Satélites y objetos co-orbitales         

 

                Júpiter tiene toda una corte de 92 satélites, de los cuales 8 son satélites con órbitas regulares y prógradas (en el mismo sentido de rotación del planeta) y el resto son satélites que tienen órbitas irregulares.

 

                 Los 8 satélites regulares tienen órbitas casi circulares y se encuentran prácticamente en el plano ecuatorial del planeta. Estos satélites son los cuatro galileanos (Ío, Europa, Ganímedes, y Calisto) y los cuatro satélites pastores del anillo, también llamados satélites interiores (Metis, Adrastea, Amaltea y Thebe).

 

                 Del resto de los satélites, 10 poseen órbitas irregulares y prógradas, mientras que los demás tienen órbitas irregulares y retrógradas.  

 

                 Los cuatro mayores son conocidos como jovianos o galileanos, debido a que fue Galileo quien primero divulgó su descubrimiento en 1610. También se le asigna este descubrimiento al astrónomo alemán Simon Marius. Los nombres de estos satélites fueron dados por Marius y se identifican como las ninfas Io, Europa, y Calisto y el príncipe troyano Ganímedes. Dos de ellos, Ganímedes y Calisto, son más grandes que Mercurio y Plutón.

 

                 Estos satélites fueron llamados por Galileo astros mediceos, para vanagloriar a la familia Medici, pero esta denominación no prosperó entre los entusiastas observadores del firmamento. Estos satélites tienen un tamaño considerable, siendo el de Ío 3.643 Km, Europa 3.122 Km, Ganímedes 5.262 Km, la luna más grande del Sistema Solar, y Calisto 4.821 Km.

 

                 El descubrimiento del resto de las lunas de Júpiter fue de la siguiente manera:

 

                 En 1892 (09 de septiembre) el astrónomo Edward Barnard descubre la luna Amaltea desde el observatorio de Lick. Esta luna tiene un tamaño de 262 x 146 Km de tamaño. Es la primera luna interior descubierta a Júpiter. Su órbita es regular y prógrada. El nombre fue propuesto por el célebre divulgador francés Camilo Flammarion.

 

                 A finales de 1904 y comienzos de 1905 (03 de diciembre y 05 de enero) Charles Perrine descubre las lunas Himalia (170 Km de tamaño) y Elara (86 Km) desde el observatorio de Lick, haciendo uso del telescopio reflector de 0,9 metros. Estas dos lunas son las que poseen el mayor tamaño y su órbita es irregular y prógrada.

 

                 En 1908 (27 de enero) Philibert Melotte, haciendo uso del telescopio reflector del observatorio de Greenwich, descubre la luna Pasifae (60 Km), la luna de órbita irregular y retrógrada, la primera en ser descubierta en el planeta.

 

                 En 1914 (21 de julio) Seth Nicholson descubre la luna Sinope (38 Km) desde el observatorio de Lick, haciendo uso del telescopio reflector de 0,9 metros. Luna con órbita irregular y retrógrada.

 

                 En 1938 (06 y 30 de julio) Seth Nicholson descubre las lunas Lisitea (36 Km) y Carmé (46 Km), desde el observatorio de Monte Wilson con el reflector de 2,5 metros. Lisitea es una luna con órbita irregular y prógrada, mientras que Carmé es irregular y retrógrada.

 

                 En 1951 (28 de septiembre) Seth Nicholson descubre la luna Ananke (28 Km), desde el observatorio de Monte Wilson con el telescopio de 2,5 metros. La órbita de esta luna se irregular y con desplazamiento retrógrado.

 

                 En 1974 (11 de septiembre) Charles Kowal descubre a la luna Leda (20 Km) con el telescopio de 1,22 metros del Observatorio de Monte Palomar. Esta luna tiene órbita irregular y prógrada.

 

                 En 1975 (30 de septiembre) Charles Kowal y Elizabeth Roemer descubren a la luna Temisto (8 Km) usando el telescopio de 1,22 metros de Monte Palomar. Esta luna es la más cercana al planeta que posee órbita irregular prógrada.

 

                 En 1979 (04 y 05 de marzo) Stephen Synnott, analizando las imágenes de la sonda espacial Voyager I, descubre las lunas Metis (43 Km) y Tebe (110 x 90 Km), la segunda y tercera luna interior de Júpiter y pastoras del sistema de anillos.

 

                 En 1979 (08 de julio) David Jewitt y Edward Danielson, analizando las imágenes de la sonda Voyager II, descubren la luna Adrastea (26 x 20 Km), la última de las lunas interiores de Júpiter.

 

                 En 1999 (06 de octubre) Timothy Spahr descubre la luna Calírroe (9 Km) haciendo uso del telescopio de 1,8 metros del observatorio de Kitt Peak. Luna con órbita irregular y retrógrada.

 

                 En el año 2000 (diciembre) la universidad de Hawái inicia un trabajo para tomar imágenes con la mayor cámara CCD a la fecha, acoplándola a los telescopio Subaru (8,3 metros) y CFHT (3,6 metros) ambos en la cima del Mauna Kea, Hawái. El programa lo lidera David Jewitt y Scott Sheppard, pero también participan Brett Gladman (u. de Toronto), John Kavelaars (Instituto de Astrofísica de Ottawa) y Jan Kleyna (U. de Cambridge). El programa logra el descubrimiento de 10 lunas con movimiento progrado irregular, pero la catalogada como S/2000 J1 resultó ser la luna Temisto, detectada 25 años antes, por lo quedó sin efecto. El resto de las lunas son: Kalice (5 Km), Iocasta (5 Km), Erínome (3 Km), Harpálice (7 Km), Isonoé (4 Km), Praxídice (7 Km), Megaclite (5 Km), Taigeta (5 Km), Chaldene (4 Km) y la de órbita irregular retrógrada Dia (4).

 

                 Este equipo de trabajo continuó su labor en el año 2001, 2002 y 2003. En el año 2001 se descubrieron 11 satélites cuyas órbitas resultaron ser irregulares retrógradas. Estas fueron: Autonoé (4 Km), Tione (4 Km), Hermipe (4 Km), Euridome (3 Km), Esponde (2 Km), Pasitea (2 Km), Euante (3 Km), Calé (2 Km), Ortosia (2 Km), Euporia (2 Km) y Aitne (3 Km).   

    

                 En el 2002 este equipo sólo descubrió el satélite Arce (3 Km) y en el 2003 se descubrieron 23 satélites de los cuales 14 han recibido nombre propio y 9 permanecen con denominación provisional. Los satélites con nombres propios son: Eukélade (4 Km), Hegémone (3 Km), Mneme (2 Km), Aedea (4 Km), Thelxínoe (2 Km), Kallichore (2 Km), Heliké (4 Km), Carpo (3 Km), Cilene (2 Km), Kore (2 Km), Herse (2 Km), Eirene (4 km), Filofrósine (2 km) y Eufeme (2 km). Los que mantienen su denominación provisional son: S/2003 J2 (1 km), S/2003 J4 (2 km), S/2003 J9 (1 km), S/2003 J10 (2 km), S/2003 J12 (1 km), S/2003 J16 (2 km), S/2003 J18 (2 km), S/2003 J19 (2 km) y S/2003 J23 (2 km).

 

                 En el 2010 se descubrieron dos lunas: S/2010 J1 (1 km por R. Jacobson – Brett Gladman) y S/2010 J2 (1 km) por Christian Veillet.

 

                 En el año 2011, Scott Sheppard y su equipo descubre las lunas S/2011 J1 (1 km) y S/2011 J2 (1 km).

 

                 En el año 2016, Scott Sheppard y su equipo descubren 2 lunas: S/2016 J1 (2 km) y Valetudo (S/2016 J2) de 1 km.

 

                 En el año 2017, Scott Sheppard y su equipo descubren 9 lunas en el planeta: S/2017 J1  (2 km), S/2017 J2  (2 km), S/2017 J3  (2 km), Pandia (S/2017 J4), S/2017 J5  (2 km), S/2017 J6  (2 km), S/2017 J7  (2 km), S/2017 J8  (1 km), S/2017 J9  (2 km).  

 

                 En el año 2018 Scott Sheppard y su equipo descubrieron lo que hasta el momento es la última luna descubierta en Júpiter, S/2018 J1 que recibió el nombre de Ersa. Esta luna tiene un tamaño de 3 kilómetros.

 

                En el año 2021, el astrónomo aficionado Kai Ly informó al Centro de Planetas Menores, la detección el 30 de junio, de un satélite en imágenes capturadas en el año 2003 con el telescopio Canadá-Francia-Hawái, de 3,6 metros de diámetro.

 

            Entre los años 2021 y 2022, un equipo internacional de astrónomos liderados por Sheppard realizaron el descubrimiento de 12 nuevas lunas en Júpiter, para alcanzar la cifra de 92 satélites. El anunció lo realizaron en febrero de 2023.  

 

                 A la fecha (julio 2020) el planeta posee 7.311 asteroides troyanos, los cuales se desplazan en los puntos de Lagrange L4 y L5, 60° por delante y detrás del planeta.