Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Nombre latino |
Genitivo |
Designación |
Andromeda |
Andromedae |
And |
Andrómeda. Crédito: Keith Ward/ revista Astronomy.
La constelación de Andrómeda es una de las constelaciones griegas que representa a la princesa Andrómeda, hija de los reyes de Etiopía, Cefeo y Casiopea.
La constelación fue registrada por el astrónomo alejandrino Claudio Ptolomeo en su célebre obra, El Almagesto, en el siglo II de nuestra era. Fue aceptada por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo entre los años 1922-1930.
La constelación de Andrómeda es la 19ª constelación en tamaño en el cielo nocturno, ocupando un área de 722 grados cuadrados y conteniendo 100 estrellas visibles a ojo desnudo.
Carta de la constelación Andrómeda. Crédito: IAU, revista Sky and Telescope.
Mitología asociada a la constelación.
En la mitología griega, Andrómeda era la hija del rey Cefeo de Etiopía y la reina Casiopea. Esta última ofendió a las nereidas (ninfas de mar) al afirmar que era más hermosa que ellas.
Las ninfas se quejaron ante el dios del mar Poseidón, quien liberó al monstruo marino, Cetus, para que desolara las costas de Etiopía. Cefeo buscó el consejo del Oráculo de Amón sobre cómo evitar la destrucción completa de sus tierras, quien le dijo que la única forma de apaciguar a los dioses y ninfas era sacrificar a su hija a Cetus.
Andrómeda fue encadenada a una roca para que fuese devorada por el monstruo, pero Perseo la vio, cuando regresaba volando en el caballo Pegaso, y la liberó. Los dos se casaron más tarde y tuvieron seis hijos, entre ellos Gorgofonte, que fue padre de Tíndaro, el famoso rey espartano, y Perses, que fue un antepasado de los persas.
En la historia, fue la diosa Atenea la que conmemoró a la princesa Andrómeda al colocar su imagen entre las estrellas, junto a las constelaciones que representan a su esposo Perseo y su madre Casiopea.
Las estrellas más importantes de la constelación son:
Estrellas resaltantes en Andrómeda. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
Características de las estrellas. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
Alpheratz - α Andromedae (Alpha Andromedae).
La estrella más brillante en Andrómeda es Alpheratz, Alfa Andrómeda. A veces también se la conoce como Sirrah. Se encuentra a 97 años luz del Sol.
Alpheratz es una estrella binaria con una magnitud aparente de +2m,06. Es una estrella azul caliente clasificada como subgigante B8. La más brillante de las binarias tiene una composición química inusual, con niveles extremadamente altos de mercurio, manganeso y otros elementos. Su masa es de aproximadamente 3,6 masas solares y su temperatura superficial es de aproximadamente 13.800 K.
Alpheratz es la estrella de mercurio-manganeso más brillante conocida, con una luminosidad 200 veces mayor que la del Sol.
La estrella compañera también es más masiva que el Sol y tiene una luminosidad 10 veces mayor. Las dos estrellas se orbitan entre sí en un período de 96,7 días.
Alpheratz fue considerada una vez como parte de la constelación de Pegaso y fue designada como Delta Pegasi. En la actualidad, a pesar de no ser parte de Pegaso, si forma parte del gran asterismo, la gran plaza de Pegaso, las cuatro estrellas brillantes que resaltan en el cielo. Alpheratz es la estrella del noreste de la Gran Plaza. Las otras tres estrellas que forman el cuadrado son Alfa, Beta y Gamma Pegasi (Markab, Scheat y Algenib respectivamente).
Los nombres con lo que se conoce a la estrella, Alpheratz y Sirrah, se derivan de la frase árabe Al surrat al-faras, que significa "el ombligo del caballo". El caballo se refiere a Pegaso. Los astrónomos árabes también llaman a la estrella Al ras al mar'ah al musalsalah, que significa "la cabeza de la mujer encadenada".
Alpheratz conecta la constelación de Andrómeda con Pegaso, el caballo alado en el que cabalgaba Perseo cuando rescató a Andrómeda.
Mirach - β Andromedae (Beta Andromedae).
Mirach, Beta Andromedae, tiene aproximadamente la misma magnitud aparente que Alpheratz, ya que varía de +2m,01 a +2m,10. Es una estrella sospechosa de ser variable semirregular.
Mirach es una gigante de clase M, unas 85 veces más grande que nuestro Sol, de color rojo brillante, situada a unos 200 años luz de distancia. Es 1.900 veces más luminosa que el Sol y entre 3 – 4 veces más masiva. Tiene una estrella de fusión de hidrógeno de magnitud +14m como compañera.
El nombre Mirach es una derivación de una palabra árabe, mizar, que significa “faja", en referencia a la colocación de la estrella en la cadera izquierda de Andrómeda. Mirach se encuentra a solo siete minutos de arco de la galaxia NGC 404, llamada el “Fantasma de Mirach”.
Almach - γ Andromedae (Gamma Andromedae).
Almach, Gamma Andromedae, es la tercera estrella más brillante de la constelación y otra estrella binaria. Su nombre deriva del árabe Al-'anaq al-'ard, que significa "el lince del desierto". Almach está a aproximadamente 350 años luz de distancia.
El componente más brillante de Almach, Gamma-1, es una estrella gigante amarilla dorada, unas 85 veces más grande que el Sol, mientras que su compañera es azul, que se encuentran a unos 10 segundos de arco. La estrella primaria es una gigante de clase K. Tiene una magnitud aparente de +2m,26 y está a unos 355 años luz de distancia. Es 2.000 veces más luminosa que el Sol.
La estrella compañera más débil, Gamma-2, es en sí misma una estrella binaria, formada por estrellas enanas blancas de quinta y sexta magnitud. De estas últimas dos estrellas, la más brillante es una doble espectrográfica.
δ Andromedae (Delta Andromedae).
Delta Andromedae es una estrella doble con una magnitud aparente de +3m,28 situada a unos 101 años luz de nuestro Sol. El componente más brillante es una gigante de tipo K, unas 14 veces más grande que el Sol, mientras que su compañera más tenue es una estrella en secuencia principal de tipo G.
I Andrómeda (Iota Andrómeda).
Iota Andromedae es una enana blanca-azulada en secuencia principal de clase espectral B. Tiene una magnitud de +4m,29 y se encuentra a unos 503 años luz de distancia.
υ Andromedae (Upsilon Andromedae).
Upsilon Andromedae es otro sistema estelar binario en la constelación de Andrómeda, compuesto por una enana blanca-amarilla y una enana roja más débil. La estrella primaria, Upsilon Andromedae A, tiene cuatro planetas en órbita, del tipo jovianos (similares a Júpiter). Tiene aproximadamente 3,1 millardos de años de edad, es decir, más joven que el Sol, así como más masiva y más luminosa. Upsilon Andromedae B es una enana roja ubicada a 750 UA (Unidades Astronómicas) de la estrella primaria. Es menos masiva y menos luminosa que el Sol.
Upsilon Andromedae está a 44 años luz de distancia. Ocupa el puesto 21 en la lista de las 100 mejores estrellas objetivo para la misión NASA Terrestrial Planet Finder.
Adhil - ξ Andromedae (Xi Andromedae).
Adhil, o Xi Andromedae, también es una estrella doble. Su nombre deriva de la palabra árabe Al-dhayl, que significa "cola". Adhil está aproximadamente a 196 años luz de distancia y tiene una magnitud aparente de +4m,87. Tiene un tamaño de unas 10 veces el del Sol y su clase espectral es K0.
Nembus - 51 Andromedae.
Con una magnitud aparente de +3m,57, Nembus, o 51 Andrómeda, es la quinta estrella más brillante de la constelación. Es una gigante naranja tipo K situada a unos 177 años luz de distancia. A pesar de que Ptolomeo originalmente incluyó la estrella en la constelación de Andrómeda, Johann Bayer más tarde la trasladó a Perseo como Upsilon Persei. El astrónomo inglés John Flamsteed la devolvió de nuevo a Andrómeda, y como tal fue aceptada por la Unión Astronómica Internacional, IAU.
μ Andromedae (Mu Andromedae).
Mu Andromedae es una enana blanca de clase espectral A ubicada aproximadamente a 136 años luz de la Tierra. Tiene una magnitud aparente de +3m,86.
Otras estrellas notables:
Ψ (Psi) Andromedae es la estrella más grande y masiva de la constelación. Con un tamaño equivalente a 130 veces el tamaño del Sol y unas 7,5 veces su masa, la estrella se encuentra a unos 1.310 años luz de distancia. Su clase espectral es G5. Si la sustituyésemos por nuestro Sol, su fotosfera alcanzaría casi la órbita de Venus.
Π (Pi) Andromedae es otra estrella triple, aproximadamente a 660 años luz de distancia. El componente primario tiene una magnitud aparente de +4m,3, mientras que sus compañeros más débiles tienen magnitud +9m y 11m,5.
R Andromedae es una estrella variable de tipo Mira que se encuentra a unos cuatro grados al suroeste de la Galaxia de Andrómeda. Su brillo varía entre +5m,8 y +14m,9 en 409 días.
RX Andromedae es una estrella variable de tipo Z Camelopardalis, con un brillo que varía entre +10m,3 y +14m en períodos de 14 días.
36 Andrómeda es una estrella binaria que consta de dos componentes de magnitud seis.
Groombridge 34 es también una estrella binaria, que consiste en dos enanas rojas. A solo 11,7 años luz de distancia, es una de las estrellas dobles más cercanas al Sol. Los dos componentes se designan como GX Andromedae (Groombridge 34A) y GQ Andromedae (Groombridge 34 B).
Las estrellas múltiples más resaltantes de la constelación son:
Estrella |
Magnitud componentes |
Separación Angular (“) |
26 |
6m,5 – 10m |
6,2 |
28 |
5m,5 – 13m |
2,4 |
p |
4m,3 – 9m - 11m,5 |
36,1 55,5 |
d |
3m – 12m,5 |
28,7 |
36 |
6m – 6m,5 |
0,5 |
m |
4m – 11m - 13m |
34,2 42,2 |
39 |
6m – 12m |
20,0 |
f |
5m – 6m,5 |
0,5 |
w |
5m – 12m |
1,9 |
56 |
6m – 11m,5 |
18,4 |
g |
2m,5 – 5m |
10,0 |
gb |
5m,5 - 6m |
0,3 |
2 |
5m – 8m,5 |
0,5 |
8 |
5m – 13m |
7,7 |
k |
4m – 11m |
46,8 |
Las estrellas variables más importantes:
Estrella |
Variabilidad |
Período (días) |
Tipo |
l |
3m,7 – 4m,1 |
55,82 |
Incierta |
R |
5m,8 – 14m,9 |
409 |
Mira |
T |
7m,6 – 14m |
281 |
Mira |
W |
6m,7 – 14m,1 |
397 |
Mira |
Z |
8m,0 – 11m,5 |
- |
Simbiótica |
SU |
7m,6 – 8m,5 |
- |
Irregular |
SV |
7m,8 – 13m,8 |
316 |
Mira |
TY |
7m,9 – 10m,2 |
135 |
Semiregular |
VX |
8m – 9m,5 |
367 |
Semiregular |
AN |
6m – 6m,2 |
3,22 |
Eclipse |
AQ |
6m,9 – 8m,2 |
332 |
Semiregular |
Entre los objetos de espacio profundo se encuentran:
Galaxia de Andrómeda (Messier 31, M31, NGC 224).
Messier 31 (NGC 224), mejor conocida como la Galaxia de Andrómeda, es una galaxia espiral situada a unos 2,5 millones de años luz de distancia. En el pasado, también se la conocía como la Gran Nebulosa de Andrómeda.
La galaxia de Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea, y también el objeto más lejano en el cielo nocturno visible a simple vista. Tiene una magnitud aparente de +3m,4, lo que la convierte en uno de los objetos Messier más brillantes. La galaxia contiene un billón de estrellas. Esto es significativamente más que la Vía Láctea, a la que se le estima unas 150.000 mil millones de estrellas.
Solo la región central más brillante de la Galaxia de Andrómeda es visible a través de un pequeño telescopio, pero cuando se observa a través de un telescopio más grande, la galaxia se extiende aproximadamente a unas seis veces el tamaño de la Luna Llena.
Galaxia de Andrómeda, M31, NGC 224. Ernesto Romero, Roger Jiménez. ALDA.
Andrómeda pertenece al Grupo Local de galaxias, junto con la Vía Láctea, la Galaxia del Triángulo (Messier 33) y una centena de galaxias más pequeñas. Andrómeda es la más grande del grupo. Se estima que su masa es aproximadamente igual a la de la Vía Láctea, con la que se espera que choque en unos 4.500 millones de años.
Satélites de Andrómeda.
Andrómeda tiene al menos 22 galaxias enanas que lo orbitan y varias galaxias ultra-débiles enanas esferoidales. Las más notables son M32 y M110. Siguen en importancia las galaxias enanas esferoidales NGC 147 y NGC 185. Después viene un conjunto de galaxias más pequeñas, las cuales fueron descubiertas a partir de los años 60 del siglo pasado. Estas galaxias son: la enana de Cassiopeia (Andrómeda VII) en la constelación de Casiopea, Andrómeda I, Andrómeda II, Andrómeda III, Andrómeda V, Andrómeda VIII, Andrómeda IX y Andrómeda X en la constelación de Andrómeda. Andrómeda VI, también conocida como Pegasus Dwarf Spheroidal (Esferoidal enana de Pegaso), en la constelación de Pegaso, y Andrómeda XXII, también conocida como Piscis VI o Triangulum I, ubicada en la constelación de Piscis. La galaxia del triángulo (M33), la famosa galaxia espiral en la constelación del Triángulo también se cree que es un satélite de la galaxia de Andrómeda, aunque hasta el momento no ha sido confirmada esa hipótesis.
Galaxia M110 / NGC 205.
Messier 110, Atlas Imagen cortesía de 2MASS / UMass / IPAC-Caltech / NASA / NSF.
Messier 110 es una galaxia elíptica enana. A menudo se clasifica como una galaxia esferoidal enana. Contiene ocho cúmulos globulares en el halo que la rodea.
Atípico para una galaxia elíptica enana, M110 muestra signos de formación estelar reciente. No parece tener un agujero negro supermasivo, o al menos no hay evidencia de que exista uno en el centro de la galaxia.
Messier 110 fue observada y descrita por Charles Messier en 1773 junto con la Galaxia de Andrómeda, pero M110 no se incluyó en su lista original de objetos. La galaxia fue descubierta independientemente por Caroline Herschel una década después. Su descubrimiento fue observado por su hermano William Herschel en 1785, pero no recibió un número de Messier sino hasta 1967, cuando Kenneth Glyn Jones finalmente le dio uno. M110 está a unos 2,9 millones de años luz de distancia.
Galaxia M32 / NGC 221.
M32. Crédito: SDSS.
Messier 32 fue la primera galaxia elíptica descubierta. Es una galaxia satélite de la galaxia de Andrómeda. M32 es más pequeña, pero bastante brillante, y se puede ver fácilmente en un telescopio pequeño.
Se encuentra a 22 minutos de arco al sur de la región central de Andrómeda. Se observa sobre los brazos espirales de esta galaxia y se encuentra en el lado que está más cerca de nosotros. M32 no contiene ningún cúmulo globular.
Messier 32 es una galaxia elíptica enana situada a unos 2,65 millones de años luz de distancia. Fue descubierta originalmente por el astrónomo francés Guillaume Le Gentil en 1749. La galaxia todavía es conocida ocasionalmente por el apellido del astrónomo, Le Gentil.
Se sospecha que la galaxia fue mucho más grande en el pasado, pero luego perdió sus estrellas exteriores y cúmulos globulares cuando colisionó con la galaxia de Andrómeda.
M32 tiene un diámetro de aproximadamente 6.500 años luz y en su mayoría contiene estrellas viejas, sin formación de estrellas dentro de la galaxia. Tiene un agujero negro supermasivo en su centro: la masa del agujero negro se estima entre 1,5 y 5 millones de masas solares.
Junto con Messier 110, Messier 32 es la galaxia elíptica brillante más cercana a nuestro Sistema Solar.
Nube estelar NGC 206.
NGC 206. Crédito: SDSS (Sloan Digital Sky Survey).
NGC 206 es una nube estelar en la galaxia de Andrómeda. Es la nube estelar más brillante en M31 vista desde la Tierra y una de las regiones de formación estelar más grandes del Grupo Local de galaxias.
La nube contiene varias estrellas muy brillantes y está ubicada en una zona libre de hidrógeno neutro en uno de los brazos espirales de Andrómeda. Abarca unos 400 años luz y tiene un tamaño aparente de 4,2´ (minutos de arco).
Grupo galáctico NGC 68.
Grupo NGC 68. Imagen: Adam Block / Mount Lemmon SkyCenter / Universidad de Arizona.
El Grupo de galaxias NGC 68 es un conjunto de más de 40 galaxias centradas en la galaxia elíptica NGC 68. El grupo se encuentra a una distancia aproximada de 300 millones de años luz. Fue descubierto en 1784 por William Herschel, quien catalogó al grupo galáctico como un solo objeto.
El astrónomo danés-irlandés John Louis Emil Dreyer pudo distinguir algunos de los miembros individuales del grupo y los catalogó como NGC 68, NGC 70 y NGC 71 en la década de 1880.
Los miembros principales del Grupo NGC 68 son las galaxias NGC 68, NGC 67, NGC 67a, NGC 69, NGC 70, NGC 71, NGC 72, NGC 72a y NGC 74. Se puede ver un grupo más pequeño superpuesto al grupo que incluye AGC 102760, UGC 152 y UGC 166.
NGC 68 se clasifica como una galaxia elíptica de tipo E1. Tiene una magnitud visual de +12m,9 y se encuentra a una distancia aproximada de 260 millones de años luz de la Tierra. Abarca 90.000 años luz y tiene un tamaño aparente de 1,28' x 1,2'. Fue descubierta por William Herschel el 11 de septiembre de 1784, junto con NGC 70.
NGC 67 es una galaxia elíptica (E5) con una magnitud aparente de +14m,2, ubicada a 275 millones de años luz de la Tierra. Fue descubierto por R. Mitchell el 7 de octubre de 1855, junto con NGC 69, NGC 70 y NGC 72. La galaxia tiene 40.000 años luz de ancho y un tamaño aparente de 24” x 12”.
NGC 67a es también una galaxia elíptica de tipo E5. Tiene una magnitud visual de +14m,7 y está a 287 millones de años luz de distancia. Ocupa un área de 0,4' por 0,2' de tamaño, lo que se traduce en un tamaño real de 35.000 años luz.
NGC 69 es una galaxia lenticular (S0) con una magnitud aparente de +14m,7. Está a 300 millones de años luz de distancia y se extiende por 80.000 años luz.
NGC 70 es una galaxia espiral que abarca 180.000 años luz. Tiene una magnitud visual de +13m,5 y está a unos 320 millones de años luz de distancia. Ocupa un área de 1,7' x 1,4' de tamaño.
NGC 71 es una galaxia elíptica o lenticular (E5/S0) de aproximadamente 130.000 años luz de diámetro, ubicada a unos 310 millones de años luz del Sol. Es la segunda galaxia más grande del grupo, más pequeña que NGC 70. La galaxia tiene una magnitud aparente de +13m,2.
NGC 72 es una galaxia espiral barrada con una magnitud aparente de +13m,5, ubicada aproximadamente a 320 millones de años luz de distancia. Abarca unos 120.000 años luz, lo que se traduce en un tamaño aparente de 1,3' x 1,0'.
NGC 72a es otra galaxia elíptica (E3) en el grupo. Se encuentra a una distancia de 308 años luz y tiene una magnitud visual de +14m,7. Tiene un tamaño aparente de 0,3' x 0,3', que se traduce en un tamaño real de 25.000 años luz.
NGC 74 es una galaxia espiral que abarca 65.000 años luz. Es 315 millones de años luz de distancia y tiene una magnitud aparente de +15m,3. La galaxia fue descubierta por el astrónomo irlandés William Parsons el 7 de octubre de 1855.
Galaxias NGC 90 y NGC 93. Arp 65.
NGC 90 y NGC 93 forman un par de galaxias espirales que interactúan en Andrómeda. NGC 90 se encuentra a una distancia de 333,8 millones de años luz y NGC 93 está a 259,7 millones de años luz de distancia.
Arriba a la derecha, el par de galaxias interactuantes NGC 90 y NGC 93.
Crédito: Adam Block.
Las galaxias fueron descubiertas por R. J. Mitchell en 1854. NGC 90 tiene una magnitud aparente de +13m,7 y un tamaño aparente de 2,4' x 0,91'. Tiene dos brazos espirales alargados y distorsionados que muestran evidencia de actividad de explosión de estrellas, probablemente causada por la interacción. NGC 93 tiene una magnitud visual de +14m,4 y ocupa un área de 1,4' x 0,7' de tamaño.
Galaxia NGC 404 - El fantasma de Mirach.
La galaxia NGC 404. El fantasma de Mirach.
NGC 404 es una galaxia lenticular enana aislada ubicada más allá de nuestro Grupo Local. La galaxia tiene una magnitud aparente de +11m,2 y está ubicada a una distancia aproximada de 10 millones de años luz. Se puede ver en pequeños telescopios. La galaxia fue descubierta por William Herschel en 1784.
NGC 404 tiene un tamaño aparente de 3,5' x 3,5'. Se encuentra a 7 minutos del arco de Mirach y, a veces, se le llama el Fantasma de Mirach porque su proximidad a la estrella hace que sea difícil de observar y fotografiar.
Cúmulo estelar abierto NGC 752.
Cúmulo estelar NGC 752 (Caldwell 28). Crédito: SDSS.
NGC 752 (Caldwell 28) es un cúmulo estelar abierto con una magnitud aparente de +6m,5, ubicado a una distancia de 1.300 años luz de la Tierra. El grupo fue descubierto por Caroline Herschel en 1783, pero puede haber sido observado por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. Fue catalogado por el hermano de Caroline, William Herschel, en 1786.
NGC 752 es brillante, grande y se ve fácilmente a través de binoculares. En buenas condiciones, incluso es visible a simple vista. Ninguna de las estrellas individuales es más brillante que la magnitud +9m.
Galaxia espiral NGC 891.
NGC 891. Crédito: Telescopio Canadá-Francia-Hawai (CFHT). SDSS.
NGC 891 es una galaxia espiral vista de canto, que se puede ubicar en el cielo a unos 4° al este de la estrella Almach (Gamma Andromedae).
Es visible en telescopios de 4,5 pulgadas. La galaxia tiene una magnitud aparente de +12m,2 y está ubicada a una distancia aproximada de 27,3 millones de años luz de la Tierra.
Ocupa un área de 13',5 x 2',5 de tamaño. Se piensa que esta galaxia se observa de manera similar a nuestra Vía Láctea, si la misma se observara de perfil.
La galaxia se extiende por unos 100.000 años luz y fue descubierta por William Herschel el 6 de octubre de 1784. Pertenece al Grupo NGC 1023. Se observó una supernova en NGC 891 el 21 de agosto de 1986. Se designó SN 1986J y alcanzó la magnitud +14m.
Nebulosa de la Bola de Nieve Azul - NGC 7662.
NGC 7662. Crédito: Judy Schmidt.
La Nebulosa de la Bola de Nieve Azul (o simplemente la Nebulosa de la Bola de Nieve) está catalogada como NGC 7662 en el Nuevo Catálogo General. Es una nebulosa planetaria en Andrómeda. Tiene una magnitud aparente de +8m,6 y se ubica a un grado al oeste de la estrella Kappa Andromedae.
La distancia a la nebulosa es incierta y se estima entre 2.000 y 6.000 años-luz. La estrella central es una enana azulada con una temperatura estimada de 75.000 K. El radio de la nebulosa es de 0,8 años-luz.
La Nebulosa de la Bola de Nieve se puede ver en un telescopio refractor pequeño, pero solo aparece como un objeto parecido a una estrella con algo de nebulosidad.
Cúmulo estelar NGC 7686.
NGC 7686. Crédito: SDSS.
NGC 7686 es un cúmulo estelar abierto de tamaño moderado que contiene alrededor de 80 estrellas. La estrella más brillante en el centro del cúmulo es HD 221246, de +6m,2.
También recibe la denominación de Herschel 69.
Se encuentra a unos 900 años luz de distancia y tiene una magnitud aparente de +5m,6. Se observa fácilmente con binoculares y pequeños telescopios.
Cúmulo globular extragaláctico Mayall II.
Mayall II. Imagen: Michael Rich, Kenneth Mighell y James D. Neill (Universidad de Columbia), y Wendy Freedman (Observatorios Carnegie).
Mayall II (NGC 224-G1) es un cúmulo globular que orbita la galaxia de Andrómeda. El cúmulo está ubicado a unos 130.000 años luz del núcleo de M31 y es el cúmulo globular más brillante en el Grupo Local de galaxias. Tiene una magnitud aparente de +13m,7.
El cúmulo tiene el doble de masa de Omega Centauri, el cúmulo globular más grande de la Vía Láctea. Se cree que contiene un agujero negro de masa intermedia en su centro. Algunos astrónomos sospechan que Mayall II no es un verdadero cúmulo globular, sino el núcleo restante de una galaxia enana que fue consumida por la M31 más grande.
El cúmulo recibió el nombre del astrónomo norteamericano Nicholas Mayall, quien lo descubrió, conjuntamente con O. Eggen, en 1953.
Andrómeda contiene una serie de otros objetos de cielo profundo que se incluyeron en el Nuevo Catálogo General (NGC). Estos objetos son: el cúmulo abierto NGC 272, las galaxias espirales NGC 11, NGC 13, NGC 21, NGC 228, NGC 48, NGC 214, NGC 218, NGC 226, NGC 260, NGC 280, NGC 39, NGC 27, NGC 19, NGC 169, NGC 184, NGC 140, NGC 109, NGC 160 y NGC 112; las galaxias lenticulares NGC 81, NGC 149, NGC 20, NGC 76, NGC 69, NGC 229, NGC 243, NGC 304, NGC 43, NGC 80, NGC 393, NGC 389, NGC 94, NGC 258, NGC 96, NGC 108, NGC 86 y NGC 252, y las galaxias elípticas NGC 5, NGC 49, NGC 233, NGC 1000, NGC 79, NGC 97, NGC 83 y NGC 183.
Objetos de espacio profundo en Andromeda
Objeto |
R.A. (2000.0) |
Dec |
Magnitud |
Tamaño |
Tipo |
Notas |
M110 / NGC 205 |
0h 40,3m |
+41° 41´ |
+8m,0 |
17,4´X 9,8´ |
Gal |
E3 pec |
M32 / NGC 221 |
0h 42,7m |
+40° 52´ |
+8m,2 |
7,6´X 5,8´ |
Gal |
E2 |
M31 / NGC 224 |
0h 42,7m |
+41° 16´ |
+3m,5 |
178´X 63´ |
Gal |
Sb - Andrómeda |
NGC 404 |
1h 09,4m |
+35° 43´ |
+11m,9 |
1,3´X 1,3´ |
Gal |
SO3 - Fantasma de Mirach |
NGC 752 |
1h 57,8m |
+37° 41´ |
+6m,5 |
45´ |
OC |
Disperso |
NGC 891 |
2h 22,4m |
+42° 21´ |
+12m,2 |
12´ X 1´ |
Gal |
Sb |
NGC 7640 |
23h 22,1m |
+40° 51´ |
+12m,5 |
9´X 1´ |
Gal |
SBc(s) |
NGC 7662 |
23h 25,8m |
+42° 28´ |
+8m,6 |
17" X 14" |
PN |
Neb. Bola de Nieve |
NGC 7686 |
23h 30m |
+49° 08´ |
+5m,6 |
3,6´ X 3,6´ |
OC |
Disperso |
Constelación de Andrómeda.
Crédito: revista Astronomy.
Obras y Webs consultadas.
Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.
Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.
http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php
http://www.constellation-guide.com/constellation-list/
http://www.seasky.org/constellations/constellations.html
https://theskylive.com/sky/constellations/
Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.
Revista Astronomy.
Revista Sky and Telescope.
Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.
The Star Atlas Companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.