Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Nombre latino |
Genitivo |
Designación |
Ophiuchus |
Ophiuchi |
Oph |
Ophiuchus. Figura. Crédito: Keith Ward/ Astronomy.
La constelación de Ofiuco (Ophiuchus), el portador de serpientes, es una constelación muy antigua que se remonta a la antigua Babilonia en donde se le conocía con el nombre de Nirah, el dios serpiente.
La constelación fue registrada por Claudio Ptolomeo en su obra el Almagesto, en el segundo siglo de nuestra era. Fue aceptada por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo de los años 1922-1930.
Es la 11ª constelación en tamaño en el cielo nocturno, ocupando un área de 948 grados cuadrados y conteniendo 100 estrellas visibles a ojo desnudo.
La constelación de Ofiuco se encuentra en el cielo del sur, cerca del ecuador celeste. Su nombre significa "el portador de la serpiente" en griego.
Constelación de Ophiuchus. Carta IAU, Revista Sky and Telescope.
Visibilidad de la constelación.
La constelación se observa en horas tempranas de la noche entre los meses de julio y noviembre.
En la madrugada se observa entre los meses de febrero y junio.
Mitología asociada a la constelación.
La constelación está asociada con la figura de Asclepio, el famoso sanador de la mitología griega. Asclepio, hijo del dios Apolo, tenía el remedio que podía devolver a la gente de entre los muertos. El aprendió a hacer esto luego de ver a una serpiente trayendo hierbas curativas a otra. Esto sucedió cuando Glaucus, el hijo del Rey Minos de Creta, cayó en un tarro de miel y se ahogó. Asclepio vio una serpiente deslizándose hacia su cuerpo y la mató. Luego vio acercarse otra serpiente que le colocó una hierba sobre la primera, lo que la trajo milagrosamente a la vida. Asclepio tomó la misma hierba y la colocó en el cuerpo de Glaucus y resucitó.
Asclepio fue criado por Quirón, el sabio centauro, asociado con la constelación de Centauro, quien le enseñó el arte de la curación. En uno de los mitos, Asclepio recibió la sangre de la Gorgona Medusa por la diosa Atenea. La sangre de la Gorgona en las venas de su lado izquierdo era veneno, pero se decía que la sangre de las venas del lado derecho podía devolver la vida a la gente.
En otro cuento, Asclepio resucitó al hijo de Teseo, Hipólito, después de que el hijo del rey fuera arrojado de su carro. En esta versión del mito, Hipólito se asocia con la constelación Auriga, el cochero.
El sanador fue asesinado por Zeus porque el dios estaba preocupado de que la raza humana se convirtiera en inmortal con Asclepio para sanarlos. El hermano de Zeus, Hades, el dios del inframundo, estaba preocupado por que el flujo de almas a sus dominios disminuiría como resultado de la capacidad de curación de Asclepio. Hades se quejó ante Zeus y el dios del trueno mató al sanador con un rayo. Más tarde, Zeus lo colocó en el firmamento para honrar su don y buenas obras. El sanador se convirtió en la constelación de Ofiuco, el Portador de la Serpiente.
La constelación de Ophiuchus es descendiente de una antigua constelación babilónica que representaba al dios-serpiente Nirah, que a veces se representaba como un ser híbrido, con cabeza y torso humanos, y serpientes para las piernas. Sin embargo esta relación no se ha comprobado totalmente.
Las estrellas más importantes en la constelación son:
Constelación de Ophiuchus. Estrellas resaltantes. Crédito: The star Atlas companion. Philip Bagnall.
Constelación de Ophiuchus. Características de las estrellas. Crédito: The star Atlas companion. Philip Bagnall.
Rasalhague - α Ophiuchi (Alpha Ophiuchi).
Rasalhague es la estrella más brillante en Ophiuchus. Tiene una magnitud aparente de +2m,07 y está aproximadamente a 46,7 años luz de la Tierra. Es una estrella binaria con un período orbital de 8,62 años.
El componente principal en el sistema es una estrella gigante blanca con clasificación espectral A5 III. Tiene una masa entre 2 y 2,8 veces mayor que la del Sol. El compañero es una enana anaranjada en secuencia principal con un 85 % de la masa del Sol, que pertenece a la clase estelar K5-7 V.
La componente más brillante es aproximadamente 25 veces más luminosa que el Sol. Es un rotador muy rápido, con una velocidad de rotación proyectada de 219 km/s. Como resultado, tiene un abultamiento ecuatorial, un 20% más grande que el radio polar, lo que le da a Alpha Ophiuchi la forma de un esferoide achatado.
El nombre tradicional de la estrella, Rasalhague, se deriva del árabe ra's al-ḥawwa, que significa "la cabeza del coleccionista de serpientes". La estrella marca la cabeza de Asclepio.
Sabik - η Ophiuchi (Eta Ophiuchi).
Eta Ophiuchi es la segunda estrella más brillante en la constelación. Tiene una magnitud visual combinada de +2m,43 y está a unos 88 años luz de distancia del Sol. Es una estrella binaria que no es fácil de resolver con telescopios pequeños.
El sistema está compuesto por dos enanas blancas en secuencia principal pertenecientes a las clases espectrales A1 V y A3 V. Tienen un período orbital de 87,58 años. Las estrellas tienen magnitudes aparentes de +3m,05 y +3m,27.
ζ Ophiuchi (Zeta Ophiuchi).
Zeta Ophiuchi es la tercera estrella más brillante en la constelación. Es una estrella azul en secuencia principal extremadamente grande con clasificación espectral O9.5 V. Tiene una magnitud aparente de +2m,57.
La estrella se clasifica como una variable Beta Cephei, una estrella que exhibe variaciones en el brillo como resultado de la pulsación de su superficie. En los próximos millones de años, la estrella se expandirá hasta convertirse en una supergigante roja y probablemente explote como una supernova, dejando atrás un púlsar o una estrella de neutrones.
Zeta Ophiuchi tiene 8 veces el radio del Sol y más de 19 masas solares. Es una estrella que gira muy rápido, cerca de la velocidad a la que podría comenzar a resquebrajarse. Su velocidad de rotación estimada se encuentra entre 340 y 379 km/s por lo que la estrella tiene figura oblonga.
La edad estimada de la estrella es de solo 3 millones de años.
Zeta Ophiuchi. Crédito: Telescopio Espacial Spitzer.
Zeta Ophiuchi es como una nave que navega a través de los mares cósmicos. La estrella fugitiva Zeta Ophiuchi produce una onda arqueada producto de su interacción con el medio interestelar, tal y como se ve en la impresionante imagen en infrarrojo capturada por el telescopio espacial Spitzer. En la vista en colores falsos, la azulada Zeta Oph, con unas 24 veces la masa del Sol, se encuentra en el centro del marco, moviéndose hacia la izquierda a 24 kilómetros por segundo. Su fuerte viento estelar la precede, comprimiendo y calentando el material interestelar y dando forma al frente curvado de choque.
A su alrededor hay nubes de material relativamente inalterado. ¿Qué puso en movimiento a esta estrella? Los astrónomos conjeturan que lo más probable es que Zeta Oph fuera miembro de un sistema estelar binario, con una estrella compañera más masiva y, por lo tanto, de vida más corta. Cuando esta estrella compañera explotó, Zeta Oph fue arrojada del sistema.
Situada a unos 458 años luz de distancia, es 65.000 veces más luminosa que el Sol y sería una de las estrellas más brillantes en el cielo si no estuviera rodeada de polvo oscuro.
Yed Prior - δ Ophiuchi (Delta Ophiuchi).
Delta Ophiuchi es una gigante roja con clasificación espectral M0.5 III. Es la cuarta estrella más brillante en la constelación. Tiene una magnitud aparente de +2m,75 y se encuentra a unos 170 años luz de distancia del Sol.
Forma un sistema doble óptico con la estrella Epsilon Ophiuchi o Yed Posterior. La palabra "yed" proviene del árabe y significa "la mano". Las dos estrellas marcan la mano izquierda del Serpentario, que sostiene la cabeza de la serpiente.
Delta Ophiuchi tiene una masa 6,4 veces mayor que la del Sol y un radio de aproximadamente 54 veces el solar. Es una estrella variable sospechosa con posibles variaciones de magnitud en 0,03.
Celbalrai - β Ophiuchi (Beta Ophiuchi).
Beta Ophiuchi es una estrella gigante naranja que pertenece a la clase espectral K2 III. Es la quinta estrella más brillante en la constelación. Tiene una magnitud visual que oscila entre +2m,75 y +2m,77 y está a 81,8 años luz de distancia. El nombre tradicional de la estrella, Celbalrai (y las variantes Cheleb y Kelb Alrai) proviene del árabe kalb al-rai, que significa "el perro pastor".
Celbalrai tiene 2,9 veces de la masa del Sol y un radio 18 veces el solar. La estrella es 63,4 veces más luminosa que el Sol. Tiene un compañero planetario no confirmado en su órbita.
κ Ophiuchi (Kappa Ophiuchi).
Kappa Ophiuchi es una estrella variable sospechosa en Ophiuchus. Es una gigante anaranjada con clasificación espectral K2 III. Tiene una magnitud aparente promedio de +3m,20 y se encuentra a unos 91,5 años luz de distancia.
Kappa Ophiuchi tiene 2,6 veces de la masa del Sol y 18 veces el radio solar. Es 46 veces más luminosa que el Sol.
Yed Posterior - ε Ophiuchi (Epsilon Ophiuchi).
Epsilon Ophiuchi es una estrella gigante amarilla perteneciente a la clase espectral G9.5 IIIb. Tiene una magnitud visual de +3m,22 y se encuentra a unos 108 años luz de distancia. Es unas 3 veces más masivo que el Sol y tiene un radio 12 veces el solar. La estrella es 54 veces más luminosa que el Sol. Su edad estimada es de alrededor de mil millones de años.
θ Ophiuchi (Theta Ophiuchi).
Theta Ophiuchi es un sistema múltiple de estrellas que marca el pie derecho del Serpentario. Tiene una magnitud aparente de +3m,26 y está a unos 436 años luz de distancia.
El componente principal en el sistema es una estrella binaria espectroscópica con clasificación espectral B2 IV, que coincide con el espectro de una estrella subgigante blanca-azulada. Es 5.000 veces más luminosa que el Sol. La estrella se clasifica como una variable Beta Cephei.
Sinistra - ν Ophiuchi (Nu Ophiuchi).
Nu Ophiuchi es una gigante anaranjada con clasificación espectral K0 IIIa CN-1. Tiene una magnitud aparente de +3m,33 y se encuentra a 151 años luz de distancia del Sol. La estrella es tres veces más masiva que el Sol, tiene 14 veces el radio solar y es 123 veces más luminosa que el Sol.
Una enana marrón fue descubierta orbitando la estrella a principios de 2004. La enana tiene una masa de al menos 22 veces la de Júpiter y orbita la estrella con un período de 536 días. En 2010, se descubrió otra compañera enana marrón con al menos 24,5 masas de Júpiter y un período orbital de 3.169 días.
El nombre tradicional de la estrella, Sinistra, significa "el lado izquierdo" en latín.
γ Ophiuchi - Gamma Ophiuchi.
Gamma Ophiuchi es una enana blanca en secuencia principal con clasificación espectral A0 V. Tiene una magnitud visual de +3m,75 y está a unos 95 años luz de distancia. La edad estimada de la estrella es de aproximadamente 184 millones de años.
Gamma Ophiuchi tiene una masa 2,9 veces mayor que la del Sol, un radio 1,8 veces el solar y 29 veces más luminosa que el Sol. La estrella irradia un exceso de emisión de infrarrojos, lo que indica la presencia de un disco circumestelar de polvo en su órbita.
Marfik - λ Ophiuchi (Lambda Ophiuchi).
Lambda Ophiuchi es una estrella binaria. Sus componentes poseen 2,5 (estrella A) y 2 (la B) veces el radio solar, con masas equivalentes a 2,6 y 2,2 veces la masa de nuestro Sol. Tiene una magnitud aparente combinada de +3m,90 y está a unos 166 años luz de distancia. El nombre tradicional de la estrella, Marfik, significa "el codo" en árabe.
Lambda Ophiuchi es una variable sospechosa. Tiene la clasificación espectral A0V + A, que coincide con el espectro de una enana blanca en secuencia principal.
χ Ophiuchi (Chi Ophiuchi).
Chi Ophiuchi tiene clasificación espectral B2Vne. Es una estrella que irradia emisiones de hidrógeno, indicativas de un anillo de gas circumestelar. Tiene una magnitud aparente que va de +4m,18 a +5m,0 y se clasifica como una variable de tipo Gamma Cassiopeiae.
La estrella tiene una masa 5,4 veces mayor que la del Sol y un radio 14 veces el solar. Es 200.000 veces más luminosa que el Sol. Su edad estimada es de 22,5 millones de años.
36 Ophiuchi.
36 Ophiuchi es un sistema triple de estrellas situado a solo 19,5 años luz de distancia. Las tres estrellas tienen magnitudes aparentes de +5m,29, +5m,33 y +6m,34. Las tres son enanas naranjas y tienen clasificaciones espectrales de K0 V, K1 V y K5 V. Las componentes primaria y secundaria están separadas por 4,6 segundos de arco, y la estrella terciaria está separada del par principal por 700 segundos de arco. El tercer componente se clasifica como una variable RS Canum Venaticorum, una estrella binaria cercana con una cromosfera activa que puede causar grandes manchas estelares, que a su vez causan variaciones en el brillo.
51 Ophiuchi.
51 Ophiuchi es una estrella gigante blanca-azulada que pertenece a la clase espectral B9.5IIIe. Tiene una magnitud visual de +4m,81 y está a unos 410 años luz de distancia. La estrella tiene un disco de polvo que parece ser un disco joven de escombros, probablemente un sistema planetario que ingresa a la última etapa de formación de planetas.
Estrella de Barnard.
La Estrella de Barnard es una enana roja con clasificación espectral M4Ve. Tiene una magnitud visual de +9m,54 y está a solo 5,98 años luz de la Tierra. Es la cuarta estrella individual más cercana al Sol. Las únicas estrellas conocidas que están más cerca de nosotros son los tres componentes del sistema Alpha Centauri en la constelación del Centaurus.
La Estrella de Barnard recibió su nombre del astrónomo estadounidense Edward Barnard, quien fue el primero en medir el movimiento propio de la estrella en 1916. La estrella tiene el movimiento más grande de cualquier estrella en relación con el Sol, 10,3 segundos de arco por año. Alrededor del año 9.800, la estrella hará su máximo acercamiento al Sol, ubicándose a 3,75 años luz.
El vuelo de la estrella de Barnard. A la derecha, las posiciones de la estrella en los años 1937 y 1960. Fotografía del Observatorio Lowell. Burnham’s Celestial Handbook.
La Estrella de Barnard tiene una edad estimada de 7 a 12 mil millones de años. A pesar de su edad, la estrella se ha visto exhibir un intenso destello estelar, en 1998, que le valió la clasificación como una estrella de la llamarada (flare). También se clasifica como una variable BY Draconis.
Supernova de Kepler - Supernova 1604.
La Supernova de Kepler es un remanente de una supernova que se observó por primera vez en octubre de 1604. El matemático y astrónomo alemán Johannes Kepler comenzó a observar el evento en Praga el 17 de octubre y lo rastreó durante un año entero.
La supernova ocurrió aproximadamente a 20.000 años luz de la Tierra y alcanzó una magnitud máxima de -2m,25 a -2m,5. Era más brillante que todas las estrellas y planetas en el cielo, y se pudo ver durante el día durante varias semanas.
Supernova 1604 fue la supernova más reciente de la Vía Láctea que se pudo ver a simple vista.
Remanente de la supernova de Kepler. Crédito: Telescopio Rayos X Chandra.
Haciendo uso del telescopio espacial de rayos X, Chandra, de la NASA los científicos han creado una nueva y sorprendente imagen de uno de los restos de supernova más jóvenes en la galaxia.
Esta nueva vista de los restos de una estrella explotada ayuda a los astrónomos a resolver un misterio de larga data, con implicaciones para comprender cómo la vida de una estrella puede terminar catastróficamente. De manera similar ayuda a medir la velocidad de expansión del Universo.
Nova recurrente RS Ophiuchi.
RS Ophiuchi es una nova recurrente en Ophiuchus. Tiene una magnitud aparente que varía de +9m,6 a +13m,5 en la fase silenciosa y alcanza una magnitud de +5m durante las erupciones.
El sistema consiste en una enana blanca y una estrella gigante roja en una órbita cercana. Cuando se forma suficiente material de la estrella gigante en la superficie de la enana blanca, aproximadamente cada 20 años, el resultado es una explosión termonuclear.
Arriba: RS Oph en mínimo. Julio 1932.
Abajo: RS Oph en máximo. 27 oct. 1967
Observatorio Lowell.
Burham’s Celestial Handbook.
Se han observado erupciones en los años 1898, 1933, 1958, 1967, 1985 y 2006. Si la enana blanca acumula suficiente material para alcanzar el límite de Chandrasekhar, la masa máxima de una estrella enana blanca estable (1,4 masa solar), es probable que explote como una supernova de tipo Ia.
Las estrellas múltiples más resaltantes de la constelación son:
Estrella |
Magnitud componentes |
Separación Angular (“) |
r |
5m – 6m - 8m - 8m |
3,1 152 156 |
l |
4m – 6m - 11 m |
1,0 119 |
19 |
6m - 9m,5 |
23,2 |
h |
3m,5 – 4m - 12m |
0,2 94,6 |
36 |
5m,5 – 5m,5 - 7m,5 |
4,4 732 |
41 |
4m,5 – 7m,5 |
1,0 |
39 |
6m – 7m |
10,8 |
x |
4m,5 – 9m |
3,7 |
53 |
5m,5 – 7m,5 - 11m - - 11m |
41,3 94,0 91,4 |
61 |
6m – 6m,5 |
20,6 |
67 |
4m – 9m |
54,6 |
t |
5m – 5m,5 |
1,8 |
70 |
4m – 7m |
2,8 |
73 |
5m,5 – 7m - 12m,5 |
0,7 67,9 |
Las estrellas variables más importantes:
Estrella |
Variabilidad |
Período (días) |
Tipo |
c |
4m,2 – 5m |
- |
Irregular |
R |
7m – 13m,6 |
302 |
Mira |
U |
5m,7 – 6m,7 |
1,67 |
Eclipse |
X |
6m – 9m,3 |
334 |
Mira |
Y |
6m,5 – 7m,3 |
17,12 |
Cefeida |
RS |
4m – 12m |
- |
Nova R |
BF |
7m,3 – 8m,2 |
4,06 |
Cefeida |
V533 |
7m,5 – 9m,5 |
30 |
Semiregular |
V574 |
8m,7 – 10m |
72 |
Semiregular |
V839 |
8m,7 – 9m,3 |
0,4 |
Eclipse |
V988 |
7m,8 – 8m,6 |
63 |
Semiregular |
Objetos de espacio profundo en la constelación.
Cúmulo globular Messier 107 (M107, NGC 6171).
Cúmulo globular M107. Crédito: Hubble.
Messier 107 es el último cúmulo globular incluido en el catálogo de Messier. Es un cúmulo relativamente poco denso con una magnitud aparente de +8m,85, situado a unos 20.900 años luz de distancia de la Tierra.
El cúmulo fue descubierto por el astrónomo francés Pierre Méchain en abril de 1782, y luego re-descubierto por el astrónomo británico de origen alemán William Herschel en 1793.
M107 solo fue agregado al Catálogo de Messier en 1947, por la astrónoma canadiense Helen Sawyer Hogg.
Cúmulo globular Messier 12 (M12, NGC 6218).
Cúmulo globular M12. Crédito: Hubble.
Messier 12 es también un cúmulo globular, descubierto por Messier en mayo de 1764. Tiene una magnitud aparente de +7m,68 y está a unos 15.700 años luz de distancia.
Se puede encontrar a unos 3 grados de Messier 10.
El cúmulo tiene alrededor de 75 años luz de diámetro, y las estrellas más brillantes en él son de 12ma magnitud.
Cúmulo globular Messier 10 (M10, NGC 6254).
Cúmulo globular M10. Crédito: WikiSky.
Messier 10 es otro grupo globular en Ophiuchus. Tiene una magnitud aparente de +6m,4 y está aproximadamente a 14.300 años luz de distancia del Sol.
El núcleo del cúmulo es bastante brillante y se extiende alrededor de 35-años luz de diámetro. El diámetro total del cúmulo se extiende a unos 83 años luz. M10 se encuentra a unos 16.000 años luz del Centro Galáctico y completa una órbita alrededor de la Vía Láctea cada 140 millones de años.
Fue descubierto por Charles Messier el 29 de mayo de 1764, y posteriormente incluido en su catálogo.
Cúmulo globular Messier 62 (M62, NGC 6266).
Cúmulo globular M62. Crédito: WikiSky.
M62 es un cúmulo globular que tiene una magnitud aparente de +7m,4, y se encuentra a unos 22.200 años luz de distancia del Sistema Solar. Se encuentra fácilmente en las cercanías de la estrella Antares, la más brillante de la constelación de Escorpión.
El cúmulo tiene aproximadamente 100 años luz de diámetro. Los astrónomos estiman su edad en unos 11.780 millones de años.
Fue descubierto por Charles Messier en 1771.
Cúmulo globular Messier 19 (M19, NGC 6273).
Messier 19, imagen: Doug Williams, REU Program/NOAO/AURA/NSF.
Messier 19 es un cúmulo globular con una magnitud aparente de +7m,47. Se encuentra a unos 4,5° al oeste-suroeste de la estrella Theta Ophiuchi y se puede ver con binoculares.
Se encuentra a solo 6.500 años luz del Centro Galáctico y a unos 28.700 años luz de distancia del Sol. La edad estimada de M19 es de aproximadamente 11,9 mil millones de años.
El cúmulo fue descubierto por Charles Messier en junio de 1764.
Cúmulo globular NGC 6293.
Cúmulo globular NGC6293. Crédito: DSS2.
Nebulosa planetaria NGC 6309.
Nebulosa planetaria NGC 6309. Crédito: Hubble.
NGC 6309, también conocida como Nebulosa de la Caja, es una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de Ofiuco. Fue descubierta por el astrónomo alemán Wilhelm Tempel en 1876. La distancia a esta nebulosa no se conoce bien, pero se supone que se encuentra a unos 6.500 años luz de distancia.
NGC 6309 es una nebulosa cuadrupolar, con dos pares de lóbulos. Rodeando a la pareja hay un caparazón esférico. La capa esférica se formó antes que los cuatro lóbulos. La forma cuadrada de la nebulosa le da el sobrenombre de "Nebulosa de Caja".
Nebulosa planetaria NGC 6369.
Nebulosa planetaria NGC6369. Crédito: Hubble.
La nebulosa planetaria NGC6369, también conocida como la Nebulosa del Pequeño Fantasma, fue descubierta por William Herschel.
Redonda y con forma de planeta, la nebulosa también es relativamente débil. La radiación de alta energía de la enana blanca central hace que la nebulosa circundante emita luz. La estructura del anillo principal de la nebulosa tiene aproximadamente un año luz de diámetro y el brillo de los átomos ionizados de oxígeno, hidrógeno y nitrógeno es de color azul, verde y rojo respectivamente.
La estrella central de la nebulosa planetaria tiene un tipo espectral de [WO3], lo que indica un espectro similar al de una estrella Wolf-Rayet rica en oxígeno. Un análisis de los datos de Gaia sugiere que puede ser un sistema binario. La estrella central fue monitoreada por el telescopio espacial Kepler, pero no se encontró que fuera variable.
Barnard 72 - Nebulosa de la serpiente.
Nebulosa de la serpiente (Barnard 72), imagen: dominio público.
La Nebulosa de la Serpiente es una nebulosa oscura situada a unos 650 años luz de la Tierra. Es pequeña, pero tiene una forma de “S” distintiva de una serpiente, de donde obtuvo su nombre.
La nebulosa se puede encontrar en la parte noroccidental del cuenco de la Nebulosa de Tubo y es parte de la Nebulosa de Caballo Oscuro.
Se encuentra a la izquierda de la nube molecular Barnard 68.
Cúmulo globular Messier 9 (M9, NGC 6333).
Cúmulo globular M9. Crédito: Telescopio Espacial Hubble.
Messier 9 es un cúmulo globular con una magnitud aparente de +8m,42. Es uno de los cúmulos globulares más cercanos al centro de nuestra galaxia, del cual dista 5.500 años luz. Está a unos 25.800 años luz de distancia de la Tierra.
Las estrellas más brillantes en M9 tienen una magnitud visual de +13m,5 y se pueden observar en telescopios de tamaño moderado.
El grupo fue descubierto por Charles Messier en 1764.
Cúmulo globular NGC 6356.
NGC 6356 es un cúmulo globular, designado como II en la clase de concentración Shapley-Sawyer y fue descubierto por el astrónomo británico de origen alemán William Herschel el 18 de junio de 1784.
El cúmulo de estrellas es más denso y brillante hacia el centro. Se encuentra a una distancia de 49.600 años luz de la Tierra.
El cúmulo es relativamente rico en metales y, por tanto, tiene una gran cantidad de polvo interestelar en su núcleo.
Cúmulo globular NGC6356. Crédito: DSS2.
Cúmulo globular IC 1257.
Debido a su descubrimiento por Rudolf Ferdinand Spitaler en 1890, Dreyer incluyó este objeto en su primer catálogo de índice como IC 1257, y durante mucho tiempo lo denominó cúmulo abierto, aunque Robert Burnham Jr. comentó que su clasificación puede ser incierta. Finalmente se reveló como un cúmulo globular recién en 1997 (W. Harris, 1997), convirtiéndolo en el Cúmulo Globular No. 147 de la Vía Láctea.
La identificación como globular se realizó mediante la obtención de un diagrama de color y magnitud, que inmediatamente reveló su naturaleza como globular más allá del Centro Galáctico. IC 1257 se encuentra a una distancia de 81.500 años luz de nuestro Sol y a unos 58.400 años luz del Centro Galáctico. Se acerca a nosotros a unos 140 km/s.
Cúmulo globular IC1257. Crédito: DSS2.
Cúmulo globular NGC 6366.
NGC 6366 es un cúmulo globular ubicado en la constelación de Ofiuco. Está designado como XI en el esquema de clasificación morfológica de galaxias y fue descubierto por el astrónomo alemán Friedrich August Winnecke el 12 de abril de 1860. Se encuentra a una distancia de 11.700 años luz de la Tierra.
NGC 6366 es similar en composición a M71 o NGC6342. Es rico en metales para ser un cúmulo globular, y todas sus estrellas parecen haberse formado en la misma época.
Cúmulo globular NGC6366. Crédito: DSS2.
Cúmulo globular Messier 14 (M14, NGC 6402).
Cúmulo globular M14. Crédito: WikiSky.
Messier 14 es otro cúmulo globular, descubierto por Messier en 1764. Tiene aproximadamente 100 años luz de diámetro. Su magnitud visual es de +8m,32 y está a 30.300 años luz de distancia.
El cúmulo contiene varios cientos de miles de estrellas, las más brillantes de las cuales son de magnitud 14 y se pueden ver fácilmente con binoculares.
Cúmulo estelar abierto IC 4665.
IC 4665 es un cúmulo estelar abierto con una magnitud aparente de +4m,2. Está aproximadamente a 1.400 años luz de distancia. El grupo tiene una edad estimada de menos de 40 millones de años. Se puede ver con binoculares y telescopios pequeños, y también sin ayudas visuales en condiciones extremadamente buenas. IC 4665 fue descubierto por el astrónomo suizo Philippe de Chéseaux en 1745.
Cúmulo estelar abierto IC4665. Crédito: DSS2.
Nebulosa planetaria NGC 6572.
NGC 6572, imagen: NASA, ESA, Hubble.
NGC 6572 es una nebulosa planetaria en Ophiuchus. Se ubica en las regiones norteñas de la constelación, entre las estrellas 67 y 72 Ophiuchi.
Tiene una magnitud aparente de +8m,1 y se puede ver con binoculares grandes y telescopios de mediano poder.
La nebulosa fue descubierta por el astrónomo alemán Friedrich Georg Wilhelm von Struve en 1825.
Cúmulo estelar abierto NGC 6633.
NGC 6633 es un cúmulo estelar abierto, descubierto por Philippe de Chéseaux en 1745-1746. Tiene una magnitud visual de +4m,6 y se encuentra a unos 1.040 años luz de distancia del Sol. El cúmulo contiene aproximadamente unas 30 estrellas y su tamaño angular equivale al de la Luna llena. Tiene alrededor de 660 millones de años.
Cúmulo estelar abierto NGC6633. Crédito: DSS2.
Barnard 59 - Nebulosa de tubo.
Barnard 59. Imagen: ESO.
La Nebulosa del Tubo es una nebulosa oscura que forma parte de la Nebulosa del Caballo Oscuro, más grande, en Ophiuchus. Forma los cuartos traseros del Caballo Oscuro.
La nebulosa aparece como un carril de polvo en forma de tubería que oscurece la Vía Láctea en el fondo.
Se puede ver sin ayudas visuales, pero se observa mejor a través de binoculares.
La Nebulosa del Tubo se encuentra a unos 600-700 años luz de distancia del Sistema Solar. Consta de dos partes: el Tallo del Tubo, compuesto por las nebulosas oscuras Barnard 59, 65, 66 y 67, y el Cuenco del Tubo, que consiste en Barnard 78.
Barnard 68.
Barnard 68. Imagen: ESO.
Barnard 68 es una nube molecular que se observa como una nebulosa de absorción oscura (y glóbulo Bok) situada a unos 500 años luz del Sol. Tiene 0,25 años luz de radio y tiene una masa equivalente al doble de la del Sol.
La nube tiene una alta concentración de gas y polvo molecular, y absorbe la luz visible de las estrellas en el fondo.
Nebulosa del Caballo Oscuro.
Nebulosa del Caballo oscura. Imagen: ESO.
La Nebulosa del Caballo Oscuro, a veces conocida como el Gran Caballo Oscuro, es una gran nebulosa de absorción en Ophiuchus.
Se encuentra cerca de la frontera entre las constelaciones Sagitario y Escorpión, y oscurece una parte del bulbo central superior de la Vía Láctea.
La nebulosa recibe su nombre pues asemeja la silueta de un caballo.
Es una de las nebulosas oscuras más grandes en el cielo. En buenas condiciones de observación, cuando no hay contaminación lumínica, la nebulosa se puede ver sin binoculares.
Complejo de nubes en Rho Ophiuchi.
Región de Rho Ophiuchi. Imagen obtenida desde el Observatorio Miranda por Jesús López, ALDA. 1 hora 48 minutos de exposición
con Cámara Nikon D750, lente Nikkor 24/120 Montura Orión Atlas EQ-G.
El complejo de nubes Rho Ophiuchi es un complejo de nebulosas de emisión, reflexión y absorción, ubicadas un grado al sur de la estrella Rho Ophiuchi.
Está situado a unos 460 años luz de distancia de la Tierra. Es una de las regiones de formación de estrellas más cercanas al Sol.
El complejo cubre un área de 4,5° x 6,5° y consta de dos regiones principales de polvo y gas donde se están formando nuevas estrellas. Se han detectado alrededor de 425 fuentes infrarrojas, presumiblemente objetos estelares que se están formando en ella.
Objetos de espacio profundo en Ophiuchus
Objeto |
R.A. (2000.0) |
Dec |
Magnitud |
Tamaño |
Tipo |
Notas |
M107 / NGC 6171 |
16h 32,5m |
-13° 03´ |
+8m,5 |
10´ |
GC |
|
M12 / NGC 6218 |
16h 47,2m |
-01° 57´ |
+6m,8 |
14,5´ |
GC |
|
M10 / NGC 6254 |
16h 57,1m |
-04° 06´ |
+6m,6 |
15,1´ |
GC |
|
M62 / NGC 6266 |
17h 01,2m |
-30° 07´ |
+6m,7 |
14,1´ |
GC |
|
M19 / NGC 6273 |
17h 02,6m |
-26° 16´ |
+6m,7 |
13,5´ |
GC |
|
NGC 6293 |
17h 10,2m |
-26° 35´ |
+8m,2 |
7,9´ |
GC |
|
NGC 6309 |
17h 14,1m |
-12° 55´ |
+11m,5 |
>16” |
PN |
Pequeño Fantasma |
NGC 6369 |
17h 29,3m |
-23° 46´ |
+11m,4 |
>30” |
PN |
|
Barnard 72 |
17h 23,5m |
-23° 38´ |
- |
4´ |
DN |
Neb. Serpiente |
M9 / NGC 6333 |
17h 19,2m |
-18° 31´ |
+7m,6 |
9,3´ |
GC |
|
NGC 6356 |
17h 23,6m |
-17° 49´ |
+8m,2 |
7,2´ |
GC |
|
IC 1257 |
17h 27,1m |
-07° 04´ |
- |
2´ |
GC |
|
NGC 6366 |
17h 27,7m |
-05° 05´ |
+8m,9 |
8,3´ |
GC |
|
M14 / NGC 6402 |
17h 37,6m |
-03° 15´ |
+7m,6 |
11,7´ |
GC |
|
IC 4665 |
17h 46,3m |
+05° 43´ |
+4m,2 |
40´ |
OC |
|
NGC 6572 |
18h 12,1m |
+06° 51´ |
+8m,1 |
8” |
PN |
|
NGC 6633 |
18h 27,7m |
+06° 34´ |
+4m,6 |
27´ |
OC |
|
Carta de la constelación de Ophiuchus. Crédito: Halo Sky. Edición: Jesús Guerrero, ALDA.
Obras y Webs consultadas.
Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.
Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.
http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php
http://www.constellation-guide.com/constellation-list/
http://www.seasky.org/constellations/constellations.html
https://theskylive.com/sky/constellations/
Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.
Revista Astronomy.
Revista Sky and Telescope.
Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.
The star Atlas companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.