Constelación de Aquila    


 

Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

 

Nombre latino

Genitivo

Designación

Aquila

Aquilae

Aql

 

Águila. Crédito: Keith Ward/ Astronomy.

 

 

A pesar que esta constelación se le conoce con el nombre latino de Aquila, es muy antigua, y los historiadores la han relacionado con asociaciones estelares de la antigua Babilonia.  

 

      La constelación fue registrada por Claudio Ptolomeo en su obra el Almagesto, en el segundo siglo de nuestra era.

 

      La constelación fue aceptada por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo de los años 1922 – 1930.

 

Es la 22ª constelación en tamaño en el cielo nocturno, ocupando un área de 652 grados cuadrados y conteniendo 70 estrellas visibles a ojo desnudo.

 

La constelación de Águila se encuentra atravesada por el ecuador celeste y no posee ningún objeto Messier.

 

Constelación de Águila. Crédito: IAU, revista Sky and Telescope.

 

Visibilidad de la constelación.

        La constelación se observa en horas tempranas de la noche entre los meses de julio a diciembre.

 

        En la madrugada se observa entre los meses de marzo a julio.

 

 

Mitología asociada a la constelación.

 

En la antigua Babilonia se le conocía con el nombre de Idxu Zamana, el Águila, y su figura fue grabada en las piedras desde el 1.200 aC. Las primeras referencias griegas de la constelación se le deben a Eudoxo de Cnido y Arato, en los siglos IV y III aC. Posteriormente los árabes la denominaron Al Nasr al Tair, el Águila voladora.

 

En la mitología griega, Aquila es identificada como el águila que portaba los rayos de Zeus y una vez fue enviada por el dios para secuestrar al joven troyano Ganímedes, y conducirlo al Olimpo para convertirlo en el escanciador - el portador de las copas – de los dioses. Ganímedes está representado por la constelación vecina Acuario.

 

En otra historia, el águila se encuentra guardando la flecha de Eros (representada por la constelación de Sagitta), que golpeó a Zeus y lo hizo enamorarse del joven.

 

En otro mito más, Aquila representa a Afrodita disfrazada de águila, pretendiendo perseguir a Zeus, que había asumido la forma de cisne, para cortejar a la diosa Némesis. Después Zeus elevó al firmamento las figuras del águila y el cisne para conmemorar el evento.

 

El nombre de la estrella más brillante de la constelación, Altair, deriva del árabe al-nasr al-ta'ir, que significa "águila voladora". Ptolomeo llamó a la estrella Aetus, que en latín significa "águila". De manera similar, tanto los babilonios como los sumerios llamaron a Altair, "la estrella del águila".

 

Las estrellas más importantes en la constelación son:

 

Constelación de Águila. Estrellas resaltantes. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.

 

Características de las estrellas. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.

 

Altair - α Aquilae (Alpha Aquilae).

 

Altair. foto: NASA / JPL / Caltech / Steve Golden

 

Altair es la 12ª estrella más brillante en el cielo, con una magnitud aparente de +0m,77. Es una estrella en secuencia principal tipo A (enana fusionadora de hidrógeno) que tiene tres compañeros visuales.

 

Ubicada a tan solo 16,8 años luz de distancia, Altair es una de las estrellas más cercanas a la Tierra que es visible a simple vista. Su nombre se deriva de la frase árabe al-nasr at-ta'ir, que significa "el águila volando". Este es el único caso en donde la constelación le da nombre a su estrella principal.

 

Altair tiene 1,8 veces la masa del Sol. Debido a que gira muy rápidamente – con una velocidad estimada de 286 km/s en el ecuador – su forma no es esférica, sino ovalada, aplanada en los polos. La estrella también se mueve por el cielo con relativa rapidez. Cambia aproximadamente un grado en 5.000 años.

 

Altair es una de las tres estrellas que forman el triángulo de verano, un asterismo que se puede ver directamente en lo alto del cielo en latitudes medias del hemisferio norte. Altair es la estrella del sur en el triángulo. Las otras dos estrellas que forman el asterismo son Deneb (Alpha Cygni) y Vega (Alpha Lyrae).

 

El Triángulo de Verano – hemisferio Norte. Crédito: Stellarium.

 

Alshain - β Aquilae (Beta Aquilae).

 

Alshain es la séptima estrella en brillo en Aquila, pero de modo extraño fue designada como Beta Aquilae por Johann Bayer. Es una subgigante de clase espectral G situada a unos 44,7 años luz de distancia.

 

El nombre Alshain deriva del Persa-árabe as-sáhin, que significa "halcón peregrino". La estrella tiene una compañera visual de magnitud +12m, catalogada como Beta Aquilae B, una enana roja de clase M, que se encuentra a 13 segundos de arco. Alshain es seis veces más luminosa que el Sol y ligeramente variable en luminosidad. Tiene una magnitud aparente de +3m,71.

 

Tarazed - γ Aquilae (Gamma Aquilae).

 

Tarazed es la segunda estrella más brillante en Aquila. Su nombre se deriva de la frase persa sahin tarazu, que significa "el rayo". Es una gigante brillante clase espectral K3 con una magnitud aparente de +2m,72 situada a unos 461 años luz de distancia.

 

Tarazed es 2.960 veces más luminosa que el Sol y tiene un radio de 110 veces el solar, ocupando aproximadamente media Unidad Astronómica (AU) en el espacio. Es una fuente conocida de rayos X. Tarazed tiene alrededor de 100 millones de años y, sin embargo, ya está fusionando helio en carbono en su núcleo.

 

Deneb el Okab - ε Aquilae (Épsilon Aquilae).

 

Épsilon Aquilae es un sistema triple de estrellas situada a unos 154 años luz de distancia. Su nombre se deriva de la frase árabe danab al-cuqab, que significa "la cola del águila". El componente más brillante de Épsilon Aquilae es una gigante anaranjada, unas 12 veces más grande que el Sol, de clase espectral K que es una conocida estrella de bario; una que contiene una gran cantidad de bario y otros elementos pesados. Épsilon Aquilae tiene una magnitud aparente de +4m,02. Los compañeros, supuestos binarios ópticos, son estrellas de 10ma magnitud.

 

Para diferenciar Épsilon de Zeta Aquilae, que también se llama Deneb el Okab, Épsilon Aquilae a menudo se conoce como Deneb el Okab Borealis, porque se encuentra al norte de Zeta Aquilae, que posteriormente se conoce como Deneb el Okab Australis.

 

Deneb el Okab - ζ Aquilae (Zeta Aquilae).

 

Zeta Aquilae es otro sistema de triple estrella, aproximadamente a 83,2 años luz de distancia, con una enana blanca en secuencia principal de clase espectral A para la estrella primaria. La estrella principal tiene una magnitud aparente de +2m,99, mientras que las compañeras son estrellas de magnitud 12.

 

Bezek - η Aquilae (Eta Aquilae).

 

Eta Aquilae es una supergigante blanca-amarilla, unas 65 veces más grande que el Sol, situada a unos 1.200 años luz de la Tierra. Es una estrella variable Cefeida, con su magnitud aparente que varía entre +3m,5 y +4m,4 con un período de 7,176641 días. Eta Aquilae es una de las cefeidas más fáciles de distinguir a simple vista. La estrella es 3.000 veces más luminosa que el Sol. El nombre de Bezek proviene de la palabra hebrea bazak, que significa "relámpago".

 

Tseen Foo - θ Aquilae (Theta Aquilae).

 

Theta Aquilae es una estrella binaria espectroscópica, a unos 287 años luz de distancia. El nombre Tseen Foo se deriva de la palabra mandarín tianfu, que significa "viga celestial" o también "baquetas". Los chinos llamaban al asterismo que forman las estrellas Theta, Eta, 58 y 62 Aquilae, las “Baquetas celestiales”. Tseen Foo es una gigante clase espectral B de color blanco, con una magnitud aparente de +3m,24.

 

Al Thalimain - ι Aquilae (Iota Aquilae).

 

Iota Aquilae es una estrella blanca-azulada de clase espectral B situada a unos 307 años luz de distancia. El nombre Al Thalimain, que la estrella comparte con Lambda Aquilae, significa "las dos avestruces" en árabe. Iota Aquilae tiene una magnitud aparente de +4m,36.

 

Al Thalimain - λ Aquilae (Lambda Aquilae).

 

Lambda Aquilae, una enana blanca azulada en secuencia principal tiene una clase espectral B. A veces se le denomina Al Thalimain Prior, para diferenciarla de Iota Aquilae. La estrella tiene una magnitud aparente de +3m,43 y está a 125 años luz de distancia.

 

En 1973, la NASA lanzó la sonda Pioneer 11 que presumiblemente se acercará a Lambda Aquilae en unos cuatro millones de años. La sonda salió del Sistema Solar en 1990 y, debido a que su fuente de poder prácticamente se descargó, no ha transmitido ningún dato desde 1995.

 

Tso Ke - ρ Aquilae (Rho Aquilae).

 

Rho Aquilae es una enana blanca en secuencia principal de clase espectral A situada a unos 154 años luz de distancia. Tiene una magnitud aparente de +4m,94. El nombre tradicional de la estrella, Tso Ke, proviene del mandarín y significa "la bandera de la izquierda".

 

La estrella ya no pertenece a la constelación de Aquila, ya que cruzó la frontera con Delphinus en 1992.

 

Las estrellas múltiples más resaltantes de la constelación son:

 

Estrella

Magnitud

componentes

Separación

Angular (“)

5

5m,5 – 7m,5

-          11m

 

13

26,3

11

6m – 9m

17,5

15

5m,5 – 7m

38,4

x

3m – 12m

6,5

23

5m,5 – 9m,5

-          13m

3,1

11,3

28

6m – 9m

59,3

m

4m,5 – 13m

-          13m

31,2

31,0

c

6m – 7m

0,5

p

6m – 7m

1,4

a

1m – 10m

165

b

4m – 11m,5

12,8

 

Las estrellas variables más importantes:

 

Estrella

Variabilidad

Período

(días)

Tipo

h

3m,7 – 4m,5

7,177

Cefeida

R

5m,3 – 12m

300

Mira

T

8m,8 – 10m

-

Irregular

U

6m,1 – 6m,9

7,024

Cefeida

V

6m,6 – 8m,1

350

Semiregular

TT

7m,2 – 8m

13,75

Cefeida

QS

5m,8 – 6m

2,513

Eclipse

V450

6m,3 – 6m,9

64

Semiregular

V822

6m,8 – 7m,2

2,64

Eclipse

 

 

Objetos de espacio profundo.

        Entre los objetos de espacio profundo más importantes se encuentran:

 

Cúmulo estelar abierto NGC 6709.

 

Cúmulo estelar NGC 6709.

 

NGC 6709 es un cúmulo estelar que se puede resolver fácilmente con binoculares y telescopios pequeños. Tiene una magnitud aparente de +6m,7 y se encuentra a unos cinco grados al suroeste de la estrella Zeta Aquilae.

 

Se encuentra en dirección del ecuador galáctico a una distancia de 3.500 años luz.

 

Las estrellas del cúmulo están dispuestas en forma de diamante y sus estrellas más brillantes alcanzan la 9na magnitud. Es un cúmulo moderadamente rico en estrellas, estimándose una población de unas 300 estrellas. Se extiende por unos 50 años luz de tamaño.  

 

El cúmulo fue descubierto por William Herschel el 19 de julio de 1828.

 

 

Nebulosa planetaria NGC 6741.

 

Nebulosa planetaria NGC 6741. Crédito: Telescopio Espacial Hubble.

 

NGC 6741, también conocida como Nebulosa de la Raya Fantasma, es una nebulosa que se encuentra a unos 7.000 años luz de distancia.

 

Aunque es bastante brillante, el pequeño tamaño angular del objeto hizo que permaneciera oculto a los primeros exploradores de los cielos y recién fue descubierta en 1882 por Edward Charles Pickering.

 

 

Cúmulo globular NGC 6749.

 

NGC 6749 es un cúmulo globular tenue, situado a una distancia de unos 25.000 años luz, en la constelación de Aquila.

 

El cúmulo está muy poco empaquetado y está situado en un rico campo estelar. Estas condiciones se combinan para hacer de NGC 6749 el cúmulo globular más difícil de observar visualmente. Sorprendentemente, fue el primer cúmulo globular descubierto por John Herschel el 15 de julio de 1827.

 

El cúmulo tiene una latitud galáctica de sólo -2,2°. Esto hace que lo veamos a través de mucho polvo y nebulosas, que dispersan la luz azul, haciendo que el cúmulo aparezca en coloraciones rojizas.

 

Cúmulo globular NGC 6749. Crédito: DSS2.

 

 

Nebulosa planetaria NGC 6751.

 

Nebulosa planetaria NGC 6751. Crédito: Telescopio Espacial Hubble.

 

NGC 6751, también conocida como Nebulosa del Ojo Resplandeciente es una nebulosa planetaria en la constelación de Aquila. Los astrónomos estiman que se encuentra a unos 6.500 años luz de distancia.

 

Fue descubierta por el astrónomo Albert Marth el 20 de julio de 1863.

 

NGC 6751 es un objetivo telescópico fácil para los observadores del cielo profundo porque su ubicación está inmediatamente al sureste de la fría estrella de carbono V Aquilae, de color extremadamente rojo.

 

NGC 6751 tiene una estructura bipolar compleja. Hay una burbuja interior brillante y dos halos exteriores más débiles. La estrella central de la nebulosa tiene un espectro similar al de una estrella Wolf-Rayet (tipo espectral [WC4]), y tiene una temperatura efectiva de aproximadamente 140.000 K.

 

 

Cúmulo estelar abierto NGC 6755.

 

Cúmulo estelar NGC 6755. Crédito: Stellarium.

 

NGC 6755 es otro grupo abierto en Aquila. Las estrellas más brillantes en él son de magnitud 12m y 13m. El cúmulo se encuentra a una distancia de 4.650 años luz de la Tierra y se puede ver a unos 3 grados al Este de la estrella Delta Aquilae.

 

Tiene una magnitud aparente de 7m,5 y un tamaño angular de 15' (la mitad de la Luna Llena).

 

Fue descubierto William Herschel el 30 de julio de 1785 y se encuentra a una distancia de 8.060  años luz del Sol.

 

 

Cúmulo globular NGC 6760.

 

Cúmulo globular NGC 6760. Crédito: DSS2.

 

NGC 6760 es un cúmulo globular que los astrónomos estiman pasó a través del disco galáctico hace 71 millones de años.

 

Fue descubierto por el astrónomo inglés John Russel Hind el 30 de marzo de 1845.

 

Se han encontrado al menos dos púlsares de milisegundos en NGC 6760.

 

 

Nebulosa planetaria NGC 6772.

 

NGC 6772 es una nebulosa planetaria con un tamaño ligeramente superior a 1 minuto de arco. Fue descubierta por el astrónomo William Herschel el 21 de julio de 1784.

 

 

Nebulosa planetaria NGC 6772. Crédito: Peter Goodhew.

 

 

Nebulosa planetaria NGC 6778.

 

Nebulosa planetaria NGC 6778. Crédito: Gran Telescopio Canarias (GTC).

 

NGC 6778 es una nebulosa planetaria (PN) situada a unos 10.300 años luz de nosotros.

 

Se encuentra a unos 5° al SSW de la prominente estrella Delta Aquilae.

 

Fue descubierta por el astrónomo alemán Albert Marth entre los años 1863-1865. Es posible que el astrónomo inglés John Herschel la haya catalogado erróneamente como NGC 6785, ya que ahora no se puede encontrar nada en las coordenadas que dio. En el Nuevo Catálogo General fue descrita como un "disco pequeño, alargado y mal definido".

 

Posee unos dipolos orientados en dirección este-oeste. La nebulosa y el anillo tienen un tamaño angular muy pequeño, de apenas 8,5″(segundos de arco).

 

Nebulosa planetaria NGC 6781.

 

Nebulosa planetaria NGC 6781. Crédito: Astrobin.

 

NGC 6781 es una nebulosa planetaria ubicada a unos 2,5° al este-noreste de la estrella de quinta magnitud 19 Aquilae.

 

Fue descubierta el 30 de julio de 1788 por el astrónomo William Herschel.

 

La nebulosa se encuentra a una distancia de 1.500 años luz de nosotros. Tiene una magnitud visual de +11m,4 y abarca un tamaño angular de 1,9 × 1,8 minutos de arco.

 

Nebulosa planetaria NGC 6804.

 

Nebulosa planetaria NGC 6804. Crédito: PanSTARRS.

 

NGC 6804 fue descubierta el 25 de agosto de 1791 por William Herschel utilizando su telescopio reflector de 18,7 pulgadas y 20 pies de distancia focal. Pero ni William ni su hijo John lograron discernir sobre la naturaleza del objeto. La describieron como un cúmulo con algo de nubosidad. Fue el astrónomo estadounidense Francis Pease, en 1917, que la catalogó como una nebulosa planetaria.

 

La nebulosa se encuentra a unos 4.200 años luz de nosotros y es de muy pequeño tamaño angular.

 

 

Nebulosa oscura E (Barnard 142 y 143).

 

Nebulosa de absorción Barnard 142 – 143.

 

La nebulosa oscura E, también conocida como la Nebulosa E de Barnard, consiste en dos nebulosas oscuras, Barnard 142 y 143, ubicadas a 1,5 grados al oeste de Tarazed, Gamma Aquilae.

 

      La Nebulosa E tiene aproximadamente 0,5 grados de ancho, el tamaño de la Luna Llena.

 

      Se encuentra a una distancia estimada de 2.000 años luz de la Tierra.

 

Objetos de espacio profundo en Aquila

 

Objeto

R.A. (2000.0)

Dec

Magnitud

Tamaño

Tipo

Notas

NGC 6709

18h 51,5m

10° 21´

+6m,7

13´

OC

300 estrellas

NGC 6741

19h 02,6m

-0° 27´

+11m,4

6”

PN

Neb. Raya Fantasma

NGC 6749

19h 05,1m

1° 47´

+12m,4

6,3´

GC

 

NGC 6751

19h 05,9m

-6° 00´

+11m,9

20”

PN

Neb. Ojo resplandeciente

NGC 6755

19h 07,8

4° 14´

+7m,5

15´

OC

 

NGC 6760

19h 11,2m

1° 02´

+9m,1

6,6´

GC

 

NGC 6772

19h 14,6m

-2° 42´

+12m,7

62”

PN

 

NGC 6778

19h 18,4m

-1° 36´

+12m,3

16”

PN

 

NGC 6781

19h 18,4m

6° 33´

+11m,4

109”

PN

 

NGC 6804

19h 31,6m

9° 13´

+12m,0

31”

PN

Neb. Bola de nieve

Barnard 143

19h 41,4m

11° 01´

-

40´

DN

Neb de la E.

 

 

Carta constelación Aquila. Crédito: Halo Sky. Edición: Jesús Guerrero. ALDA.

 

Obras y Webs consultadas.

Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.

Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.

http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php

http://www.constellation-guide.com/constellation-list/

http://www.seasky.org/constellations/constellations.html

https://theskylive.com/sky/constellations/ 

Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.

Revista Astronomy.

Revista Sky and Telescope.

Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.

The Star Atlas Companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.