Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Nombre latino |
Genitivo |
Designación |
Centaurus |
Centauri |
Cen |
Centauro. Crédito: Keith Ward/ Astronomy.
La constelación de Centaurus (Centauro) es una antigua constelación griega, ya referenciada en textos de Eudoxo de Cnido (355 aC) y los poemas de Arato de Solos (310 aC). Es una de las constelaciones más grandes del firmamento (la novena en tamaño) y representa al mitológico centauro, mitad humano y mitad caballo de la mitología griega. Representa a Quirón, mentor de los héroes griegos Hércules, Peleo, Aquiles, Teseo y Perseo.
La constelación fue registrada por Claudio Ptolomeo en su obra el Almagesto, en el segundo siglo de nuestra era y aceptada por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo, realizada entre los años 1922 – 1930.
La constelación de Centauro contiene 11 estrellas con planetas conocidos y no tiene ningún objeto Messier. La estrella más brillante de la constelación es Alpha Centauri, que también es la cuarta estrella más brillante del cielo. Beta Centauri, la segunda estrella más brillante de Centauro, es la décima estrella más brillante en el cielo nocturno. Hay tres lluvias de meteoros asociadas con la constelación: las alfa centáuridas, las omicrón centáuridas y las theta centáuridas. También es el hogar de Centaurus A, una de las galaxias más brillantes en el cielo nocturno, y del descomunal cúmulo globular Omega Centauri.
La constelación se extiende por 1.060 grados cuadrados y contiene 150 estrellas visibles a ojo desnudo.
Constelación de Centauro. Crédito: IAU, revista Sky and Telescope.
Mitología asociada a la constelación.
Los orígenes de la constelación de Centauro se remontan a Babilonia en donde la conocían como Mul Gud Alim, un toro con cabeza humana. Los babilonios asociaron a la criatura con el dios solar Utu (Shamash).
En la época griega la constelación fue asociada con un centauro, una criatura mítica que era mitad hombre, mitad caballo. Sin embargo, no está del todo claro qué centauro representa la constelación.
Según Ovidio, el poeta romano que vivió al comienzo del primer milenio, representa a Quirón, el sabio centauro que fue mentor de muchos héroes griegos conocidos: Aquiles, Jasón, Teseo, Heracles y el hijo de Apolo, Asclepio (representado por la constelación de Ofiuco), entre otros. La mayoría de las otras fuentes, sin embargo, asocian a Quirón con la constelación de Sagitario y Centauro con uno de los centauros menos civilizados.
Quirón era el hijo del rey de los titanes Cronos y la ninfa del mar Philyra. Cronos sedujo a la ninfa, pero fueron sorprendidos por la esposa de Cronos, Rhea. Para evitar ser atrapado en el acto, Cronos se convirtió en un caballo. Como resultado, Philyra dio a luz a un hijo híbrido.
Quirón era un conocido y respetado maestro de medicina, música y caza. Vivió en una cueva en el Monte Pelion y enseñó a muchos jóvenes príncipes y futuros héroes. Al final sufrió una muerte trágica, accidentalmente golpeado por una de las flechas de Hércules, que el héroe había sumergido en la sangre de Hydra, un veneno para el que no había cura.
Siendo el hijo del inmortal Cronos, Quirón era él mismo inmortal. Cuando la flecha lo golpeó, sufrió terribles dolores, pero no pudo morir. Zeus finalmente liberó al centauro de la inmortalidad y el sufrimiento, lo que le permitió morir, y más tarde lo colocó entre las estrellas.
Centauro se representa generalmente sacrificando un animal (constelación de Lupus) en un altar (constelación de Ara). Las patas delanteras del centauro están marcadas por dos de las estrellas más brillantes del cielo, Alfa y Beta Centauri, también conocidas como Rigil Kentaurus y Hadar.
Las dos estrellas también sirven de indicadores para la Cruz del Sur, que se encuentra debajo de las patas traseras del centauro.
Estrellas resaltantes en la constelación.
Constelación de Centauro. Estrellas resaltantes. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
Rigil Kentaurus - α Centauri (Alfa Centauri).
Alfa Centauri es un sistema de estrellas múltiples, a solo 4,365 años luz de distancia. Tiene una magnitud aparente de -0m,27. Alfa Centauri A, el componente más brillante del sistema, tiene una magnitud visual de -0m,01 y es la cuarta estrella más brillante en el cielo nocturno, solo un poco más débil que Arturo en la constelación de Boyero (Boötes). El sistema estelar Alfa Centauri, sin embargo, es más brillante que Arturo.
Alfa Centauri A, la estrella principal, es similar al Sol: es una estrella de secuencia principal blanco-amarillenta perteneciente al tipo espectral G2V, aproximadamente un 10% más masivo que el Sol.
Alfa Centauri B es otra estrella excepcionalmente brillante en la constelación. Es una estrella de secuencia principal que pertenece al tipo espectral K1V, ligeramente más pequeña que el Sol. Tiene una magnitud aparente de +1m,33 y es la vigésimo primera estrella más brillante en el cielo, ligeramente más brillante que Regulo en Leo.
Se cree que las dos estrellas tienen más o menos la misma edad, alrededor de 4,85 mil millones de años y 250 millones de años más que el Sol.
Próxima Centauri (Alfa Centauri C).
Hay una tercera estrella en el sistema Alfa Centauri. Es Próxima Centauri, una enana roja que forma un doble visual con Alfa Centauri AB y se cree que está gravitacionalmente asociada con ella. Alfa Centauri C está separada 2,2° de la estrella binaria. Pertenece a la clase espectral M5Ve o M5Vie, lo que significa que es una pequeña estrella de secuencia principal. Su masa estimada es solo el 12,3% de la masa solar y se espera que la estrella permanezca en la secuencia principal durante aproximadamente cuatro billones de años.
Próxima Centauri está a solo 4,24 años luz de distancia del Sol y es la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar. Sin embargo, con una magnitud aparente de +11m,05 no es visible a simple vista. La estrella se clasifica como una estrella de destello tipo UV Ceti, lo que significa que puede tener cambios repentinos en el brillo. Su brillo varía entre +11m,0 y +11m,9 magnitudes. Próxima Centauri fue descubierta por el astrónomo escocés-sudafricano Robert Innes en 1915.
Alfa Centauri también es conocida por sus nombres tradicionales, Rigil Kentaurus, Rigil Kent y Toliman. Rigil Kentaurus se deriva de la frase árabe Rijl Qanturis que significa "el pie del centauro". Se cree que el nombre Toliman proviene del árabe al-Zulman, que significa "las avestruces".
Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano al Sistema Solar.
Hadar (Agena) - β Centauri (Beta Centauri).
Beta Centauri es una estrella gigante blanca-azulada situada a 348,83 años luz de distancia. Tiene una magnitud aparente de +0m,6 y es la décima estrella más brillante en el cielo. Pertenece a la clase espectral B1III. El nombre tradicional de la estrella, Hadar, se deriva de la palabra árabe para "tierra", mientras que Agena proviene de la palabra latina para "rodilla".
Beta Centauri es una estrella binaria, con el compañero separado del componente más brillante por 1,3 segundos de arco. La estrella más brillante, Hadar A, es una binaria espectroscópica. Hadar A está compuesta por un par de estrellas idénticas con un período orbital de 357 días. Al menos una de las estrellas es una variable de tipo Beta Cephei, una estrella cuyo brillo varía como resultado de las pulsaciones de su superficie. Hadar B orbita el par principal y toma un mínimo de 250 días para hacer el viaje.
Menkent (Haratan) - θ Centauri (Theta Centauri).
Menkent, Theta Centauri, es una gigante anaranjada tipo K, clase espectral K0IIIb, situada a unos 60,9 años luz de distancia. La estrella tiene una magnitud aparente de +2m,06. Su nombre tradicional, Menkent, significa "hombro del Centauro" en árabe. La estrella también se conoce a veces como Haratan.
Muhlifain - γ Centauri (Gamma Centauri).
Gamma Centauri es una estrella binaria compuesta por dos estrellas pertenecientes al tipo espectral A0, cada una de magnitud aparente +2m,9. El sistema está a 130 años luz de la Tierra y tiene una magnitud aparente combinada de +2m,2. Las dos estrellas se orbitan entre sí cada 83 años.
ε Centauri (Épsilon Centauri).
Épsilon Centauri es una gigante blanca-azulada que pertenece a la clase espectral B1III. Es una estrella variable de tipo Beta Cephei, que exhibe variaciones en el brillo como resultado de las pulsaciones de su superficie. Tiene una magnitud media aparente de +2m,29 y su brillo varía de magnitud +2m,29 a +2m,31. Épsilon Centauri está a unos 380 años luz de distancia.
η Centauri (Eta Centauri).
Eta Centauri es una enana clase B muy caliente, con menos de 20 millones de años. Es una estrella que exhibe emisiones variables en sus líneas espectrales de hidrógeno. También se clasifica como una variable de tipo Gamma Cassiopeiae, o una estrella de concha, lo que quiere decir que es una estrella de rotación rápida con un disco de gas que lo rodea en el ecuador. La estrella gira con una velocidad ecuatorial de 310 kilómetros por segundo y su período de rotación dura menos de un día.
Eta Centauri está a 30 años luz de distancia y tiene una magnitud aparente de +2m,33.
Alnair - ζ Centauri (Zeta Centauri).
Zeta Centauri es una estrella binaria espectroscópica con una magnitud aparente de +2m,55. Está aproximadamente a 385 años luz de distancia. El nombre tradicional de la estrella, Alnair, se deriva de la frase árabe Nayyir Badan Qanturis que significa "la estrella brillante del cuerpo del Centauro".
Alnair pertenece a la clase espectral B2.5IV. Tiene un período orbital de poco más de ocho días.
Ma Wei - δ Centauri (Delta Centauri).
Delta Centauri es una estrella de clase espectral Be, perteneciente a la clase B2IVne, clasificada como una variable de tipo Gamma Cassiopeiae. Está aproximadamente a 395 años luz de distancia. El brillo de la estrella fluctúa entre magnitud +2m,51 y +2m,65.
El nombre Ma Wei proviene del nombre chino de la estrella, Ma Wei san, que significa "la tercera estrella de la cola del caballo". Esta es una referencia al asterismo que Delta Centauri forma con las estrellas G y Rho Centauri.
ν Centauri (Nu Centauri).
Nu Centauri es una estrella blanca-azulada del subgénero espectral B2IV, ubicada a unos 475 años luz de la Tierra. La estrella se clasifica como una variable de tipo Beta Cephei, con fluctuaciones de luminosidad atribuidas a las pulsaciones de su superficie.
También se clasifica como una estrella variable elipsoidal rotativa, es decir, una estrella binaria cerrada cuyos componentes son elipsoidales, con variaciones en el brillo que ocurren como resultado de los cambios en la cantidad de área emisora de luz visible para el observador. Espiga, la estrella más brillante de la constelación de Virgo, es la estrella elipsoidal giratoria más brillante del cielo.
Nu Centauri tiene una magnitud aparente promedio de +3m,41. Su brillo varía de magnitud +3m,38 a +3m,41 con un período de 2,62 días.
Ke Kwan - κ Centauri (Kappa Centauri).
Kappa Centauri es una estrella binaria, aproximadamente a 540 años luz de distancia. Pertenece al tipo espectral B2IV. El componente más brillante es una estrella blanca-azulada del tipo B con una magnitud aparente de +3m,13, que tiene un compañero espectroscópico ubicado a 0,12 segundos de arco.
Kappa Centauri a veces es conocida por su nombre chino, Ke Kwan, derivado de la frase Qí Guan san, que significa "la tercera estrella de la Guardia Imperial".
Las estrellas múltiples más resaltantes en la constelación:
Estrella |
Magnitud componentes |
Separación Angular (“) |
Ángulo de posición |
p |
4m,5 – 5m,5 |
0,2 |
111° |
g |
3m,0 – 3m,0 |
0,3 |
302° |
x2 |
4m,5 – 9m,5 |
25,1 |
100° |
k |
5m,0 – 8m,0 |
7,9 |
108° |
b |
1m,0 – 4m,0 |
1,3 |
251° |
a |
0m – 1m,5 |
8,7 |
8° |
h |
2m,5 – 13m |
5,6 |
270° |
Las estrellas variables más importantes en la constelación:
Estrella |
Variabilidad |
Período (días) |
Tipo |
R |
5m,4 – 12m |
547 |
Mira |
S |
6m,5 – 8m |
65 |
Semiregular |
T |
5m,5 – 10m |
91 |
Semiregular |
V |
6m,5 – 7m,2 |
5,494 |
Cefeida |
V381 |
7m,2 – 8m,1 |
5,079 |
Cefeida |
V659 |
6m,6 – 7m,0 |
5,622 |
Cefeida |
Entre los objetos de espacio profundo en la constelación se encuentran:
Cúmulo estelar abierto NGC 3766.
Este cúmulo estelar se encuentra en el extremo sur de la constelación. Es un cúmulo muy rico en estrellas y muy joven. Los astrónomos estiman su edad en unos 14 millones de años.
Cúmulo estelar abierto NGC3766. Crédito: DSS2.
Se han llegado a listar unas 137 estrellas en el cúmulo, aunque hay sospechas que algunas de ellas no pertenecen al mismo. Su aspecto ante el telescopio es muy hermoso, pues entre la gran mayoría de estrellas azules, se insertan dos gigantes rojas.
Fue descubierto por Nicolas Louis de Lacaille durante su estudio astrométrico de los años 1751-1752. Situado a una distancia de 5.700 años luz, tiene una magnitud aparente de +5m,3 y su tamaño angular es de 12 minutos de arco.
La Nebulosa planetaria NGC 3918.
NGC 3918. Foto: NASA, ESA, Hubble.
La nebulosa planetaria azul, a veces también conocida como La Sureña, es una nebulosa planetaria brillante en Centauro. Es la nebulosa planetaria más brillante en la región sur del cielo.
Tiene una magnitud aparente de +8m,5 y se puede observar en un pequeño telescopio. Fue descubierta por John Herschel en 1834. Se encuentra a 4.900 años luz.
Cúmulo estelar abierto NGC 3960.
Este cúmulo estelar se encuentra ubicado hacia el extremo sureste de la constelación, debajo de la estrella d Centauri. Brilla con una magnitud aparente de +8m,3 y se extiende por unos 7 minutos de arco. Los astrónomos estiman que se encuentra a unos 7.400 años luz de distancia. Fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop el 30 de abril de 1826.
Cúmulo estelar abierto NGC3960. Crédito: DSS2.
Galaxia espiral NGC 4945.
NGC 4945. foto: ESO, IDA, R. Gendler y C. Thöne.
NGC 4945 es una de las galaxias más brillantes en la constelación y la segunda más brillante en el subgrupo Centaurus A. Fue descubierta por James Dunlop en 1826. Se encuentra a 11,7 millones de años luz y tiene una magnitud de +9m,3.
Es una galaxia espiral que contiene un núcleo inusual y energético (Seyfert II), que podría contener un gran agujero negro.
Galaxia lenticular NGC 5102.
NGC 5102 es una galaxia lenticular que se encuentra al lado de la estrella iota Centauri. Brilla con una magnitud aparente de +9m,6. Fue descubierta por el astrónomo inglés John Herschel en 1835.
Galaxia NGC5102. Crédito: DSS2.
Centaurus A - NGC 5128.
Centaurus A es la quinta galaxia más brillante del cielo y una de las radiogalaxias más cercanas al Sistema Solar. Es una galaxia elíptica lenticular o gigante, situada a unos 11 millones de años luz de distancia.
La galaxia tiene una magnitud aparente de +6m,84 y los astrónomos sostienen que contiene un agujero negro supermasivo en su centro.
NGC 5128. Crédito: Ernesto Romero, Roger Jiménez. ALDA.
Centaurus A es una galaxia lenticular que está colisionando con una galaxia espiral, y está en proceso de asimilación. Como resultado, hay un intenso estallido de formación de estrellas en Centaurus A.
Centauro A. Tiempo de exposición integrado 2 horas, 42 minutos. Crédito: Jesús López. ALDA. 16 de marzo de 2023.
Telescopio Orión SC 280/2800mm, Cámara Nikon D750. Guiado Cámara ZWO asi120mc.
Se han observado más de 100 regiones de formación de estrellas en el disco de la galaxia. En 1986 se produjo el estallido de una supernova de tipo Ia, SN 1986G.
Galaxia Centaurus A (NGC 5128). Tiempo de exposición 1 hora 45 minutos. Crédito: Jacinto Artigas, ALDA, 24 de abril de 2023.
Centaurus A se encuentra en el centro del subgrupo Centaurus A del grupo de galaxias Centaurus A/ M83. Messier 83 (M83), más conocida como la Galaxia del Molinillo del Sur, ubicada en la constelación de Hydra, está en el centro del otro subgrupo.
Omega Centauri (ω Centauri) - NGC 5139.
Omega Centauri es un cúmulo globular en Centauro. Se encuentra a unos 4 grados al sur de Centaurus A. El cúmulo tiene una magnitud aparente de +3m,7 y está aproximadamente a 15.800 años luz de distancia. Orbita la Vía Láctea y es uno de los cúmulos globulares más grandes y brillantes que se asocian con la Vía Láctea. El mismo es visible a simple vista.
Omega Centauro. Ernesto Romero, Roger Jiménez. ALDA. 2014.
Originalmente catalogado como una estrella por Ptolomeo, Omega Centauri fue redescubierto más tarde por Edmund Halley, quien lo listó como una nebulosa en 1677, y finalmente por el astrónomo inglés John Herschel, quien reconoció que era un cúmulo en la década de 1830.
El cúmulo contiene varios millones de estrellas de Población II y su edad se estima en alrededor de 12 mil millones de años. Las estrellas ubicadas en el centro del cúmulo se encuentran muy cerca unas de otras, a solo 0,1 años luz de distancia.
Se cree que la Estrella de Kapteyn, una enana roja en la constelación de Pictor (Pintor), notable por su movimiento extremadamente alto, se originó en Omega Centauri.
Se sospecha que el cúmulo contiene un agujero negro en su centro. Los científicos especulan que el cúmulo solía formar el núcleo de una galaxia enana que fue despedazada y absorbida por la Vía Láctea.
Galaxia irregular NGC 5253.
NGC 5253 es una galaxia irregular en la constelación de Centauro. Fue descubierta por William Herschel el 15 de marzo de 1787.
NGC 5253 se encuentra asociada a un grupo relativamente cercano de galaxias que incluyen a la radiogalaxia Centaurus A y la galaxia espiral M83 (la galaxia del molinillo del sur).
En la misma se han observado dos supernovas: la SN 1895B que se descubrió el 7 de julio de 1895 y la supernova SN 1972E, la segunda supernova reciente más brillante visible desde la Tierra (magnitud aparente máxima de +8m,5), que se descubrió el 6 de mayo de 1972.
Galaxia NGC5253. Crédito: DSS2.
Cúmulo globular NGC 5286.
El cúmulo globular NGC 5286, también conocido como Caldwell 84, se encuentra a unos 35.900 años luz de distancia. Fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop, desde Australia, en el año 1827. El cumulo brilla con una magnitud aparente de +7m,5.
La estrella que aparece al lado (a 4 minutos de arco) del cúmulo es M Centauri (HD 119834) de +4m,6.
Cúmulo globular NGC 5286. Crédito: DSS2.
Cúmulo estelar abierto NGC 5316.
El cúmulo estelar NGC 5316 es un cúmulo abierto que se encuentra a unos 4.000 años luz de nosotros. Se ubica en el brazo Carina-Sagitario de la Vía Láctea. Fue descubierto por James Dunlop en 1826.
Contiene unas 260 estrellas muy tenues. Los astrónomos estiman su edad entre 50 y 190 millones de años.
Cúmulo estelar abierto NGC 5316. Crédito: DSS2.
Objetos de espacio profundo en Centaurus
Objeto |
R.A. (2000.0) |
Dec |
Magnitud |
Tamaño |
Tipo |
Notas |
NGC 3766 |
11h 36,4m |
-61°36´ |
+5m,3 |
12,0´ |
OC |
Cúmulo Perlas |
NGC 3918 |
11h 50,3m |
-57° 11´ |
+8m,5 |
10,0” |
PN |
La Sureña |
NGC 3960 |
11h 50,9m |
-55° 42´ |
+8m,3 |
7´ |
OC |
|
NGC 4945 |
13h 05,3m |
-49° 29´ |
+9m,3 |
20 X 4,4´ |
Gal |
SB(s)cd |
NGC 5102 |
13h 21,9m |
-36° 39´ |
+9m,6 |
9,3 X 3,5´ |
Gal |
SA0 |
NGC 5128 |
13h 25,3m |
-43° 01´ |
+7m,0 |
18,2 X 14,5 |
Gal |
S0pec – Centauro A |
NGC 5139 |
13h 26,8m |
-47° 29´ |
+3m,7 |
36,3´ |
GC |
Omicrón Centauri |
NGC 5253 |
13h 39,9m |
-31° 39´ |
+10m,6 |
4,0 X 1,7´ |
Gal |
I0pec |
NGC 5286 |
13h 46,2m |
-51° 22´ |
+7m,5 |
9,1´ |
GC |
|
NGC 5316 |
13h 53,9m |
-61° 52´ |
+8m,4 |
12´ |
OC |
|
Carta de la constelación de Centauro. Crédito: Halo Sky. Edición: Jesús Guerrero, ALDA.
Obras y Webs consultadas.
Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.
Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.
http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php
http://www.constellation-guide.com/constellation-list/
http://www.seasky.org/constellations/constellations.html
https://theskylive.com/sky/constellations/
Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.
Revista Astronomy.
Revista Sky and Telescope.
Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.
The Star Atlas Companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.