
Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
|
Nombre latino |
Genitivo |
Designación |
|
Dorado |
Doradus |
Dor |

Constelación de Dorado, tal y como la muestra la carta XX de Uranographia de Johann Bode (1801) bajo el nombre de Xiphias, el pez espada. Nubecula Major, es el nombre dado a la Nube Mayor de Magallanes.
La constelación de Dorado es una constelación moderna introducida por el cartógrafo holandés Petrus Plancius a finales del siglo XVI. Plancius, colocó en el cielo esta constelación por sugerencias de navegantes holandeses que se aventuraron a los mares del sur a finales del siglo XVI y comienzos del XVII.
Fue aceptada por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo de los años 1922-1930.
La constelación de Dorado es la 72ª constelación en tamaño en el cielo nocturno, ocupando un área de 179 grados cuadrados, conteniendo 20 estrellas visibles a ojo desnudo.
Dorado contiene la mayor parte de la Nube Mayor de Magallanes, la galaxia irregular satélite de la Vía Láctea visible a ojo desnudo desde el hemisferio Sur de la Tierra. En Venezuela se observa muy baja en el horizonte sur, en dirección a la proyección de la línea imaginaria que une las estrellas Sirio y Canopo. El Polo Eclíptico Sur también se encuentra en dirección de esta constelación.

Carta de la constelación Dorado. Crédito: IAU, revista Sky and Telescope.
Historia asociada a la constelación.
La constelación de Dorado fue creada por el astrónomo holandés Petrus Plancius a partir de las observaciones de los navegantes holandeses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman. La constelación se representó por primera vez en el atlas estelar de Johann Bayer, Uranometria en 1603.
Estrellas más importantes en la constelación.

Constelación de Dorado. Estrellas resaltantes. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
α Doradus (Alpha Doradus).
Alpha Doradus es la estrella más brillante en la constelación. La luminosidad de la estrella varía de +3m,26 a +3m,30 magnitudes. Se encuentra aproximadamente a 169 años luz de distancia.
Alpha Doradus es una estrella binaria, una de las más brillantes conocidas. El sistema está compuesto por una estrella primaria gigante que pertenece a la clase espectral A0III, y una subgigante del tipo espectral B9IV. La estrella primaria está clasificada como una estrella de Si, lo que significa que su atmósfera exhibe una abundancia excepcionalmente alta de silicio. Tiene una magnitud visual de +3m,8, mientras que su compañera brilla en +4m,3 magnitud.
El sistema también tiene una compañera óptico a 77 segundos de distancia, pero la tercera estrella no está asociada físicamente con el par principal de ninguna manera.
β Doradus (Beta Doradus).
Beta Doradus es una estrella variable Cefeida. Su tipo espectral varía de F a G y su luminosidad varía de +3m,8 a +4m,7 magnitudes. Es la segunda estrella más brillante de la constelación. Está aproximadamente a 1.050 años luz de la Tierra.
γ Doradus (Gamma Doradus).
Gamma Doradus es otra estrella variable en Dorado. Sirve como un prototipo de estrellas conocidas como las variables Gamma Doradus. Estas estrellas son variables pulsantes cuyo brillo varía en menos de una décima de magnitud como resultado de oscilaciones de ondas de gravedad no radiales. Gamma Doradus tiene una magnitud visual de +4m,25 y está a aproximadamente 66,2 años luz de distancia.
δ Doradus (Delta Doradus).
Delta Doradus es una estrella perteneciente a la clase espectral A7V. Tiene una magnitud aparente de +4m,34 y se encuentra a unos 145 años luz de distancia. Delta Doradus es notable por ser la estrella del Polo Sur en la Luna.
R Doradus (HD 29712).
R Doradus es una estrella gigante roja que pertenece a la clase espectral M8 III, situada a unos 178 años luz de distancia. Se clasifica como una variable tipo Mira.
Se cree que R Doradus es la estrella con el segundo tamaño aparente más grande cuando se observa desde la Tierra, en segundo lugar solamente al Sol. La estrella tiene una magnitud visual media de +5m,40 y su brillo fluctúa entre +4m,8 y +6m,6 magnitudes. El diámetro de la estrella es aproximadamente 370 veces el solar.
S Doradus.
S Doradus es una hipergigante y una de las estrellas más brillantes de la Nube Mayor de Magallanes. Es una de las estrellas más luminosas conocidas, pero la misma se encuentra a una distancia de 169.000 años luz. No se puede ver a simple vista. Tiene una magnitud visual media de +9m,56 (su brillo varía de +8m,6 a +11m,5 magnitudes).
S Doradus sirve como un prototipo de un grupo de estrellas variables conocidas como variables S Doradus. Es una variable azul luminosa que exhibe cambios en el brillo durante largos períodos de tiempo, con arrebatos ocasionales. Generalmente se clasifica como tipo espectral A0e, pero en realidad tiene el espectro de una estrella de clase F0.
ζ Doradus (Zeta Doradus).
Zeta Doradus es una estrella blanca-amarilla en secuencia principal con clase espectral F7 V. Tiene una magnitud aparente de +4m,68 y se encuentra a unos 38 años luz de distancia de nosotros. La estrella se moverá a la constelación Pictor alrededor del año 6.400.
HE 0437-5439.
HE 0437-5439 es una estrella de hipervelocidad sin límites en Dorado que parece estar retrocediendo a una velocidad de 723 kilómetros por segundo. Es una estrella en secuencia principal que pertenece al tipo espectral BV, que se cree que tiene alrededor de 30 millones de años. Está aproximadamente a 200.000 años luz de distancia y tiene una magnitud aparente de +16m,3. La estrella tiene una masa nueve veces mayor que la del Sol.
HE 0437-5439 fue descubierta en 2005 por observadores en el Observatorio Europeo del Sur. Debido a que se está moviendo a una velocidad tan alta, la estrella ya no está unida gravitacionalmente a la Vía Láctea y eventualmente dejará la galaxia y se moverá hacia el espacio intergaláctico.
Las estrellas variables más importantes:
|
Estrella |
Variabilidad |
Período (días) |
Tipo |
|
b |
3m,8 – 4m,7 |
9,842 |
Cefeida |
|
R |
6m – 7m |
340 |
Semiregular |
|
S |
8m,4 – 9m,5 |
- |
Irregular |
|
WZ |
5m,1 – 5m,3 |
40 |
Semiregular |
Objetos de espacio profundo en la constelación.
Entre los objetos de espacio profundo se encuentran:
Nube Mayor de Magallanes (LMC).
La Nube Mayor de Magallanes (LMC) o Gran Nube de Magallanes es una galaxia irregular ubicada en las constelaciones Dorado y Mensa (la mayor extensión se encuentra en Dorado). Es una galaxia satélite de la Vía Láctea, y la tercera galaxia más cercana a nosotros, después de la Galaxia Esferoidal Enana de Sagitario y la Galaxia Enana de Canis Major. Con una masa estimada en diez mil millones de veces la masa del Sol, la Gran Nube de Magallanes es unos 1/100 tan masiva como la Vía Láctea.

Nube Mayor de Magallanes. Crédito: Yuri Beletsky.
La galaxia tiene un radio de aproximadamente 14.000 años luz y está a unos 157.000 años luz de distancia. Tiene una magnitud visual de +0m,9.
Se cree que su apariencia irregular es el resultado de las interacciones de las mareas con la Vía Láctea y la Nube Menor de Magallanes, una galaxia enana ubicada en la constelación de Tucana.
La Gran Nube de Magallanes contiene aproximadamente 700 cúmulos abiertos, 400 nebulosas planetarias y 60 cúmulos globulares de estrellas, y alberga innumerables estrellas supergigantes y gigantes.
La Gran Nube de Magallanes es la cuarta galaxia en tamaño del Grupo Local, después de la Galaxia de Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo en la constelación del Triángulo.
La galaxia es rica en gas y polvo, y actualmente está experimentando una intensa actividad de formación de estrellas. La Nebulosa de la Tarántula, la región más activa de formación estelar en el Grupo Local, está ubicada en la Gran Nube de Magallanes.
La Gran Nube de Magallanes fue mencionada por primera vez por el astrónomo persa Abd al-Rahman al-Sufi en el 964 dC en su Libro de las Estrellas Fijas.
Amerigo Vespucci la mencionó en una carta redactada en los años 1503-1504, cuando realizó su tercer viaje. Escribió sobre la presencia de "tres canopes, dos brillantes y uno oscuro". Los "dos Canopes brillantes" eran las dos Nubes de Magallanes, y el "oscuro" es la famosa Nebulosa del Saco de Carbón, una región oscurecida por gran cantidad de polvo interestelar situada en la constelación de Crux.
Sin embargo, fue Fernando de Magallanes, advertido por Antonio Pigafetta, su supernumerario y cronista, quien las reportó en sus cartas de marear, dándolas a conocer entre los europeos, lo que condujo a que se les asignase su nombre, posteriormente.
Galaxia elíptica NGC 1549.

Galaxia elíptica NGC 1549. Crédito: SDSS.
La galaxia elíptica NGC 1549, también catalogada como PGC 14757 y PGC 75116, fue descubierta por James Dunlop el 05 de noviembre de 1826. Posteriormente fue reportada por John Herschel, el 06 de diciembre de 1834.
Tiene una magnitud aparente de +9m,5 y está clasificada como del tipo E1.
Su tamaño angular es 5,1' por 4,6' (arcmin), lo que da un tamaño de 90.000 años luz. Sus coordenadas son: RA: 04h 15m 42s; Dec: -55° 36' 30".
Galaxia lenticular NGC 1553.

Galaxia lenticular NGC 1553. Crédito: SDSS.
La galaxia lenticular NGC 1553, también catalogada como PGC 14765, es una galaxia que se presume se encuentra en interacción con NGC 1549.
Fue descubierta por James Dunlop en 1826.
Su magnitud aparente es +9m,4 y está clasificada como una galaxia lenticular del tipo SA0 (r) a.
Su tamaño angular es 7,5' por 6,2' (arcmin), lo que da un tamaño real de 110.000 años luz. Sus coordenadas son RA: 04h 16m 39s; Dec: -55° 47' 30".
Galaxia espiral NGC 1566.

Galaxia espiral NGC 1566. Crédito: SDSS.
NGC 1566 es la galaxia más brillante del Grupo Dorado. Es una galaxia espiral intermedia situada a unos 38,4 millones de años luz de distancia.
Tiene una magnitud aparente de +9m,4 y es la segunda galaxia Seyfert más brillante, después de NGC 1068.
Fue descubierta por el astrónomo escocés James Dunlop el 28 de mayo de 1826.
Una supernova se observó en la galaxia en junio de 2010.
La galaxia está clasificada como del tipo (R)SAB(s)bc y dado su tamaño angular de 8,4' por 8,1' (arcmin), la galaxia tiene un tamaño de unos 170.000 años luz.
Esta galaxia Seyfert es del tipo Sy 1.5, y tiene una inusual alta proporción de estrellas calientes, del tipo O. En las imágenes de alta resolución de la galaxia, las áreas blancas y rosadas en la galaxia están dominadas por estrellas de este tipo.
También catalogada como PGC 14897, sus coordenadas son: RA: 04h 20m 27s; Dec: -54° 56' 36".
Galaxia espiral NGC 1672.

Galaxia espiral barrada NGC 1672. Crédito: SDSS.
La galaxia espiral barrada NGC 1672, también está catalogada como PGC 15941.
Fue descubierta por James Dunlop el 05 de noviembre de 1826. Reportada posteriormente por John Herschel el 04 de diciembre de 1834.
Tiene una magnitud aparente de +9m,8 y está clasificada como una galaxia del tipo SBb.
Su tamaño angular es de 6,7' por 5,6' (arcmin). Sus coordenadas son RA: 04h 45m 42s; Dec: -59° 15' 13".
Cúmulo globular NGC 1866.

Cúmulo globular NGC 1866. Crédito: SDSS.
El cúmulo NGC 1866 es un cúmulo globular ubicado en la Nube Mayor de Magallanes.
Fue descubierto por James Dunlop el 03 de agosto de 1826. Posteriormente fue reportado por John Herschel el 23 de noviembre de 1834.
Tiene una magnitud aparente de +9m,7. Su tamaño angular es 4,5' (arcmin) de diámetro.
Sus coordenadas son RA: 05h 13m 49s; Dec: -65° 28' 56".
Nebulosa de la Tarántula - NGC 2070 (30 Doradus).
La Nebulosa de la Tarántula es una región H II ubicada en la Gran Nube de Magallanes. Originalmente se creía que era una estrella, por esa situación es que recibe la denominación de 30 Doradus, dada por Flamsteed. No fue hasta 1751 cuando el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille confirmó que se trataba de una nebulosa.

Nebulosa de la Tarántula - NGC 2070, Foto: ESO.
La nebulosa tiene una magnitud aparente de +8m y se encuentra a 160.000 años luz de distancia. Es un objeto no estelar excepcionalmente luminoso; si estuviera tan cerca como la Nebulosa de Orión (Messier 42) en la constelación de Orión, NGC 2070 ocuparía la mitad de nuestro cielo y su luz haría que arrojásemos sombras durante las noches.
Con 500 años luz de radio, la Nebulosa de la Tarántula es la región de formación estelar más grande y más activa del Grupo Local de galaxias.
La nebulosa contiene dos cúmulos estelares abiertos en su interior. El cúmulo de estrellas compacto R136 se encuentra en su centro. El cúmulo es el responsable de producir la mayor parte de la energía que hace que la nebulosa sea tan luminosa. El otro cúmulo de estrellas, Hodge 301, se ubica hacia un extremo de la nebulosa. Este cúmulo es más antiguo y sus estrellas más masivas ya han explotado en supernovas.
Las coordenadas de su centro son: RA: 05h 38m 32s; Dec: -69° 05' 34".
Objetos de espacio profundo en Dorado
|
Objeto |
R.A. (2000.0) |
Dec |
Magnitud |
Tamaño |
Tipo |
Notas |
|
NGC 1549 |
4h 15,7m |
-55° 36' |
+9m,5 |
5,4' x 4,8' |
Gal |
SAB0 |
|
NGC 1553 |
4h 16,2m |
-55° 47' |
+9m,1 |
6,3' x 4,4' |
Gal |
SA0 |
|
NGC 1566 |
4h 20,0m |
-54° 56' |
+9m,4 |
7,1' x 4,8' |
Gal |
SA(s)bc |
|
NGC 1672 |
4h 45,7m |
-59° 15' |
+9m,8 |
6,2' x 3,4' |
Gal |
SAB(s)bc |
|
NGC 1866 |
5h 13,5m |
-65° 28' |
+9m,7 |
4,5' |
OC |
|
|
LMC |
5h 23,6m |
-69° 45' |
+0m,4 |
650' x 550' |
Gal |
SB(s)m - Nube Mayor Magallanes |
|
NGC 2070 |
5h 38,6m |
-69° 05' |
- |
30' x 20' |
BN |
Nebulosa Tarántula |
|
NGC 2154 |
5h 57,5m |
-67° 15' |
+12m,1 |
2,3' |
OC |
|
|
NGC 2214 |
6h 12,8m |
-68° 16' |
+10m,9 |
3,6' |
OC |
|

Constelación de Dorado. Crédito: revista Astronomy.
Obras y Webs consultadas.
Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.
Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.
http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php
http://www.constellation-guide.com/constellation-list/
http://www.ianridpath.com/startales/
http://www.seasky.org/constellations/constellations.html
https://theskylive.com/sky/constellations/
https://www.go-astronomy.com/constellations.htm
Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.
Revista Astronomy.
Revista Sky and Telescope.
Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.
The Star Atlas Companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.