Osa Mayor - Ursa Major    


 

Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

Nombre latino

Genitivo

Designación

Ursa Major

Ursae Majoris

UMa

 

La Osa Mayor. Crédito: Keith Ward/ Astronomy.

 

 

Una de las 48 constelaciones antiguas, la Osa Mayor, conjuntamente con el Toro, Orión y el Escorpión, son las constelaciones de más antigua data en el firmamento. En el siglo II de nuestra era fue reseñada por Claudio Ptolomeo en su obra maestra, el Almagesto. Fue reconocida por la Unión Astronómica Internacional (IAU) en la reorganización del firmamento en 88 constelaciones, entre los años 1922 – 1930.

 

Esta constelación ocupa en el cielo 1.280 grados cuadrados y por su extensión es la tercera constelación en tamaño, siendo superada sólo por la Hidra (1.300 grados cuadrados) y por la Virgen (1.290). Posee 125 estrellas visibles a ojo desnudo.

 

Contiene uno de los asterismos más famosos para la humanidad, ya que sus siete estrellas principales conforman lo que se conoce como el “gran carro”, y para algunas culturas, “el cucharón”. El área que ocupan estas siete estrellas es pequeña comparada con el resto de la constelación. Sin embargo, el brillo y disposición de las mismas hizo que fuesen identificadas en el firmamento por los pueblos antiguos con algún aspecto resaltante de su cotidianidad: lo que para los chinos fue el Carro del Mandarín, para los egipcios fue el Hipopótamo, y para los kazajos en el Asia Central, el Caballo Atado. Los romanos las denominaron Los Siete Bueyes del Arado, Septem Trion, que desembocó en el vocablo latino que identifica las regiones nórdicas, septentrión.

 

La constelación posee una de las estrellas binarias más notable del firmamento, pues ambas son visibles a ojo desnudo. Mizar y Alcor (Caballo y Jinete en la cultura árabe) se encuentran en medio de la cola de la Osa celestial. También posee una de las galaxias más brillantes de nuestro cielo, M81, ya que con una magnitud visual de 6m,9, es accesible con pequeños binoculares.       

 

Visibilidad de la constelación.

        La constelación se observa en horas tempranas de la noche entre los meses de marzo – agosto.

 

        En la madrugada se observa entre los meses de noviembre – marzo.

 

Mitología asociada a la constelación.

 

A pesar de estar referenciada por casi todas las culturas antiguas, la identificación que trascendió en la historia fue la dada por los griegos. Sin embargo, estas “osas celestes” son muy extrañas, pues ambas, la Osa Mayor y la Osa Menor, poseen colas, algo que no tienen los osos terrestres. Los nombres propios de estas estrellas en la actualidad fueron dados por los astrónomos árabes.

 

La mitología griega cuenta que la Osa Mayor es la ninfa Calisto sacerdotisa de la diosa Artemisa. La belleza de la ninfa hizo que Zeus se enamorara de ella. Embarazada por el dios, tuvo un hijo que llamó Arcadio. Hera celosa de la ninfa la convirtió en osa y la condenó a vagar por los bosques. Transcurridos varios años, Arcadio, ya adolescente, se consigue con su madre convertida en osa y al disponerse a matarla, interviene Zeus y los convierte a ambos en constelaciones: a Calisto en la Osa Mayor, y a Arcadio en Boyero. Hera (o Artemisa en algunas versiones), viendo burlada su venganza, condenó a la Osa Mayor a ser una constelación circumpolar, de manera que nunca tocará el agua de los mares.

 

Estrellas resaltantes de la constelación.

 

 

Las siete estrellas del asterismo principal de la Osa Mayor son Dubhe (Alpha Ursae Majoris), Merak (Beta UMa), Phecda (Gamma UMa), Megrez (Delta UMa), Alioth (Épsilon UMa), Mizar (Zeta UMa) y Alkaid (Eta UMa). Contrario a su norma, el astrónomo Bayer identificó cada estrella de oriente a occidente y no por su brillo.     

 

Alioth - ε Ursae Majoris (Epsilon Ursae Majoris).

 

Alioth es la estrella más brillante en Ursa Major y la 31ra estrella más brillante en el cielo nocturno. Tiene una magnitud aparente de +1m,76 y está a aproximadamente 81 años luz de distancia. El nombre tradicional de la estrella proviene de la palabra árabe Al Hawar, que significa "cola gruesa del carnero". Alioth es la estrella en la cola del oso más cercana al cuerpo del oso.

 

Alioth pertenece al Ursa Major Moving Group (Collinder 285), un grupo de estrellas que incluye a la mayoría de las estrellas más brillantes de la constelación. Las estrellas que pertenecen al grupo comparten velocidades comunes en el espacio y se cree que tienen un origen común.

 

El Ursa Major Moving Group fue descubierto en 1869 por el astrónomo inglés Richard Proctor, quien se dio cuenta de que todas las estrellas de la Osa Mayor, con la excepción de Alkaid y Dubhe, tienen movimientos propios hacia un punto común en la constelación de Sagitario. Las estrellas Alpha Coronae Borealis, Beta Aurigae, Delta Aquarii, Gamma Leporis y Beta Serpentis son miembros de esta corriente estelar.

 

Alioth pertenece a la clase espectral A0pCr. La p significa “peculiar” porque el espectro de luz de la estrella es similar al de la variable Alpha Canum Venaticorum. Alioth exhibe fluctuaciones en sus líneas espectrales con un período de 5,1 días.

 

Dubhe - α Ursae Majoris (Alpha Ursae Majoris).

 

Dubhe tiene una magnitud aparente de +1m,8 y se encuentra a unos 123 años luz de distancia del Sistema Solar. Es la segunda estrella más brillante en la Ursa Major. El nombre Dubhe proviene del árabe dubb, que significa "oso", de la frase "tahr ad-dubb al-akbar", o "la parte posterior de la gran osa". Dubhe no pertenece al grupo de estrellas Ursa Major Moving Group (Collinder 285).

 

A excepción de Dubhe, las estrellas del carro son estrellas gigantes blanca-azuladas con temperaturas a 10.000 °C. En el caso de Alkaid (o Ackair) esta temperatura alcanza los 18.000 °C. Dubhe en cambio es una gigante anaranjada con temperatura superficial de 5.000 °C.

 

Merak y Dubhe constituyen las “estrellas apuntadoras”, ya que siguiendo la línea imaginaria que trazan ambas, a cinco veces su distancia, se encuentra la estrella Polar, hacia donde apunta el eje imaginario de rotación de la Tierra, y por ende prácticamente la única estrella que no gira en el cielo (más adelante, cuando describamos la constelación de la Osa Menor, se verá que esto no es totalmente cierto).

 

Dubhe es una estrella gigante perteneciente a la clase espectral K1 II-III. Es un sistema binario con una componente de +7m,2 situada a 6,3´ (minutos de arco). Esta compañera es una estrella de secuencia principal que pertenece al tipo espectral F0 V. Completa la órbita alrededor de la estrella más brillante cada 44,4 años desde una distancia de 23 unidades astronómicas.

 

Con grandes telescopios, el sistema se desdobla en cuatro estrellas. Estos dos satélites son binarias espectroscópicas separadas poco más de 1” (segundo de arco). 

 

Merak - β Ursae Majoris (Beta Ursae Majoris).

 

El nombre Merak proviene del árabe al-maraqq, que significa "los lomos".

 

Beta Ursae Majoris es una estrella de secuencia principal, aproximadamente a 79,7 años luz de distancia, con una magnitud visual de +2m,4. Pertenece a la clase espectral A1 V. La estrella tiene un disco de polvo de desechos en órbita, que los astrónomos han estimado con una masa del 0,27 por ciento de la Tierra.

 

Beta Ursae Majoris es 2,7 veces más masiva que el Sol, tiene 2,84 veces su radio, y es aproximadamente 68 veces más luminosa. Pertenece al Ursa Major Moving Group y se sospecha que es una estrella variable.

 

Alkaid (Benetnash) - η Ursae Majoris (Eta Ursae Majoris).

 

Alkaid es la estrella más oriental en el asterismo del gran carro. También se lo conoce como Elkeid y Benetnash. Es una estrella joven en secuencia principal que pertenece a la clase espectral B3 V, situada a aproximadamente 101 años luz de distancia. Tiene una magnitud aparente de +1m,85 y es la tercera estrella más brillante en la constelación y también la 35ta estrella más brillante en el cielo nocturno.

 

Alkaid es notable por ser una de las estrellas más populares que se puede ver sin binoculares. Tiene una temperatura superficial de 20.000 kelvins. La estrella tiene seis masas solares y es aproximadamente 700 veces más luminosa que el sol. Como Dubhe, Alkaid no pertenece al Ursa Major Moving Group.

 

Los nombres tradicionales de la estrella, Alkaid y Benetnash (o Benetnasch), provienen de la frase árabe Ka´id Banat al Na´ash, que significa "el líder de las hijas del féretro". Las tres estrellas que señalan el mango de la Osa Mayor representan tres doncellas de luto, mientras que las estrellas que forman el cuerpo del tazón representan el féretro. El nombre Alkaid en sí mismo significa “líder”.

 

A pesar de ser la tercera estrella más brillante en la Osa Mayor, Alkaid fue designada Eta Ursae Majoris porque Johannes Bayer nombró a las estrellas de la Osa Mayor de oeste a este, designando las estrellas puntero Alfa y Beta.

 

Phecda - γ Ursae Majoris (Gamma Ursae Majoris).

 

Gamma Ursae Majoris es la estrella inferior izquierda en el cuenco del gran carro. Pertenece al Ursa Major Moving Group. El nombre tradicional de la estrella, Phecda (o Phad), se deriva de la frase árabe fakhð ad-dubb, que significa "el muslo del oso".

 

Gamma UMa es una estrella de secuencia principal del tipo espectral A0 Ve. Tiene una magnitud visual de +2m,44 y está a aproximadamente 83,2 años luz de distancia. La -e en la clasificación espectral de la estrella se refiere a que es una estrella Ae, una que tiene una envoltura de gas que la rodea y que agrega líneas de emisión a su espectro.

 

La edad estimada de Phecda es de 300 millones de años. La estrella se encuentra a solo 8,55 años luz del sistema estelar Mizar-Alcor.

 

Megrez - δ Ursae Majoris (Delta Ursae Majoris).

 

Megrez, Delta Ursae Majoris, es la más tenue de las siete estrellas brillantes que forman el asterismo de la Osa Mayor. Es una estrella en  secuencia principal del tipo espectral A3 V. Tiene una magnitud visual de +3m,3 y está aproximadamente a 58,4 años luz de distancia del Sistema Solar. Es 14 veces más luminoso que el Sol y tiene un 63% más de masa. La estrella emite un exceso de radiación infrarroja, que indica un disco de desechos en su órbita.

 

El nombre de la estrella, Megrez, se deriva de la palabra árabe al-maghriz, que significa "la base", lo que vendría a ser la base de la cola del oso.

 

Mizar - ζ Ursae Majoris (Zeta Ursae Majoris).

 

Mizar, a pesar de no ser la estrella más brillante del asterismo de la Osa Mayor, es la más notable, debido a que es una famosa estrella doble, cuyos componentes se pueden resolver a simple vista. Es la penúltima estrella de la cola de la Osa. El par, denominados Mizar y Alcor, “Caballo” y “Jinete” en árabe, se encuentran separadas 11,7´ (minutos de arco). Mientras Mizar tiene una magnitud de +2m,2, Alcor (80 Ursae Majoris) es de +4m,0. Los árabes la usaban para determinar la agudeza visual de sus vigías. Ambas estrellas se desplazan en la corriente Collinder 285.

 

Se encuentran a aproximadamente a 82,8 años luz de distancia. Fue la primera estrella doble que se fotografió. El primer fotógrafo e inventor estadounidense John A. Whipple y el astrónomo George P. Bond tomaron la foto del sistema binario en 1857 utilizando una placa de colodión mojada y el telescopio refractor de 15 pulgadas en el Observatorio de la Universidad de Harvard. Bond también había fotografiado previamente a la estrella Vega en la constelación de Lyra en 1850.

 

Las estrellas Mizar y Alcor en un dibujo del libro l'Astronomie populaire de Camille Flammarion, Paris, 1882.

 

      Mizar a su vez es una estrella binaria con un componente de +3m,8 situado a 13,8” (segundos de arco) y separables con telescopios modestos.

 

Hacia el sur de la constelación, en las patas posteriores de la Osa, se encuentran dos estrellas notables. La primera es  Groombridge 1830 y la otra es Lalande 21185.

 

        Groombridge 1830 (GBR 30 – HD 103095) es una estrella amarilla de clase espectral G8V y magnitud +6m,4 situada a 29,7 años-luz del Sol. Fue catalogada por el astrónomo británico Stephen Groombridge a principios del siglo XIX en su Catálogo de estrellas circumpolares, publicado póstumamente en 1838. Al ser descubierta fue la estrella con mayor movimiento propio registrado (7,06” por año). En la actualidad ha cedido ese lugar a las estrellas de Barnard (en Ofiuco, 10,36” por año) y la de Kapteyn (en la constelación del Pintor, 8,67” por año). Al igual que la Estrella de Kapteyn, Groombridge 1830 es una estrella del halo, que se mueve en dirección opuesta a la rotación de la galaxia. Las estrellas del halo son típicamente pobres en metales, porque fueron creadas en una edad muy temprana de la galaxia. La mayoría de las estrellas del halo se encuentran muy por encima o por debajo del plano galáctico y se cree que tienen al menos unos 10 mil millones de años de edad, con órbitas altamente excéntricas y una alta velocidad espacial.

 

Lalande 21185 (HD 95735) es una enana roja de clase espectral M2V situada a 8,31 años luz del Sol. Descubierta por el astrónomo francés Joseph de Lalande desde el Observatorio de Paris, tiene una magnitud aparente de +7m,5 y es el cuarto sistema estelar más cercano al nuestro, después de Alpha Centauri, la estrella de Barnard y Wolf 359. En unos 20 mil años se acercará a 4,65 años luz del Sol.

 

Localización de la estrella W UMa. Crédito: Cartes du Ciel.

 

Otra estrella notable en la constelación es W Ursae Majoris. Ubicada hacia las patas delanteras de la Osa, entre las estrellas Ípsilon y Phi, esta variable a eclipse es única en el firmamento. Sus componentes se encuentran tan cerca que los astrofísicos han concluido que sus fotosferas prácticamente se tocan y se han deformado a elipsoides, girando una en torno a la otra con un período de 0,3336 días, un poco más de 8 horas, modificando su magnitud visual entre 7m,8 y 8m,6 lo que la hace un excelente proyecto para calibrar fotómetros.

 

Messier 40 (M40).

 

Una curiosidad que existe en esta constelación, la constituye el objeto Messier 40 (M40). El astrónomo polaco Johann Hevelius en 1660 había reportado una nebulosa en esas coordenadas, por lo que Charles Messier se dispuso a ubicarla en el cielo. En su lugar encontró un par de estrellas de novena magnitud (+9m,0 y +9m,3) separadas 49´ (minutos de arco). En su reporte de 1764, Messier presume que Hevelius confundió la estrella doble con una nebulosa, y le asignó en su listado de objetos nebulosos (o estorbos en la búsqueda de cometas) el número 40. Fechó su reporte el 24 de octubre de 1764.     

 

Las estrellas binarias y múltiples más resaltantes de la constelación son:

 

Estrella

Magnitud

componentes

Separación

angular

k UMa

4m,5 – 4m,5

0,2´

s2 UMA

5m – 8m,5

– 9m,5

2,4´

205´

e UMa

5m – 10m,5

57´

n UMa

4m – 11m,5

11,6´

f UMa

5m – 5m,5

0,4´

a UMa

2m – 5m

0,6´

x UMa

4m,5 – 5m

2,9´

g UMa

4m – 10m

7,2´

57 UMa

5m – 8m

-11m,5

5,4´

217´

65 UMa

7m – 9m

-      8m,5

-      6m,5

0,3´

3,7´

63,1´

z UMa

2m,5 – 4m

14,4´

 

Las estrellas variables más brillantes de la constelación son:

Variable

Magnitud

Período

(días)

Tipo

W

7m,9 – 8m,6

0,33364

Eclipse

Z

6m,8 – 9m,2

196

Semiregular

RT

8m,6 – 9m,6

-

Irregular

RY

7m – 8m,2

311

Semiregular

ST

6m,7 – 7m,9

81

Semiregular

TV

7m,1 – 8m,2

50

Semiregular

TX

7m – 8m,8

3,0632

Eclipse

 

Entre los objetos de espacio profundo tenemos los siguientes:

 

Messier 81 (M81, NGC 3031). Galaxia de Bode.

 

Messier 81 es una galaxia espiral grande y brillante situada a unos 11,8 millones de años luz de la Tierra. Debido a su relativa proximidad y brillo, tiene una magnitud aparente de +6m,94 siendo un objetivo popular tanto para principiantes como para astrónomos profesionales. En su centro se encuentra un agujero negro supermasivo de unos 70 millones de masas solares. La orbitan más de 210 cúmulos globulares.

 

Galaxia de Bode - M81 (NGC 3031). Crédito: NASA, ESA.

 

El tamaño aparente de la galaxia es de 26,9´ x 14,1´ (minutos de arco). Solo se descubrió una supernova en ella: SN 1993J, en marzo de 1993.

 

La galaxia de Bode fue descubierta por el astrónomo alemán Johann Elert Bode en 1774. En 1779, Charles Messier identificó la galaxia de forma independiente y la incluyó en su catálogo.

 

La Galaxia de Bode es la más grande de las 34 galaxias en el Grupo M81, uno de los grupos de galaxias ubicadas en la Osa Mayor. La galaxia se puede ver a unos 10 grados al noroeste de la estrella Dubhe (Alpha Ursae Majoris).

 

La Galaxia de Bode interactúa con las galaxias cercanas Messier 82 (NGC 3034) de +8m,4 y NGC 3077 de +9m,8. Como resultado de las interacciones entre las galaxias, el gas de hidrógeno se ha separado de los tres y las estructuras filamentosas gaseosas se han formado en el grupo. Otra consecuencia de las interacciones gravitacionales es la vigorosa actividad de formación de estrellas causada por el gas interestelar que cae en los centros de Messier 82 y NGC 3077.

 

M81 y M82. Crédito: John Moody.

 

Messier 82 (M82, NGC 3034) – La Galaxia del Cigarrillo.

 

La galaxia del Cigarrillo - Messier 82 (NGC 3034). Foto: NASA, ESA, The Hubble Heritage Team (STScI, AURA).

 

Apenas a 37´ (minutos de arco) de M81, se encuentra M2, conocida como la Galaxia del Cigarrillo, debido a su forma alargada.

 

Esta galaxia se encuentra a 11,5 millones de años luz y brilla con magnitud +8m,4. Se extiende por unos 30.000 años luz de largo.

 

Messier 82 es una galaxia con un estallido en formación estelar que supera en más de diez veces al que ocurre en la Vía Láctea. También es unas cinco veces más brillante que nuestra galaxia. 197 cúmulos estelares masivos fueron descubiertos por Hubble en la región central de la galaxia en 2005.

 

M82 emite un exceso de infrarrojos y es la galaxia más brillante en el cielo cuando se observa en luz infrarroja.

 

Se cree que esta galaxia tuvo al menos un encuentro de mareas con el vecino Messier 81 y, como resultado, una gran cantidad de gas terminó canalizándose a su núcleo en los últimos 200 millones de años. En consecuencia, la actividad de formación de estrellas en la galaxia se ha multiplicado por diez en comparación con la mayoría de las demás galaxias.

 

M82 fue descubierta por Johann Elert Bode el 31 de diciembre de 1774, junto con M81. Bode originalmente los describió como parches nebulosos.

 

En el año 2014 estalló en ella una supernova, y miembros de ALDA nos trasladamos a la población de Cerro Blanco, en las inmediaciones del Parque Nacional Cerro Saroche, en donde se encuentra nuestro observatorio y se capturó una buena secuencia de la misma. La imagen que se muestra fue tomada el 26 de enero de 2014 con un telescopio reflector de 0,25 metros a foco primario. La cámara usada fue una Cannon EOS 60D. 

SN 2014 J. Crédito: Ernesto Romero, Roger Jiménez, Jesús Guerrero.

 

Galaxia espiral NGC 3077.

 

NGC 3077 es una galaxia espiral que brilla con una magnitud visual de +9m,8. Se encuentra situada cerca del polo norte celeste, por lo que es visible en una parte importante del año.

 

NGC 3077 en el Digitized Sky Survey 2 (DSS2).

 

La galaxia NGC 3077 está clasificada como una galaxia espiral (¿?) de acuerdo a la clasificación morfológica de Hubble – Vaucouleurs.

 

Galaxia espiral intermedia NGC 3184.

 

NGC 3184 es una galaxia espiral intermedia en la Osa Mayor. Con un tamaño angular de 7,8´ X 7,2´ (minutos de arco) y una magnitud visual de +9m,8 la galaxia se observa totalmente en planta desde la Tierra.

 

NGC 3184 en el Digitized Sky Survey 2 (DSS2). La estrella brillante es HD 89053 de 6m,6.

 

NGC 3184 está clasificada como una espiral intermedia (SABc) en la clasificación morfológica de Hubble – Vaucouleurs.

 

Galaxia espiral Messier 108.

 

En las inmediaciones de Merak (Beta UMa) se encuentran la galaxia M108 y la nebulosa planetaria M97.

 

M108 y M97. Crédito: Tom Nicolades.

 

Messier 108 es una galaxia espiral vista de flanco. Tiene un tamaño angular de 8,1´ X 2,1´ (minutos de arco) y su brillo es de 10m,0. Esta galaxia es un miembro aislado del cúmulo galáctico de Osa Mayor, que pertenece al Supercúmulo de Virgo.

 

Galaxia espiral M108 en el Digitized Sky Survey 2 (DSS2).

 

Está clasificada como una galaxia espiral (SAc) de acuerdo a la clasificación morfológica de Hubble – Vaucouleurs.

 

Nebulosa planetaria Messier 97 – Nebulosa del Búho.

 

Messier 97 es una nebulosa planetaria, también catalogada como NGC 3587. Posee un tamaño angular de 3,4´ X 3,3´ (minutos de arco) y brilla con una magnitud vidual de +9m,9.

 

Nebulosa planetaria M97. Crédito: Jesús Pelaez.

 

        Fue descubierta por Pierre Mechain en 1781 y fue bautizada con el nombre de Nebulosa del Búho por Lord Rosse, quien al observarla con su gran telescopio le vio las dos cavidades oscuras en forma de ojos de lechuza.

 

        Los astrónomos estiman que se encuentra a unos 2.600 años luz de distancia.

 

Galaxia espiral Messier 109.

En las proximidades de Phecda (Gamma UMa) se encuentra M109, una hermosa galaxia espiral barrada de magnitud +9m,8. Los astrónomos han estimado su distancia en 83,5 millones de años-luz. 

 

M109. Crédito: Jason Blaschka.

 

Messier 109 está clasificada como una espiral barrada tipo (SAbc) según la clasificación morfológica de Hubble – Vaucouleurs. Es la galaxia de mayor tamaño en el Grupo M109, un conjunto de 50 galaxias de la Osa Mayor.  

 

Messier 101 – La Galaxia del Molinete.

 

M101. Crédito: James Jacobson.

 

Messier 101 es una galaxia espiral intermedia clasificada como SABc de acuerdo con la clasificación morfológica de Hubble – Vaucouleurs. Se observa hacia el extremo occidental de la constelación, formando un triángulo con las estrella Mizar y Alkaid. También es conocida como la galaxia del molinete. Fue descubierta por Pierre Mechain en 1781 y Charles Messier la incorporó posteriormente en su catálogo.

 

Catalogada como NGC 5457, esta galaxia espiral es vista de frente y se pueden apreciar la estructura de sus brazos. Brilla con una magnitud de 7m,9 y se encuentra a 21 millones de años-luz de nosotros.

 

 

Objetos de espacio profundo en Osa Mayor.

 

Objeto

R.A. (2000.0)

Dec

Magnitud

Tamaño

Tipo

Notas

NGC 2976

09h 47,3m

+67° 55´

10m,2

5,0´ X 2,8´

Gal

SAc

M 81 (NGC 3031)

09h 55,6m

+69° 04´

6m,9

26,9´ X 14,1´

Gal

SA(s)ab

M 82 (NGC 3034)

09h 55,8m

+69° 41´

8m,4

12,0´ X 5,6´

Gal

IO

NGC 3079

10h 02,0m

+55° 41´

10m,9

8,0´ X 1,5´

Gal

SB(s)c

NGC 3077

10h 03,3m

+68° 44´

9m,8

5,5´ X 4,1´

Gal

IO

NGC 3184

10h 18,3m

+41° 25´

9m,8

7,8´ X 7,2´

Gal

SAB(rs)cd

IC 2574

10h 28,4m

+68° 25´

10m,4

13,5´ X 8,3´

Gal

SAB(s)m

M 108 (NGC 3556)

11h 11,5m

+55° 40´

10m,0

8,1´ X 2,1´

Gal

SB(s)cd

M 97 (NGC 3587)

11h 14,8m

+55° 01´

9m,9

3,4´ X 3,3´

PN

Neb. Búho

NGC 3726

11h 33,3m

+47° 02´

10m,4

5,6´ X 3,8

´Gal

SAB(r)c

NGC 3877

11h 46,1m

+47° 30´

11m,0

5,1´ X 1,1´

Gal

SA(s)c

M 109 (NGC 3992)

11h 57,6m

+53° 23´

9m,8

7,6´ X 4,3´

Gal

SB(rs)bc

M 101 (NGC 5457)

14h 03,2m

+54° 21´

7m,9

26,0´ X 26,0´

Gal

SAB(rs)cd


 

 

Carta estelar constelación Osa Mayor. Crédito: Revista Astronomy.

 

Obras y Webs consultadas.

Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.

Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.

http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php

http://www.constellation-guide.com/constellation-list/

http://www.seasky.org/constellations/constellations.html

https://theskylive.com/sky/constellations/ 

Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.

Revista Astronomy.

Revista Sky and Telescope.

Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.

The star Atlas companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.