A S T R O B I O G R A F I A S
Eduardo Röhl
(15 de mayo de 1891,
Caracas, Venezuela – 08
de diciembre de 1959, Hamburgo, Alemania).
Por Jesús A. Guerrero
Ordáz.
Asociación Larense de
Astronomía, ALDA.
Eduardo
Amadeo Röhl Arriens nació en la ciudad de Caracas el 15 de mayo de 1891. Sus
padres fueron Charles Röhl Avendaño y Dolores Alejandrina Arriens
Urdaneta, ambos nietos de los generales Francisco de Paula Avendaño y Rafael
Urdaneta de nuestra gesta independentista. Tuvo una hermana, Mercedes, y 4
hermanos, Teodoro, Juan, Carlos y Henrique.
Realizó sus primeros
estudios en los colegios Católico Alemán y Santa María en Caracas.
Al egresar de allí, su familia lo envía a la Escuela Superior de Hannover,
Alemania, en donde cursa 3 semestres de arquitectura, carrera que interrumpe al
estallar la Primera Guerra Mundial, en 1914.
De regreso en Venezuela,
trabaja como asistente de la gerencia del Banco Holandés de las Indias
Orientales, entre 1918 y 1921. El 20 de marzo de 1920 contrae nupcias con
Beatriz Boulton. En el matrimonio tuvo 2 hijas: Beatriz Corina y Dolores
Enriqueta.
Trabaja en la industria
cervecera nacional en donde alcanza la gerencia general, en los años 1924-1926.
Funda la cervecería El Águila en 1927, y retoma los estudios en la Universidad
Central de Venezuela, en donde se gradúa de agrimensor en 1934.
No obstante, ya para
esta época procede a la recopilación y publicación de las famosas
Humboldtianas del sabio Arístides Rojas a la cual siguen una serie de
trabajos suyos sobre climatología, astronomía, meteorología, ornitología e
historia de las ciencias en Venezuela así como biografías de Alejandro de
Humboldt, Jean Jules Linden y Ferdinand Bellerman, todos
ellos, confeccionadas a lo largo de más de 30 años de polifacética labor, lo que
constituye un total de 65 trabajos, lo cuales son publicados en revistas
nacionales e internacionales.
Eduardo Röhl
se interesa en las
ciencias naturales, especialmente la geología, la zoología, la meteorología y la
química; tal circunstancia lo lleva a fundar junto con Luis Razetti,
William Phelps y Enrique Tejera, la Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales en 1931, de la cual es su primer presidente.
En 1932 es elegido
Miembro Honorario del Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Posteriormente le sería conferido el Doctorado Honoris Causa en las
universidades de Puerto Rico, Central de Venezuela y de Hamburgo.
En 1933 es nombrado
Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales habiéndole sido asignado el Sillón XX.
En el año 1935 es
nombrado comisionado especial para la organización y catalogación de los museos
nacionales, y su dominio del idioma alemán lo conduce a ser nombrado agregado
comercial de la Legación de Venezuela en Berlín entre los años 1935 y 1937.
En 1937 es nombrado
director del observatorio astronómico Juan Manuel Cagigal, situado al
Oeste de la ciudad de Caracas, en la colina antes llamada Quintana y
posterior a la construcción llamada del Observatorio. A pesar que las
viejas instalaciones habían sido remodeladas en 1933, las mismas no se adecuaban
a las exigencias de una instalación científica moderna.
Su formación y alto
nivel de conocimientos hace que en 1941 lo nombren miembro de la Comisión
Consultiva para el estudio del abastecimiento y distribución del agua potable en
Caracas, y miembro de la Comisión Mixta para la Demarcación de las Áreas
Submarinas del golfo de Paria, en 1946. De igual manera, sus trabajos en
meteorología y geología hacen que lo nombren miembro de las comisiones de
Climatología Agrícola en 1947, y Sismología en 1952, que comienza a
trazar el mapa de las fallas tectónicas en Venezuela.
En 1942 publica su libro
Fauna Descriptiva de Venezuela, un importante trabajo de divulgación
científica en donde compendia los componentes más representativos de los
vertebrados que se encuentran en Venezuela, desde aves hasta primates. En sus
más de 500 páginas esboza las características y hábitats de las distintas
especies animales en suelo venezolano.
En 1947 se incorpora
como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Además,
fue miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de México y de la
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Colombia. Perteneció a
numerosas asociaciones científicas en muchas de las cuales ejerció funciones
directivas o fue miembro honorario.
En 1948 publica su
traducción del célebre libro de Alejandro de Humboldt, Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente, así como sus estudios sobre los viajeros
alemanes que visitaron a Venezuela durante el siglo XIX, reunidos en el volumen
Exploradores famosos de la naturaleza venezolana.
En 1950 viaja a Alemania
con la misión de adquirir para Venezuela un conjunto de equipos de manera de
actualizar el instrumental científico astronómico. Los equipos que Röhl
encargó en Alemania consistían en un observatorio astronómico completo, una
estación geomagnética y sismológica, una estación meteorológica y un planetario.
El observatorio astronómico que encargó para Venezuela constituía unos de los
instrumentales más avanzados para su época, similares a los que contenía el
Observatorio de Hamburgo, en Alemania.
Este equipo era:
·
Una cámara
Schmidt de 1 metro de apertura, 3 metros de distancia focal, marca Askania.
·
Un
telescopio reflector Cassegrain-Coudé de 1 metro de apertura, 20 metros de
distancia focal, marca Zeiss.
·
Un
telescopio refractor de 0,65 metros de objetivo, 10,5 metros de distancia focal,
marca Zeiss.
·
Un doble
astrógrafo de 0,5 metros de objetivo, marca Askania.
El contrato para la
adquisición de todo este equipo fue firmado en 1954. Ya antes, entre los años
1953 y 1956 se procedió a construir el edificio administrativo del observatorio,
pero los cambios políticos ocurridos en Venezuela en 1959 y la propia muerte del
Dr. Eduardo Röhl frenaron la culminación del mismo. Posteriormente, en
1960 se nombró una comisión presidida por el físico y matemático Francisco J.
Duarte para evaluar el proyecto y en 1962 se llegó a la conclusión de que no
existía en Venezuela un sitio adecuado para albergar un observatorio de ese
tamaño. Sin embargo, la propuesta de un terreno en la población de Llano del
Hato por parte de la Universidad de Los Andes, contribuyó a la feliz
culminación del proyecto y realizados los estudios de suelo en 1971, se inició
la construcción del observatorio, que culminó en 1975 con la fundación del
Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, o CIDA.
El Dr. Eduardo Röhl
falleció en la ciudad de Hamburgo, Alemania, el 8 de diciembre de 1959.
El 02 de mayo del año
2003, los astrónomos Ignacio Ferrín y Carlos Leal descubren un asteroide en el
cinturón principal desde el Observatorio Nacional de Llano del Hato, en Mérida,
Estado Mérida, Andes Venezolanos. Una vez conocidos los elementos orbitales del
objeto y trazada su órbita fue catalogado provisionalmente como 2003 JR17.
A petición de sus descubridores, el mismo fue bautizado como (159776)
Eduardorölh.
Referencias:
Eugenio de Bellard
Pietri. Eduardo Röhl. Sendero de los Conservacionistas. Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales. Caracas 1985. pp 71-73.
Octavio Jelambi.
Ingenieros Ilustres de Venezuela. Fundación Valera 1994. 31 pp.
Urbani P. Franco.
Bibliografía del doctor Eduardo Röhl, 1891-1959. Boletín de la Academia
Nacional de la Historia. Caracas, número. 269, enero-marzo, 1985.
http://www.acading.org.ve/info/ingenieria/pubdocs/Rohl,_Eduardo.pdf
http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2015/12/eduardo-amadeo-rohl-arriens.html
http://www.shn.mil.ve/qsomos/planetario-humboldt

