1901 Annie Cannon (1863-1941) completa la clasificación de estrellas de Harvard.
1901 Primera edición de los Premios Nobel (10 dic).
1902 José Comas Sola (1868-1937) observando desde el Observatorio de Fabra, determina que Titán, la luna principal de Saturno, tiene atmósfera.
1903 Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935) publica sus obra sobre cohetería.
1903 Los hermanos Wright (Wilbur y Orville) logran hacer despegar un objeto más pesado que el aire, propulsado por motor (17 dic).
1904 Jacobus Kapteyn (1851-1922) descubre la rotación de la galaxia al encontrar estrellas con movimientos propios en direcciones opuestas.
1904 Se funda el Observatorio de Monte Wilson, California.
1904 Se funda el Observatorio de Pilar, Córdoba, República Argentina.
1904
Charles Perrine (1867-1951) descubre a Himalia, satélite de Júpiter.
1904
William Kelvin (1824-1907) publica su teoría sobre el problema de la oscuridad del cielo
nocturno.
1904 Edward Maunder (1851-1928) dibuja el primer "Diagrama de Mariposa", representativo del comportamiento de las manchas solares en la superficie del Sol.
1904 Johannes Hartmann (1865-1936) detecta las primeras líneas de absorción correspondientes a nubes de calcio interestelar.
1904 Se descubren el enrrojecimiento y la absorción interestelar, pero se le consideran un efecto menor.
1904 Se inició la elaboración del catálogo fotográfico fotométrico Göttinger Aktinometrie de Karl Schwarzschild (1873-1916). Se culminó en 1908.
1905
Albert Einstein (1879-1955) publica su trabajo sobre
la
Teoría Especial de la
Relatividad.
1905 George Hale (1868-1938) descubre que las manchas solares son zonas más frías de la fotosfera solar y que están relacionadas con intensos campos magnéticos.
1905 Charles Perrine (1867-1951) descubre a Elara, satélite de Júpiter.
1905 Se detecta la presencia de Amoníaco y Metano en el planeta Júpiter.
1906 Sherburne W. Burnham (1838-1921) publica el catálogo general de estrellas dobles, con 13.665 pareja y sistemas múltiples.
1906 Jacobus Kapteyn (1851-1922) impulsa la idea de áreas selectas (206 en total) para la determinación de magnitud, espectro, tipo, velocidad radial y movimiento propio de las estrellas. Se le unen 40 observatorios.
1906 Mijaíl Tswett descubre la Cromatografía.
1906 Karl Schwarzschild (1873-1916) explica el oscurecimiento del limbo solar.
1906 Karl Schwarzschild (1873-1916) modela la atmósfera solar desde su teoría de equilibrio termodinámico.
1906 Lee de Forrest (1873-1961) inventa el Audión o Triodo de vacío.
1906 R. Emden () publica su teoría de las esferas gaseosas para explicar las estrellas.
1906 Alberto Santos-Dumont (1873-1932) realiza el 23 de octubre, el primer vuelo de un objeto más pesado que el aire, con supervisión de especialistas, en el campo Bagatelle, de Paris.
1907
Albert Einstein (1879-1955)
formula el Principio de la Equivalencia.
1907 Edmund E. Fournier d'Albe (1868-1923) tomando como base los trabajos de Kelvin, explica que la oscuridad del Universo se debe a su extensión infinita.
1907 Ernest Shackleton (1874-1922) encabeza la primera expedición a la Antártica.
1907 Se elabora el catálogo Harvard Revised Photometry.
1907 Se elabora el catálogo Potsdammer Durchmusterung.
1908 George Hale (1868-1938) descubre que las manchas solares poseen intenso campo magnético y comprueba el efecto Zeeman (Peter Zeeman, astrónomo holandés) que predijo el desplazamiento de las líneas espectrales del Sol.
1908
Hermann Minkowski (1864-1909) muestra que la combinación del espacio y tiempo es
equivalente a una hoja de papel de cuatro dimensiones.
1908 Ejnar Hertzsprung (1873-1967) describe las divisiones entre estrellas gigantes y enanas.
1908 Hans Geiger (1882-1945) inventa el
detector de partículas radioactivas.
1908 En Tunguska, Siberia, se produce el roce de un cometa con la Tierra (30 junio). 2.150 kilómetros cuadrados de superficie son devastados. Esta colisión se conoce con el nombre del Evento Tunguska.
1908 Philibert Melotte (1880-1961) descubre a Pasiphae, octavo satélite de Júpiter.
1908 Lewis Boos (1846-1912) determina la distancia al cúmulo estelar de Las Híades (45 Parsecs).
1908
John Dreyer (1852-1926) publica su segundo "Index
Catalogues" IC.
1909 John Evershed (1867-1949) descubre en la India, el movimiento en la penumbra de las manchas solares.
1910 Joseph J. Thomson (1856-1940) identifica los protones.
1910 Ve su primera luz el Círculo Meridiano (1,9 m) del Observatorio Nacional Argentino, Córdoba (01 de mayo).
1910
Bertrand Russell (1872-1970) y Alfred Whitehead (1861-1947) publican el primer tomo de
Principia Mathematica.
1911
Anne Jump Cannon (1863-1941) establece los criterios para la
clasificación espectral de las
estrellas.
1911 Ejnar Hertzsprung (1873-1967) y Henry Russell (1877-1957) construyeron de manera independiente una gráfico que relaciona el color de las estrellas en función de su luminosidad. Hoy se le conoce como el Diagrama H-R.
1911 Ernest Rutherford (1871-1937) sugiere que las partículas positivas dentro del átomo se encuentran concentradas en un núcleo.
1911 Heike Kamerling Onnes (1853-1926) descubre la superconductividad.
1911 Roald Engebrecht Amunsen (1872-1928) se convierte
en el primer ser humano en llegar al
Polo Sur del planeta.
1912
Victor Hess (1883-1964) descubre los rayos cósmicos.
1912 Edwin Hubble (1889-1953) y Milton Humason (1891-1972) establecen una relación para medir el universo visible.
1912 Vesto M. Slipher
1912 Henrietta Leavitt (1868-1921) establece la relación Período-Luminosidad en las estrellas variables cefeidas.
1912 Alfred Wegener (1880-1930) postula la teoría de la deriva de los continentes.
1912 Vesto M. Slipher (
1913
Niels Bohr (1885-1962) completa su modelo orbital del átomo.
1913
Se funda en Victoria, Canadá, el Dominion Astrophysical Observatory.
1913
Henry Russell (1877-1957)
anuncia su teoría de la evolución estelar.
1914 Arthur Eddington (1882-1944) establece que la Vía Láctea es sólo una pequeña parte del Universo.
1914 Vesto Slipher (1875-1969) sugiere que los objetos conocidos como nebulosas espirales, son en realidad galaxias.
1914
Seth Nicholson (1891-1963) descubre a Sinope, satélite de Júpiter.
1915 Robert Ayton (1861-1933) descubre a la estrella Próxima Centauro, la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar.
1915 Walter Adams (1876-1956) identifica a las estrellas enanas blancas.
1915
Philibert Melotte (1880-1961) publica su catálogo de 250 cúmulos abiertos (Mel).
1916 Albert
Einstein (1879-1955) publica su trabajo sobre la Teoría
General de la Relatividad.
1916 Karl Schwarzschild (1873-1916) predice la existencia de los agujeros negros. Estableció lo que se conoce como el "Radio de Schwarzschild".
1916 Edward Barnard (1857-1925) anuncia el descubrimiento de la estrella con el mayor movimiento propio que se conoce. Se bautiza como "estrella de Barnard".
1916 Grigory N. Neujmin (1866-1946) descubre el asteroide Gaspra.
1917 Edward Pickering (1846-1919) estableció la rotación de Urano en 10 horas 42 minutos y 26 segundos.
1917 Harlow Shapley (1885-1972) calibra cualitativamente la relación Período-Luminosidad encontrada por Henrietta Leavitt.
1917 Albert Einstein (1879-1955) establece que el Universo puede estar en expansión o en contracción, pero no estable.
1917
Willen De
Sitter (1872-1934) establece que el universo en un lugar vacío y en expansión.
1917
George Hale (1868-1938) construye el observatorio de Monte Wilson.
1917 George
Ritchey (1864-1945) descubre la primera nova en la galaxia de Andrómeda.
1918 Harlow Shapley (1885-1972) determina con precisión el tamaño de la Vía Láctea. La ubicación que hizo del Sol en la galaxia es la aceptada actualmente.
1919
La expedición británica al Brasil comprueba experimentalmente la curvatura de la luz, causada por la gravedad del Sol,
durante el eclipse total (29 de Mayo).
Arthur Eddington confirma
así las predicciones realizadas por Albert Einstein.
1919 Edward Barnard (1857-1925) publica su catálogo de nebulosas oscuras.
1919 Robert Goddard (1882-1945) publica su libro Método para alcanzar alturas extremas y da la primera referencia de cómo debe ser el cohete para alcanzar la Luna.
1919
Ernest Rutherford (1871-1937) bombardea nitrógeno con
partículas alfa y obtiene átomos de isótopos de oxigeno,
la primera reacción nuclear artificial lograda por el hombre.
1920 Albert Michelson (1852-1931)
mide el diámetro de Betelgeuse, la primera estrella, después del Sol, en
determinarse su diámetro.
1920
William Draper Harkins (1873-1951) sugiere la existencia de una partícula con carga neutra, el
neutrón.
1920 Vesto Slipher (1875-1969) documenta el corrimiento al rojo en el espectro de las galaxias.
1922 Alexander Friedmann (1888-1925) establece su modelo cosmológico con materia en expansión. Cuantifica la edad del universo en 10.000 millones de años.
1922 William Campbell (1862-1938) realiza la primera determinación del movimiento del Sol en la galaxia, aprovechando la medida del movimiento propio de más de 2.000 estrellas.
1922 Jacobus Kapteyn (1851-1922) publica su versión de la forma, estructura y dimensiones de los sistemas estelares.
1923 Louis de Broglie (1892-1987) sugiere la idea de la dualidad Partícula-onda.
1923 Edwin Hubble descubre la primera estrella variable cefeida en la galaxia de Andrómeda (M31), lo que permitió establecer que las nebulosas espirales se encontraban fuera se la Vía Láctea (05 de octubre).
1924 Arthur Eddington (1882-1944) demuestra que las estrellas más masivas deben ser más calientes para poder producir la presión que evite el colapso gravitatorio.
1924
Satyendra Bose (1894-1974) formula, en conjunto con Albert Einstein, la
existencia de un tipo particular de materia, conocido posteriormente como
"Condensado Bose-Einstein".
1924 Arthur Eddington (1882-1944) sugiere que las estrellas enanas blancas pueden estar compuestas por materia degenerada.
1924 Louis de Broglie (1892-1987) determina el carácter ondulatorio de los electrones.
1925
Wolfgang Pauli (1900-1958)
formula el Principio de Exclusión de Pauli, una expresión de las leyes de la
naturaleza, que predice que dos electrones cualquiera pueden existir en el mismo
estado cuántico.
1925
Se funda el Observatorio de Yale.
1926 Robert Goddard (1882-1945) realiza su primer lanzamiento de un cohete en Auburn. El cohete se elevó 6 metros del piso.
1926
Gilbert N. Lewis (1875-1946) introduce el término de fotón para la partícula de luz.
1926 Oskar Klein (1894-1977) extiende la unificación de cinco dimensiones de gravedad y electromagnetismo para incluir el efecto quantum. Esto se conoce como la teoría Kaluza-Klein.
1927
George Lemaitre (1894-1966) desarrolla el modelo de expansión del Universo de
Alexander Friedmann y sugiere la idea del átomo primigenio, muy denso y
caliente, a partir del cual se desarrolló el Universo.
1927 Arthur Eddington (1882-1944) identifica en el desplazamiento al rojo de las rayas espectrales de las nebulosas extragalácticas, un efecto doppler debido a la expansión del Universo.
1927
Werner Heisenberg (1901-1976) desarrolla el Principio de Incertidumbre, que
establece la imposibilidad de poder fijar la posición exacta de un electrón.
1927
En estudios realizados se observan a electrones comportándose como ondas.
1927 Se concluye la construcción del Observatorio Boyden, en Sudafrica.
1928 Edwin
Hubble (1889-1953), conjuntamente con Milton Humason (1891-1972), cuantifican la expansión del Universo
en 500 Kms/s/Mpc.
1928 George Gamow (1904-1968) propone el efecto túnel, que permite a las partículas entrar en barrena.
1928 Albert Einstein (1879-1955) desarrolla la Teoría de Campo Unificada.
1929 Se descubre el objeto BL Lacertae.
1929
Walter Bothe (1891-1957) comprueba que los rayos cósmicos son una radiación
corpuscular.
1930 Clyde Tombaugh (1906-1997) descubre el planeta Plutón siguiendo las indicaciones de Percival Lowell (1855-1916) y William Henry Pickering (1858-1938).
1930 Robert Aitken (1864-1951) inicia su compendio de estrellas dobles que lo llevó a catalogar a 4.400 parejas en el hemisferio Norte. Duró 5 años realizándolo.
1930 Wolfgang Pauli (1900-1958) sugiere la existencia de una partícula denominada neutrino.
1930
Astrónomos realizan la primera estimación de materia oscura en la Vía Láctea.
1930
William McCrea (1904-1999) y Edward Arthur Milne (1896-1950) demuestran que la expansión del Universo
puede ser explicada a partir de la teoría de la gravedad de Newton.
1930
Albert Einstein (1879-1955) predice el “anillo Einstein” un efecto de lente gravitatoria
en donde una imagen puede ser duplicada si en la línea de vista se encuentra un
objeto de intense gravedad.
1930 Bernhard Schmidt (1879-1935) desarrolla la cámara Schmidt, especie de telescopio para fotografía astronómica.
1931 Walter Baade (1893-1960) estableció las dos categorías de estrellas. Población I para estrellas jóvenes y calientes y Población II, para estrellas viejas y frías.
1931
Walter Grotrian (1890-1954) midió, en Potsdam, la temperatura de la corona solar. Su
resultado fue un millón de grados °C.
1931 Edwin Hubble (1889-1953) determinó la distancia a la galaxia de Andrómeda en 1 millón de años-luz, por medio de la técnica de las Cefeidas.
1931 Bernard Lyot (1897-1952) desarrolla el coronógrafo.
1932
Karl Jansky (1905-1950) descubre emisiones de ondas de radio que provienen de
una región de la constelación de Sagitario. Es el inicio de la
radioastronomía.
1932 James Chadwick (1891-1974) descubre el
neutrón.
1932 Carl David Anderson (1905-1991) descubre el positrón.
1932
John Douglas Cockcroft (1897-1967) y Ernest Walton (1903-1995) usan el primer
acelerador de partículas.
1932 Karl Reinmuth (1892-1979) descubre el primer asteroide que cruza la órbita de la Tierra. Se le bautizo con el nombre de Apolo.
1932
Eugene Delporte (1882-1953) descubre el asteroide Amor.
1932 Se descubre Dióxido de Carbono en la atmósfera de Venus.
1933 Fritz Zwicky (1898-1974), estudiando el Cúmulo de galaxia de Coma Berenices, sugiere la idea de la existencia de una materia no vista, llamada en la actualidad "Materia Oscura".
1933 Leo Szilárd (1898-1964) concibe la fisión nuclear.
1933 La Unión Astronómica Internacional (IAU) divide el cielo en 88 constelaciones.
1933 Francisco J. Duarte (1883-1972) funda conjuntamente con otros científicos venezolanos, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela.
1934 Louis de Broglie (1892-1987) introduce el término "antipartícula".
1934 Walter Baade (1893-1960) y Fritz Zwicky (1898-1974) sugieren que una supernova es la transición de una estrella ordinaria a una estrella de neutrones. Sugieren la existencia del Pulsar.
1935 Rupert Wildt (1905-1976) detecta metano y amoníaco en los planetas gigantes del Sistema Solar.
1935 Hideki Yukawa (1907-1981) predice la existencia del mesón.
1936 Enrico Fermi (1901-1954) desarrolla la Teoría de la desintegración Beta.
1937 Grote Reber (1911-2002) construye el primer radio telescopio de 9,4 metros de diámetro.
1937
Se identifica la molécula CH en el medio
interestelar.
1937 Fritz Zwicky (1898-1974) teoriza que los cúmulos de galaxias pueden ser usados como lentes gravitacionales.
1938 Edwind
Hubble (1889-1953) y Milton Humason
(1891-1972) replantean su constante de expansión del Universo con un valor para
la relación Distancia - Velocidad de las galaxias
entre 50 - 100 Kms/s/Mpc.
1938 Hans Bethe (1906-2005) y Carl von Weizsacker (1912-2007) establecen que la energía de las estrellas proviene de reacciones nucleares en su núcleo. Desarrollan la cadena Protón-Protón.
1938
Seth Nicholson (1891-1963) descubre a los satélites de Júpiter, Carme y
Lysithea.
1938 Walter Baade (1893-1960) y Fritz Zwicky (1898-1974) sugieren que las supernovas sean usadas para medir las distancias en el Universo.
1939 Subrahmanyan Chandrasekhar (1910-1995) publica su libro "introducción al estudio de la dinámica estelar"
1939
George Volkoff (1914-2000) y Robert Oppenheimer (1904-1967) publican un trabajo en donde fijan la mayor
masa a la que una estrella de neutrones puede existir.
1939 T. Bruggencate () y M. Waldmeier () descubren que las fáculas solares tienen estructura granular.
1939 Robert Oppenheimer (1904-1967) y Hartland Snyder (1913-1962) publican un trabajo en donde se desarrolla por primera vez la teoría de los agujeros negros.
1940 George Gamow (1904-1968) y sus alumnos Ralph Alpher (1921-2007) y Robert Herman (1914-1997) determinan la síntesis de los elementos químicos primordiales y estiman la existencia de una radiación electromagnética (radiación relicta) cercana a los 5 K en el Universo.
1940
Bart Jan Bok (1906-1983) predice la existencia de los glóbulos que ahora
llevan su nombre y que constituyen las primeras etapas en la formación estelar.
1940 Edward Milne (1896-1950) se convierte en el primer astrónomo en postular un principio cosmológico concreto.
1940 Se identifica la molécula de Cianógeno (CN) en el medio interestelar.
1942 Se inaugura la estación astrofísica de Bosque Alegre - Observatorio Astronómico de Córdoba - Argentina (5 de julio).
1942 James Stanley Hey (1909-2000) detecta las ondas de radio solar.
1942 Leo Szilard (1898-1964) diseña, conjuntamente con Enrico Fermi (1901-1954), el primer reactor nuclear que sostuvo una reacción en cadena.
1943 Carl Seyfert (1911-1960) publica su trabajo sobre galaxias con núcleos extremadamente activos, llamadas desde entonces como "galaxias Seyfert".
1943 Kenneth Edgeworth (1880-1972) publica su obra "The evolution of our Planetary System", (La evolución de nuestro sistema planetario).
1944 Gerard Kuiper (1905-1973) descubre la presencia de atmósfera en la luna Titán, de Saturno.
1945 Alfred Joy (1882-1973) descubre, desde el observatorio Monte Palomar, a estrellas en proceso de contracción, denominadas estrellas T Tauri.
1946 Se
determina que la Tierra tiene una edad de 3.000 millones de años. Es paradójico
pues hasta entonces se pensaba que el universo tenía 1.800 millones de años.
1947 Se descubre el mesón en la radiación cósmica.
1948 Fred Hoyle (1915-2001), Hermann Bondi (1919-2005) y Thomas Gold (1920-2004), enuncian su Teoría del Estado Estacionario del Universo.
1948
George Gamow (1904-1968), Ralph Alpher
(1921-2007) y Hans Bethe (1906-2005), desarrollan la teoría de la
creación de los elementos en el Universo (Big Bang).
1948 Se culmina el observatorio de Monte Palomar con el telescopio reflector Hale de 5 metros.
1948
Harold Babcock (1882-1968) mide el campo magnético del Sol y lo relaciona con
las manchas solares.
1948 Gerard Kuiper (1905-1973) descubre la tenue atmósfera de Marte y la quinta luna de Urano, Miranda.
1948 Se desarrollan los primeros aceleradores de partículas elementales.
1949 Herbert Friedman (1916-2000) detecta los rayos X
provenientes del Sol.
1949 Gerard Kuiper (1905-1973) descubre la segunda luna de Neptuno, Nereida.
1950 Albert
Einstein continua usando la constante de Hubble-Humason de expansión del
Universo.
1950
Jan Oort (1900-1992) propone la existencia de una inmensa nube de donde partirían los
cometas.
1951 Edward Mills Purcell (1912-1997) y Harold Ewen (1922 - ) descubren la línea de 21 centímetros, la primera línea espectral descubierta por la radioastronomía (emisión de microondas por los átomos de hidrógeno en el espacio profundo).
1951 Seth Nicholson (1891-1963) descubre a Ananke, satélite de Júpiter (28 de septiembre).
1951 William Morgan (1906-1994) consigue las primeras evidencias de brazos espirales en la Vía Láctea.
1952 Walter Baade (1893-1960) expone las profundas diferencias entre las estrellas variables.
1952
Lugwid Biermann (1907-1986) postula la existencia del "viento solar".
1952 Stanley Miller (1930-2007) y Harold Urey (1893-1981) logran en la universidad de Chicago, partiendo de sustancias inorgánicas simples (metano, amoníaco, hidrogeno, dióxido de carbono, nitrógeno y agua) y simulando las condiciones ambientales de la Tierra primitiva, desarrollar moléculas orgánicas. Esto se conoce como el Experimento Miller-Urey.
1955 Zdenek Kopal (1914-1993) clasifica las estrellas binarias espectroscópicas en tres clases: separadas, semi-separadas y en contacto. Esta clasificación se refiere al estado de los Lóbulos de Roche. Las estrellas en contacto a su vez se clasifican en tipo A (la estrella más masiva es más brillante) y tipo W (tipo W Ursae Majoris, en donde la estrella menos masiva es la más brillante).
1955 Fundación de la Asociación de Aficionados a la Astronomía (AAA) de Uruguay (17 de octubre).
1955 William Markowitz (1907-1998) ayuda a establecer la medición de tiempo más exacta realizada por el hombre, con el reloj de Cesio.
1956
Milton Humason (1891-1972), Nicholas Mayall (1906-1993) y Allan Sandage (1926-) doblan de nuevo la escala del universo tomando como
base un recalibrado en el brillo de las galaxias.
1957 La Unión Soviética lanza el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik-1 (4 de Octubre). Duró 21 días activo en órbita y se precipitó el 4 de Enero de 1958.
1957 La Unión Soviética lanza la cápsula Sputnik-2, con la perra Laika (Ladradora) en su interior (3 de Noviembre).
1958 La Unión Soviética lanza la sonda Sputnik-3 (15 de Mayo), para el descubrimiento y estudio de los cinturones de radiación de la Tierra. Estos cinturones se denominan "Van Allen - Vernov - Grigoriev".
1958 Los Estados Unidos colocan en órbita su primer satélite artificial, el Explorer-1 (31 de enero).
1958 Los Estados Unidos (la Marina) coloca el órbita el Vanguard-1 (17 de marzo).
1958 Alan Sandage (1923 - ) publica una estimación para la relación Distancia - Velocidad de las galaxias (Ho): 75 Kms/s/Mpc.
1958 Se crea la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA (19 de Julio). Su sucesora fue la NACA (Comité Nacional Asesor en Aeronáutica).
1959 Paris Pismis (1911-1999) publica su catálogo "Nuevos cúmulos estelares en regiones Sur".
1959 La Marina de los Estados Unidos lanza el Vanguard-2 (17 de febrero).
1959 El Luna 2 impacta la Luna y se convierte en el primer objeto fabricado por la humanidad que llega a la Luna (12 de septiembre).
1959 El Luna 3 envía las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna (18 de octubre).
1959 John Oro (1923-2004) logra la síntesis prebiótica de la Adenina Nucleobase a partir del cianuro de hidrogeno.
1960 Robert Leighton, Robert Noyes y George Simon descubren oscilaciones de cinco minutos en el Sol, mediante el uso del efecto Doppler en los cambios de las líneas oscuras del espectro solar.
1960 Igor Novikov (1935-) predice la existencia de la radiación de fondo del Universo.
1960
Los Estados Unidos (NASA) lanzan el primer satélite meteorológico, el Tiros (1
de Abril).
1960 La Unión Soviética lanza el Sputnik-4 (15 de Mayo), para experimentar el prototipo de la nave espacial "Vostok" .
1960 Theodore Mainman (1927-) descubre el láser.
1960
Willy Fowler y Fred Hoyle sugieren
la fotodesintegración del núcleo de hierro en la estrellas
moribundas.
1960 Se detecta una galaxia con corrimiento al rojo de 0,46. Hasta el momento el objeto más lejano en el Universo.
1960
Se lanza el Sputnik-5 (URSS-19 de Agosto),
con dos perras, Strelka (Flechita) y Belka
(Ardilla). Además un conejo, 2 ratas blancas, 13 ratones blancos, 15 ratones
negros, pulgas, moscas, algas y hongos. Primera cápsula en ser recuperada
íntegramente, después de su reingreso a la atmósfera.
1960
Se lanza el Sputnik-6 (URSS-1 de Diciembre),
con dos perras, Pohelka (Abejita) y Mushka
(Mosquita) y gran cantidad de otros animales, en un experimento similar al
Sputnik-5, pero la sonda se desintegró en su reingreso a la atmósfera.
1960 Entra en funcionamiento la Estación Astronómica Austral "Félix Aguilar" (10 de dic) en la República Argentina, para realizar mediciones de estrellas cercanas al Polo Sur Celeste. Cumplida su misión, cierra en la década del 70.
1961 H. Babcock propone la teoría de los
anillos magnéticos en las manchas solares.
1961 Se descubren los Quasars: fuentes de energía 40 veces mayor que las galaxias.
1961
Se inaugura el radio telescopio de 64 metros del Observatorio Parkes, en
Australia.
1961 Yuri Gagarin (1934-1968) se convierte en el primer hombre en orbitar a la Tierra (URSS-12 de Abril). La cápsula Vostok-1 dio una vuelta a la Tierra .
1961 Alan Shepard (1923-1998) se convierte en el primer estadounidense en el espacio, al producirse el primer vuelo suborbital de la capsula Freedom-7 (5 de mayo) durante 15 minutos 22 segundos.
1962 Rudolph Minkowski (1895-1976) mide la velocidad de recesión de la galaxia 3C295 en el 45% la velocidad de la luz.
1962
Se descubre la radio fuente Scorpius X-1.
1962
John Glenn a bordo de la cápsula Friendship
7 (Estados Unidos - 20 de Febrero) se convierte en el primer norteamericano en
orbitar a la Tierra. La cápsula dio tres vueltas a la Tierra.
1962
La sonda Mariner 2 se acerca al planeta Venus, realizando las primeras pruebas
satisfactorias del planeta.
1962
Se hace uso del radiotelescopio de Arecibo para estudiar la superficie del
planeta Mercurio.
1962 Se funda en Argentina, el Centro de Observadores del Espacio, CODE (22 de agosto).
1962 Se detectan emisiones térmicas provenientes del planeta Mercurio.
1962 Se inaugura el radiotelescopio de 91,5 metros (300 pies) del NRAO, en Green Bank (01 de octubre).
1962 Se funda el Observatorio Europeo del Sur, ESO (05 de octubre).
1963
Roy Kerr desarrolla una descripción matemática de la rotación de los agujeros
negros, cuya existencia se sospecha.
1963
Valentina Tereshkova-Nikolayeva se convierte en la primera mujer en el espacio.
1963
Se detecta la molécula de Hydroxyl (OH)
en el medio interestelar por científicos del MIT (15 de octubre).
1963
Se descubre la segunda radio fuente en el espacio, la Taurus
X-1.
1963 Se descubren distintos tipos de Neutrinos.
1963 Se inician los lanzamientos de las sondas Zond en la Unión Soviética.
1964
Robert Dicke (1916-1997), David Roll (), David Wilkinson () y James Peebles
(1935-), alumnos de Gamow, buscaban una forma de detectar la luz prístina del
universo en forma de radiación.
1964
Ray Davis haciendo uso del detector de neutrinos en Lead, a mil metros de
profundidad, comprueba que el flujo de neutrinos es solo una tercera parte de lo
esperado.
1964 La sonda Ranger 7 suministra más de 4.000 imágenes de alta resolución de la Luna.
1964 Lanzamiento de la cápsula espacial Voskhod 1 por la Unión Soviética (12 de octubre).
1965 Arno Penzias (1933-) y Robert Wilson (1936-), miden la radiación de fondo del Universo de 3 K.
1965 Gerard Kuiper mide el diámetro de Plutón, aprovechando una ocultación con una estrella. Le estimó menor de 5.800 kilómetros.
1965
Alexei Leonov realiza la primera caminata especial.
1965 La sonda Mariner 4 realiza
estudios del planeta Marte.
1965
Se detecta el primer maser en la nebulosa de Orión.
1965 El satélite de comunicaciones Early Bird se coloca en órbita geoestacionaria.
1966
John Wheeler y Franco Pacini sugiere que la fuente de energía en la nebulosa
del cangrejo, proviene de una estrella de neutrones.
1966 Fred Hoyle, Bob Wagoner y Willy
Fowler explican la núcleo-síntesis del Big Bang.
1966 Se detectan rayos X de la fuente Cygnus A.
1966 Audouin Dollfus () descubre a Janus (Jano), satélite de Saturno.
1966
La sonda Luna IX realiza el primer alunizaje suave sobre la superficie de la
Luna.
1966 La sonda Venera III realiza el primer aterrizaje en el planeta Venus.
1966 Se lanza la misión estadounidense Surveyor 2 para alunizaje (20 de septiembre).
1967 Jocelyn Bell (1943-) descubre, trabajando conjuntamente con Antony Hewish (1924-), el primer pulsar. Emitía un pulso cada 1,34 segundos.
1967
El telescopio Isaac Newton (INT) inicia sus operaciones en Herstmonceux, Sussex.
1967 La sonda Venera 4 realiza un aterrizaje suave en el planeta Venus (18 de octubre).
1968
Se identifica que los objetos BL Lacertae, un tipo de galaxia activa,
emiten una gran cantidad de ondas de radio.
1968
Paolo Maffei descubre, haciendo uso del infrarrojo, dos galaxia situadas en el plano de la Vía Láctea. Se
les denominó galaxias Maffei.
1968
Se descubre el pulsar en la nebulosa del cangrejo.
1968
La cápsula Apolo 7 realiza su vuelo orbital.
1968
La cápsula Apolo 8 realiza el primer vuelo de circunvalación a la Luna.
1968
Se descubre el pulsar Vela, un pulsar asociado a la explosión de una supernova
en la constelación de Vela.
1969 Neil Armstrong y Edwin Aldrin se convierten en los primeros humanos en caminar sobre la superficie de la Luna (21 julio). Misión Apolo 11.
1970 Roger Ulrich, John Leibacher y Robert Stein deducen el modelo teórico para el interior del Sol: el de una cavidad acústica resonante.
1970
Los laboratorios Bell inventan el dispositivo de carga acoplada (CCD).
1970
Japón y China lanzan sus primeros satélites artificiales.
1970
Se lanza el satélite Uhuru, la primera sonda en estudiar el Universo en
longitudes de onda de rayos X.
1970
Lanzamiento del Apolo 13 (11 abril). La misión fue abortada por la explosión de
un compartimiento de oxigeno en el módulo de servicio.
1970
Se instala el primer gran telescopio en la cima del volcán extinto Mauna Kea,
en Hawaii.
1970
Fred Hoyle (1915-2001) y Chandra Wichramasinghe () reviven la hipótesis de la
Panspermia, en donde se sugiere que la vida se produjo en las nubes moleculares
en el espacio y fue transportada a la Tierra en los cometas.
1970
Utilizando técnicas de radio astronomía, se descubren grandes nubes de hidrógeno
en el Universo.
1970
Astrónomos descubren gran variedad y complejidad de moléculas en el Universo.
1970 La sonda espacial soviética Luna 16 retorna 3 onzas de suelo lunar a la Tierra (24 de septiembre).
1971
La fuente de rayos X identificada como Cygnus X-1, es identificada como un
agujero negro.
1971
La sonda Mariner 9 es colocada en órbita al planeta Marte. Fue seguida por la
Marte 2.
1971
La sonda Marte 3 aterriza en Marte, pero falla en la transmisión de los datos.
1972
El observatorio de rayos gamma, SAS II, es lanzado por la NASA.
1972
El satélite europeo TD-1 es lanzado para realizar el primer estudio del
firmamento en la parte ultravioleta del espectro.
1972
La sonda Venera 8 aterriza en el planeta Venus.
1972
Finaliza el programa Apollo.
1972
Los objetos BL Lacertae se
clasifican como una clase de objeto estelar, similar a los quasars. Una
particularidad de este tipo de objetos es que varían grandemente su luminosidad
de 10 a 100 veces.
1973 El Smithsonian Astrophysical
Observatory se fusiona con el
Harvard College Observatory para constituir el Harvard-Smithsonian Center for
Astrophysics.
1973
El telescopio Schmidt UK, una cámara Schmidt de 1,2 metros se instala en el
Observatorio Anglo-Australiano.
1973
Se inicia el programa norteamericano del laboratorio espacial Skylab.
1973
La sonda Pioneer 10 envía la primera información tomada in situ del planeta Júpiter.
1974
La sonda Mariner 10 envía las primeras imágenes de la atmósfera cubierta de
nubes del planeta Venus y la superficie tachonada de cráteres de Mercurio.
1974 Russell Hulse y Joseph Taylor descubren el pulsar binario.
1974 Charles Kowal (1940-) descubre a Leda, Satélite de Júpiter.
1975 Se funda el Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" en Mérida, Venezuela.
1975
Peter Van Kamp (1901-1995)
1975 Franz-Ludwig Deubner realiza la primera medición de precisión (período y longitud de onda) de las oscilaciones de cinco minutos en el Sol.
1975
La Agencia Espacial Europea (ESA) lanza el Observatorio de Rayos Gamma, Cos B.
1975
Inicia su actividades el KAO (Kuiper
Airborne
Observatory, Observatorio Aéreo Kuiper), un observatorio instalado en un Jet
(mayo).
1975
Se lanza la sonda Viking 1 (20 de agosto). Llega al planeta Marte el 19
de junio de 1976. Descendió en la Planicie de Chryse
el 20 de julio de 1976.
1975
Se lanza la sonda Viking 2 (9 de septiembre). Llega al planeta Marte el
7 de agosto del 1976. Descendió en la Planicie Utopía
el 3 de septiembre de 1976.
1975 Se inicia el programa espacial de la India con el lanzamiento del satélite Aryabhata (19 abril).
1975
Con la participación de 11 naciones, comienza sus operaciones la Agencia
Espacial Europea, ESA (31 mayo).
1975
Vera Rubin establece que la Vía Láctea se desplaza en el espacio a una velocidad de 500 kms/seg.
1975
Se inicia el proyecto Apollo-Soyuz, la primera colaboración entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética, hasta ese entonces los únicos países con
lanzamientos de cápsulas tripuladas al espacio.
1975
Llegan a la Tierra las primeras imágenes de la superficie del planeta Venus,
tomadas por las sondas Venera 9 y
Venera 10 (25 de octubre).
1975 Charles Kowal (1940 - ) descubre la luna de Júpiter, Temisto (30 de septiembre).
1975 Se lanza el primer satélite de órbita geoestacionaria, GOES-1 (16 de octubre).
1976 Se funda en Argentina la Asociación Entrerriana de Astronomía, AEA (10 de abril).
1976 Primer aterrizaje sobre la superficie de Marte. La sonda Viking 1 comienza a transmitir imágenes desde la superficie del planeta.
1976 Aterrizaje de la sonda espacial Viking 2 en Marte (3 de septiembre).
1976
Dale Cruikshank, David Morrison y Carl Pilcher encuentran escarcha de
metano en la superficie de Plutón.
1976
Se descubre cianodiacetileno (HC5N), la 40ava molécula orgánica que se
descubre en el medio interestelar.
1977
Se lanzan las sondas Voyager 1 (5 de septiembre)
y Voyager 2 (20 de septiembre) para la exploración de las
profundidades del Sistema Solar.
1977
Se lanza la estación espacial soviética, Salyut
6 (29 de septiembre).
1977
El telescopio MMT (Multi Mirror Telescope) se instala en Monte Hopkins.
1977
Bruce Stephenson y Nicholas Sanduleak compilan un catálogo de estrellas con
raras líneas de emisión.
1977
Charles Kowal (1940 - ) descubre a Quirón, un cuerpo opaco que gira entre las órbitas de
Saturno y Urano (18 de octubre).
1977
Brent Tully y Richard Fisher descubren la relación existente entre la longitud
de la línea de hidrógeno en el espectro de una galaxia y su magnitud absoluta.
1977 Se mide el movimiento de la Vía Láctea con respecto a la radiación de fondo cósmico.
1977
Se construye el observatorio Zeleschukaya en el Caucaso, con un espejo de 6
metros.
1977 Aprovechando la ocurrencia de una ocultación con una estrella, se registra desde el KAO (Kuiper Airborne Observatory) los cinco anillos principales del planeta Urano.
1978 James Christy descubre a Caronte, satélite de Plutón.
1978
La NASA lanza la sonda IUE (International Ultraviolet Explorer) para estudiar el
Universo en longitudes de onda ultravioletas.
1978 Joseph Taylor descubre que el comportamiento de los pulsars binarios es el predicho por Albert Einstein.
1978
Se descubre el satélite del asteroide 532 Herculina, aprovechando
la ocultación de la estrella SAO 120774 (jun 07).
1978
La NASA lanza el satélite de rayos X, Einstein, dotado con instrumentos de alta
resolución y sensibilidad.
1978
Se inaugura el Telescopio Subterráneo de Neutrinos en Rusia.
1978 Se descubren rayos X
provenientes del sistema SS Cygni.
1979
Se lanza el primer satélite japonés de rayos X, el Hakucho.
1979
Inicia sus operaciones el telescopio infrarrojo del Reino Unido (UK Infrared
Telescope - UKIRT) en la cima del Mauna Kea, Hawaii.
1979
Inicia sus actividades el Observatorio La Palma, en las Islas Canarias.
1979 La estación espacial Skylab se precipita a la Tierra.
1979
David Jewitt descubre a Adrastea, satélite de Júpiter.
1979
Se observa por primera vez la colisión de un cometa con el Sol.
1979 Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 pasan por las vecindades del planeta Júpiter.
1979 Stephen Synnott descubre a los satélites Metis y Thebe, de Júpiter.
1979 La sonda espacial Pioneer 11 pasa a 21.000 Km de Saturno.
1980 Lanzamiento del satélite SSM (Misión Máxima Solar) para el estudio del Sol.
1980
Frank Stacey mide la Constante Gravitatoria (G) en 6,734
1980
Se inician las operaciones del VLA (Very Large Array).
1980
Se introducen las primeras sugerencias de que los Neutrinos pueden tener masa.
1980 Robert L. Walker descubre a Epimetheus (Epimeteo), satélite de Saturno.
1980
La identificación de manchas borrosas en torno a quasars soporta la idea que
pueden ser centros de galaxias.
1980 Richard Terrile descubre a Atlas, satélite de Saturno.
1980
Se desarrolla una técnica para estudiar la estructura interna del Sol. Se le
denomina Heliosismología.
1980 Don Pascu descubre a Calipso, satélite de Saturno.
1980 Se obtiene la primera evidencia observacional del “anillo Einstein”, efecto de lente gravitacional predicha por Albert Einstein en la década del 30.
1980
Pierre Laques descubre a Helene, satélite de Saturno.
1980 Investigadores de los laboratorios Bell identifican varias galaxias enanas.
1980
S. Collins descubre a Pandora y Prometheus (Prometeo), satélites de Saturno.
1980
Se sugiere la existencia de varias dimensiones extras en el espacio, reviviendo
la teoría Kaluza-Klein.
1980 La teoría de la Inflación se convierte en un modelo standard para explicar el Universo temprano.
1980 Reitsema, Smith, Larson y Fountain, descubren a Telesto, satélite de Saturno.
1980 Primer cosmonauta sudamericano. Arnaldo Tamayo - Cuba. 06 de octubre.
1980 Se pone en funcionamiento el Radiotelescopio Very Large Array (VLA). 10 de octubre.
1981 Steven Hawking sugiere que las
singularidades encontradas en el modelo del Big Bang podrían no tener sentido. Expresa que pueden ser producto de ecuaciones y no de
comportamiento real.
1981
Se descubre en dirección de la constelación de Bootes, el primer
Void, región
del Universo donde no es visible ningún tipo de galaxias.
1981
Se estudian cinco asteroides mediante el radio telescopio de Arecibo.
1981 Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 visitan al planeta Saturno.
1981 Se lanza la sonda Venera 13, misión soviética para aterrizar en el planeta Venus (30 de octubre).
1982
Andrei Linde (1948-) desarrolla el modelo de la inflación.
1982
Los cosmonautas rusos Berezevoy y Lebedev inician la misión más larga en órbita.
Duran dos meses.
1982
Se identifica el primer pulsar con período de milisegundos como
PSR 1937+211,
por investigadores de la Universidad de Princeton y haciendo uso del radio
telescopio de Arecibo.
1982 Se descubre el quasars remoto PKS 2000-330.
1983
La Agencia Espacial Europea (ESA) lanza el satélite EXOSAT, para estudios en
rayos X.
1983 Se descubre el pulsar más rápido, PKS 1937+215, que gira 642 veces por segundo.
1983 Lanzamiento del telescopio espacial infrarrojo IRAS.
1983 El telescopio espacial infrarrojo IRAS, descubre un anillo de polvo en torno a la estrella Beta Pictoris.
1983 Inserción en la atmósfera de Venus de la sonda espacial soviética Venera16 (16 de octubre).
1984
El telescopio Isaac Newton (INT) reinicia sus operaciones desde las islas
Canarias.
1984 Se lanzan las dos sondas soviéticas, Vega, para tener un encuentro con el cometa Halley.
1985 Se lanza la sonda Giotto de la Agencia Espacial Europea, para tener un encuentro cercano con el cometa Halley.
1985 Haciendo uso de los datos del Voyager 2, se descubre el satélite Puck, de Urano.
1986
Cinco sondas realizan un encuentro cercano con el cometa Halley: dos sondas soviéticas,
dos sondas japonesas y una sonda europea.
1986
Se confirma la teoría que el núcleo de un cometa es una bola de hielo sucio.
1986 Se inaugura el programa de detección de objetos cercanos a la Tierra, NEO.
1986
Andrei Linde (1948-) sugiere que el Universo puede ser parte de un sistema
auto-reproductor.
1986
La sonda Voyager 2 visita al planeta Urano.
1986 El transbordador Challenger explota durante su lanzamiento.
1986 Haciendo uso de los datos del Voyager 2, se descubren los satélites Belinda, Bianca, Cordelia, Cressida, Desdemona, Juliet, Ophelia, Portia y Rosalinda, de Urano.
1987
La sonda japonesa de rayos X, Ginga, es lanzada.
1987
Es realizada la hasta ahora misión espacial más larga (326 días) por el
cosmonauta ruso Yuri Romanenko.
1987
La Supernova 1987A es visible a simple vista.
1987
El telescopio William Herschel (4,2 metros) operado por el Observatorio Real de
Greenwich, inicia sus operaciones.
1987
Se encuentra evidencias de objetos de tamaño planetario que giran en torno a
ciertas estrellas.
1988 Moris, Thorne y Yurtsever publican sus conclusiones sobre la existencia de agujeros de gusano.
1988
Realiza su primer despegue, el cohete Ariane 4,
desde el Centro Espacial de Kourou, en la Guayana Francesa.
1989
Se
lanza la sonda
Galileo (NASA), para estudio del planeta Júpiter y sus sistema de
lunas (18 de octubre).
1989
La sonda GRANAT (Rusia) para observaciones en rayos x y rayos gamma.
1989
Se lanza la sonda Hipparcos (ESA) para realizar un estudio en las posiciones de
más de 100.000 estrellas.
1989 La sonda Voyager 2 (NASA) visita al planeta Neptuno.
1989 Haciendo uso de los datos del Voyager 2, se descubren los satélites Despina, Galatea, Larissa, Naiad, Proteus y Thalassa, de Neptuno.
1989 Ingresa a la atmósfera marciana la sonda Phobos 2.
1990 Lanzamiento de la sonda Ulysses, para estudio de los polos del Sol (06 de octubre). Su misión finalizó en diciembre del 2001.
1990 Mark Showalter descubre a Pan, satélite de Saturno.
1990
Se lanza en telescopio espacial Hubble (NASA-ESA).
1990
Se lanza la sonda ROSAT (alemana, británica, estadounidense) para el estudio de
los rayos X.
1990
La sonda ROSAT descubre que la Luna es una fuente de rayos X.
1990 Astrónomos encuentran evidencias de una compleja molécula en las nubes interestelares. Por sus características se asemejan a los polímeros.
1990 William Schopf descubre en Australia occidental, colonias de microfósiles denominados "estromatolitos". Su antigüedad se estima en 3.500 millones de años.
Para el listado de los eventos de la ultima década, haga click en década del noventa.