El toque mágico de la astronomía en la literatura latina        

 

Por Roger Jiménez.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

febrero de 2015

 

Durante los albores de la literatura latina, la cual podemos ubicar en los últimas  centurias antes de la era cristiana, esta se vio influenciada por la tradición literaria del mediterráneo, un claro y reiterado ejemplo de ello, fue la incidencia de la cultura literaria de los griegos en las ciencias y la astronomía.

 

Inicialmente la literatura latina nació careciendo de los tratados científicos y filosóficos reales, los cuales eran ya tradicionales y ampliamente conocidos y manejados en culturas mediterráneas. Particularmente podemos citar, que a diferencia de Grecia y Egipto, no conocemos o tenemos referencias notables de astrónomos latinos importantes en la época.

 

La influencia literaria de los pueblos mediterráneos sobre la literatura latina, debemos adosársela, a la tradición científica y filosófica que mostraban para la época las culturas mediterráneas, las cuales exhibían una sólida y extendida práctica en estas áreas. Partiendo de este demostrado legado literario, la literatura latina se forja una incipiente base en los dogmas y géneros heredados de la Europa y Asia  mediterránea, es así como los trabajos literarios de grandes poetas de la época de la Roma imperial, se convirtieron en referencia importante de la cultura literaria latina, que terminó abarcando lo científico, lo filosófico y lo religioso.

 

En la Roma imperial, son conocidos los trabajos de Marcus Manilius y Julio Cesar Germánico, quienes con su poesía didáctica en áreas científicas y filosóficas, sedujeron la literatura latina hacia las ciencias y la astronomía. Los trabajos de estos dos poetas, son comparables en su forma y modelado literario al trabajo de Arato[1] quien fue un excelente poeta griego que también tuvo gran influencia en el desarrollo literario de la poesía latina de Virgilio[2], Atacinus Varrón[3], Cicerón[4] y Avieno[5].

 

Julio César Germánico (15 a.C. - 19 d.C.). Fue un general y poeta romano, un hombre de poder (hijo adoptivo de Tiberio), brillante en lo militar y en lo literario. Entre sus obras resaltan dos trabajos, un poema titulado Aratea, que es una versión de los Phaenomena de Arato (Fenómenos), y la segunda, una reelaboración de las Predicciones de Arato.

 

Aratea, es una paráfrasis o versión personalizada en hexámetros latinos de los Phaenomena (Fenómenos) de Arato, la cual es un elaborado trabajo sobre los fenómenos celestes conocidos de la época. Aratea consta de 725 versos, esta obra debió de ser escrita luego del año 14 d.C., año en el que murió Octavio Augusto, ya que en el verso 558 hay un apóstrofe a tal emperador.

 

En Aratea, Germánico produce un legado literario que expresa su pensamiento y concepción sobre los conocimientos celestes de la época, los cuales ya estaban presentes 289 años antes en la obra Phaenomena de Arato. Bajo esta visión, Aratea es una actualización científica de Phaenomena. Germánico se fundamentó en los descubrimientos astronómicos del alejandrino Hiparco de Nicea (170 a. C. - 125 a.C.), agregando nuevos versos, inexistentes en la obra de Arato, como los mitos astrales de la Osa Mayor, Orión, Argo o la Corona Austral, así como la descripción del Zodiaco (versos 351-564). Arato y Cicerón  en sus obras invocan a Júpiter o Zeus como soberano de los fenómenos del cielo. Germánico, en cambio, se dirige a su padre adoptivo Tiberio como divinidad garante de la paz universal, basándose en la ideología del Principado. Otra fuente tomada por Germánico en Aratea es el poema didáctico Astronómicon de su coterráneo Marcus Manilius.

 

En Aratea podemos detallar la relación de las constelaciones del norte y del sur, los círculos celestes y de los sincronismos de las apariciones y puestas astrales de estrellas y planetas. A este trabajo literario de 725 versos deben agregársele algunos fragmentos de los signos celestes y los planetas, además de los epigramas: Anthologia Latina 708, Anthología Latina 709 y Anthologia Latina IX 17-18.

 

La composición poética de Germánico, estructuraba en versos los conocimientos científicos de la época en el área astronómica, lo cual representaba un trabajo árido  de erudición, síntesis y delicado orden, que era característico de la literatura poética helenística de entonces.

 

La obra de Manilius (Marcus Manilius, alrededor del 1 a.C. - 1 d.C.), quien fuese un poeta y astrólogo latino, se fundamentó en principios filosóficos, su literatura se desarrolla en poemas didácticos referidos a la astronomía (Astronómicon).

 

La memorable obra Astronómicon, reúne más de 4.200 versos, divididos en cinco libros. El primer libro detalla el cosmos, como era descrito por los científicos y filósofos de su época, a este trabajo agrega algunos supuestos sobre el origen del universo. La obra termina abruptamente, posiblemente esta debe estar incompleta, en ella, se percibe la búsqueda del orden universal, una visión de la relación cósmica universo con el hombre y su historia.

 

La obra Astronomicon se divide en cinco libros:

 

El primer libro habla  de la astronomía, detalla al Cosmos desde el planteamiento de las hipótesis sobre su origen, las estrellas, los planetas, los círculos celestes y los cometas.

 

El segundo libro analiza las características de los signos del Zodiaco y las posibilidades de conjunción que ofrecen.

 

El tercero describe el modo de determinar el Horóscopo.

 

El cuarto analiza los signos zodiacales y su influjo sobre los cuerpos humanos mediante las llamadas influencias.

 

El quinto examina los signos extrazodiacales.

 

Astronómicon es el poema más antiguo sobre astrología y astronomía que se conoce ha llegado más completo a la actualidad, data alrededor del año 10 d.C. La obra contempla una inspiración estoica, su edición ha sido complicada debido a la terminología técnica y la compleja trayectoria ecdótica de los manuscritos.

 

En el siguiente enlace se encuentra en latín (Original) el texto de la obra Astronómicon de Marcus Manilius.

http://www.thelatinlibrary.com/manilius.html  

 

Citas.

[1] Arato (310 a.C. - 240 a.C.). Poeta griego, compuso el famoso poema, Fenómenos (275 a.C.), durante su estancia en la corte macedónica de Antígono II de Gónatas. Fenómenos es conocido como el más antiguo, resaltante y connotado poema astronómico, producto de la literatura poética helenística. Arato tuvo una gran reputación entre alejandrinos y romanos, tanto así, que muchos maestros de la literatura de la época, lo refieren elogiosamente como un maestro de esa poesía astronómica, estelar en sus temas y luminoso en sus versos.

 

[2] Publio Virgilio Marón (70 a.C. - 19 a.C.). Poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas.

 

[3] Publio Terencio Varrón Atacino (82 a.C. - 36 a.C.), poeta neotérico romano. Se le suele considerar el primer poeta latino de allende los Alpes. Empezó su carrera componiendo dos obras al estilo tradicional, con marcada influencia de lo épico. Su obra incluye Epimenis y Elegiae, dedicadas a su enamorada Leucadia). Sus descripciones sobre la naturaleza superan la de otros poetas.

 

[4] Marco Tulio Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor, y orador romano. Es considerado, uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores literarios de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Su obra se reúne en 16 libros de las Epistulae ad familiares (escritas entre el 62 y el 43 a.C.) y Epistulae ad Atticum, igualmente en 16 libros (escritas entre el 68 y el 43 a.C.).

 

[5] Rufo Festo Avieno (Siglo IV d.C.). Poeta latino de inmensa cultura, posiblemente Agnóstico. Hizo una traducción algo inexacta al latín del poema didáctico de Arato llamado Phaenomena (Fenómenos) y también tradujo al latín un poema popular griego en hexámetros titulado Periégesis. Es autor de la primera fuente escrita sobre Hispania, la Ora Marítima.

 

Referencias web.

http://fcomby.tripod.com/Astronomia/lat.html

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=germanico-julio-cesar

http://es.wikipedia.org