A S T R O B I O G R A F I A S
Qadi Zada al-Rumi
(1364,
Bursa,
actual Turkiye –
1436,
Samarcanda,
actual Uzbekistán)
Por Jesús A. Guerrero O.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Qadi Zada
significa "hijo del juez" y debemos asumir que el padre de Qadi Zada fue
de hecho juez. Qadi Zada, sin embargo, el nombre de este excelente
matemático árabe fue Salah al-Din Musa Pasha.
Algunos
historiadores sugieren que Qadi Zada fue un griego converso al Islam,
mientras que otros le asignan su lugar de nacimiento en Asia Menor, en las
antiguas colonias romanas. Todo ese mal entendido puede provenir de la raíz de
su apellido. En Asia Menor, ser denominado “Rum” significa “romano”
– no griego - y de hecho, la región de Bursa, en donde asentamos el
nacimiento de este matemático y astrónomo, fue colonia romana.
La educación
primaria la recibe Qadi Zada en su ciudad natal, Bursa, para ese
entonces, parte del imperio Otomano. Completa su educación en la ciudad de
Basora (Al-Basra), importante puerta a las orillas del golfo pérsico. Es en esta
ciudad en donde estudia geometría y astronomía de manos del maestro al-Fanari.
Éste, al darse cuenta de las grandes habilidades de Qadi Zada para ambas
disciplinas, le aconseja visitar los grandes centros culturales de Khorasan,
en donde el joven podría beneficiarse, al entrar en contacto con los grandes
matemáticos de su tiempo.
Cuando Qadi
Zada
era joven, quien gobernaba el imperio era Timur, mejor conocido como
Tamerlán.
Tras la muerte de Timur, en 1405, sus hijos se disputan el imperio,
resultando vencedor Shah Rukh, su cuarto hijo, y hacia el año 1407, se
había hecho con el control de la mayor parte del imperio, incluyendo a las
regiones en donde se encontraban los centros culturales de Herat, Bujará y
Samarcanda.
Cuando Qadi
Zada decide visitar estos centros del conocimiento humano, ya tiene 40 años
de edad y un prestigio ganado como matemático. Sus obras, publicadas en su natal
Bursa abarcan desde la aritmética, el álgebra y la medición.
Después de visitar
varias ciudades, Qadi Zada
llega
Samarcanda en el año 1410. Ya el emperador Shah Rukh le ha entregado
a su hijo Ulugh Beg, el gobierno de la ciudad. Ulugh de apenas 17
años de edad, está más interesado en las ciencias que en la conquista militar,
por lo que invita a Qadi Zada a constituir una madraza, especie de
universidad, en donde se estimula y desarrolla cualquier tipo de investigación
cultural y científica.
El conocer a
Ulugh Beg, representa un punto de inflexión en la vida de Qadi Zada,
ya que en Samarcanda es donde desarrolla el trabajo que le permite
trascender en la historia. En esa ciudad se casa y su hijo,
Shams al-Din
Muhammad
nació allí.
Qadi Zada
escribe
una serie de comentarios sobre distintas obras matemáticas
y astronómicas durante sus primeros años en Samarcanda. Estos trabajos parecen
haber sido escritas a solicitud de Ulugh Beg, por lo que se da la apariencia de
que Qadi Zada
estaba
produciendo material de estudio al brillante joven matemático. Entre los años
1412 y 1413, escribe comentarios sobre el compendio del
astrónomo al-Jaghmini y la obra del matemático
al-Samarqandi.
En un trabajo de sólo 20 páginas, analiza las 35 proposiciones de Euclides sobre
la geometría.
En 1420 se
completa la construcción de la madraza de Samarcanda y Ulugh Beg
llama a la misma a lo más granado de las ciencias. Cerca de unos 60 científicos
de la época se congregaron en la madraza, pero sin duda, los principales
matemáticos y astrónomos que hicieron vida en ese establecimiento fueron Qadi
Zada, Ulugh Beg y al-Kashi.
La construcción
del observatorio en Samarcanda se inicia en 1424 y, en su trabajo se
producen exigencias las cuales conducen a los mejores matemáticos del mismo a
bastantes retos. Las extraordinarias medidas del observatorio requerían cada
vez, mejores constantes y cálculos matemáticos, los cuales no se encontraban
disponibles a la época. Qadi Zada, en su célebre “Tratado del Seno”,
y al-Kashi se embarcan en la elaboración de métodos de cómputo, que los
lleva a calcular tablas matemáticas con una precisión entre los 10 y 12
decimales.
Qadi Zada
participa en una de las obras más importantes del Observatorio de Samarcanda:
la construcción del Catálogo de las estrellas, Zij-i Sultani, el primer
catálogo estelar integral desde la época de Ptolomeo. Este catálogo estableció
el estándar para este tipo de trabajos por cerca de 300 años. Publicado en 1437,
al año siguiente de la muerte de Qadi Zada, el catálogo da las posiciones
de 992 estrellas, además de tablas de trigonometría y métodos de cálculos para
el calendario.
Pocas obras le han
sobrevivido. Una de ellas es el comentario –aunque incompleto- al tratado
astronómico de Nasir ad-Din al-Tusi. También le sobreviven algunos
métodos para la determinación de la posición geográfica de la ciudad de La Meca,
un problema
importante para muchos astrónomos musulmanes.
Fuentes
consultadas:
Mac Tutor
Biographics.
Mathematical
Treasures of the MAA.
Muslim Heritage.
Wikipedia.
