. Aunque los problemas con la autorización de seguridad impidieron que Chandrasekhar trabajara junto a Albert Einstein.
·
Chandrasekhar tuvo permiso para trabajar en el Laboratorio de Investigación Balística en Maryland. Mientras estuvo allí, Chandrasekhar trabajó en “La decadencia de ondas de choque planas” y “El reflejo normal de una onda expansiva”.
·
En el año 2006, la República de Guinea emite una estampilla (sello postal) de colección en honor del Premio Nobel de Física 1983, Subrahmanyan Chandrasekhar.

·
En 1964, Chandrasekhar tuvo la oportunidad de regresar a la Universidad de Cambridge en una posición más avanzada pero declinó para quedarse en Chicago.
·
Chandrasekhar publicó su trabajo final unos pocos meses antes de su muerte, Newton’s Principia for the Common Reader, a pesar de haberse jubilado en 1980.
·
En el mundo científico – académico y entre sus colegas y discípulos Chandrasekhar era conocido por su sobrenombre de “Chandra “.
·
El Observatorio de Rayos X fue nombrado Chandra en honor a Subrahmanyan Chandrasekhar.
·
El asteroide Chandra descubierto en 1958 desde el Observatorio de San Juan de Leoncito (Argentina), perteneciente al cinturón interior de asteroides de nuestros Sistema Solar, también debe su nombre a este gran científico.
El Universo infinito plagado de estrellas dejó de ser tan misterioso hace unas décadas gracias a los estudios y teorías de Chandrasekhar quien falleció en Chicago (Estados Unidos) el 21 de agosto de 1995, a la edad de 84 años como consecuencia de un ataque cardíaco. Siempre expresó su amor por los Estados Unidos.
Este destacado científico dejó un amplio legado a la ciencia, siendo actualmente considerado como el “padre de la Astrofísica Moderna”. También nos dio una gran lección de humildad, nobleza, paciencia, constancia y una ilimitada pasión por la ciencia.
Y, finalizo esta historia con una frase del célebre astrofísico que dedicó su vida a la ciencia:
“Los agujeros negros de la naturaleza son los objetos macroscópicos más perfectos en el Universo: los únicos elementos en su construcción son los conceptos de espacio y tiempo“.
Subrahmanyan Chandrasekhar.
Bibliografía.
- From White Dwarfs to Black Holes. S. Chandrasekhar...Firts Edition. Editorial: University of Chicago Press; 1st Edition Año 2000.
- Radiative Transfer. S. Chandrasekhar. 2013 Edition. Editorial: University of Chicago Press.
- An Introduction to the Study of Stellar Structure. S. Chandrasekhar. Yerkes Observatory. Dove Publications. University of Chicago.1967.
- http://www.astronoo.com/es/biografias/subrahmanyan-chandrasekhar.html
- buscabiografias.com
- https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chandrasekhar.htm
- http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=chandrasekhar-subrahmanya
- http://www.ndtv.com/video/player/great-indians/great-indians-professor-subrahmanyan-chandrasekhar/3058742014-01-27T06:21:08.000Z
- http://www.nasonline.org/publications/biographical-memoirs/memoir-pdfs/chandrasekhar-s.pdf
- https://www.nobelprize.org/prizes/physics/1983/summary/
- https://chandra.harvard.edu/about/chandra.html