136108 Haumea (2003 EL 61)     


 

 

 

Por Jesús A. Guerrero Ordáz.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

Introducción.

        El descubrimiento del planeta enano 136108 Haumea se encuentra envuelto en un conflicto entre astrónomos españoles y estadounidenses, en donde la intervención de la Unión Astronómica Internacional, IAU, a través de sus distintos comités y grupos de trabajo, lo que ha hecho es terminar de enturbiar la situación.

 

haumea-ccd.gif

Animación del descubrimiento de Haumea.

Crédito: IAA, CSIC.

 

        En el impasse se conjugan errores procedimentales, ocultamiento de información y violación de normativas. A continuación se presenta una línea de tiempo de los acontecimientos de condujeron al descubrimiento de Haumea, con la información vertida en Internet por los protagonistas de los hechos.

 

1.   A finales del año 2002, los astrónomos españoles José Luis Ortiz y Francisco Aceituno inician un estudio de eclíptica profunda para el despistaje de objeto transneptunianos (TNO) con los telescopios de 35 cm del observatorio de Sierra Nevada, Granada, España.

 

Observatorio de Sierra Nevada

Vista del observatorio de Sierra Nevada, Granada.

 

2.   En septiembre de 2003 se incorpora a ese equipo de trabajo el astrónomo Pablo Santos Sanz. Según escritos de Santos Sanz, la reducción de las imágenes producidas era un verdadero “martirio” ya que los cambios subsecuentes en las configuraciones de los CCD y los reductores de campo, hacían muy laborioso el trabajo de análisis de las imágenes.

 

3.   El 28 de diciembre de 2004 el equipo de astrónomos del CalTech descubre un objeto brillante de lento movimiento en imágenes tomadas el 06 de mayo de 2004 con la cámara Schmidt de 1,2 metros de Monte Palomar. El equipo no reporta el descubrimiento al Centro de Planetas Menores de la IAU y espera a la culminación de la determinación de los elementos orbitales del objeto para hacerlo.

 

4.   En julio del 2005 los astrónomos españoles obtienen las herramientas suficientes para comenzar a reducir sus paquetes de imágenes, que ya acumulan dos años de datos.

 

5.   A finales de julio de 2005 los astrónomos españoles encuentran un objeto extremadamente brillante (magnitud 17) en imágenes capturadas los días 7, 9 y 10 de marzo de 2003. Determinan los elementos orbitales preliminares del mismo y realizan un despistaje para ubicarlo en observaciones anteriores, logrando detectarlo en placas fotográficas del año 1955 de Monte Palomar. Indagan en Internet para precisar si el objeto ya había sido reportado. 

 

6.   La búsqueda de los astrónomos españoles los conduce a un extracto publicado por Brown el 20 de julio de 2005 para la reunión de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad  Astronómica Americana (AAS), en donde reseña el estudio de un TNO brillante cuyo descubrimiento será anunciado en dicha reunión. Al reconocer que no se ha reportado el objeto, proceden a reportarlo en la noche del 27 de julio de 2005.

 

7.  El 29 de julio de 2005, el Centro de Planetas Menores de la IAU reconoce el descubrimiento de un TNO por los astrónomos españoles y le asigna la denominación provisional de 2003 EL61.

 

8.       El 29 de julio Brown envía un correo de felicitación al equipo de astrónomos españoles.

 

9.       El 09 de agosto Brown le pide explicaciones a Ortiz sobre un rastro electrónico en los servidores, en donde se detecta el ingreso desde la dirección del Instituto de Astrofísica de Andalucía a los servidores del CalTech.

 

10.       El 14 de agosto de 2005, Brown introduce una queja formal sobre el descubrimiento del objeto.

 

11. El objeto es numerado por la IAU como 136108 el 07 de septiembre de 2006.

 

12.     El 11 de septiembre de 2006, el equipo español sugiere el nombre de Ataecina – diosa ibérica del inframundo - para el TNO descubierto.

 

13.  El 17 de septiembre de 2008, la IAU anuncia a través de sus comités respectivos la designación del nombre de Haumea al TNO descubierto. La prerrogativa sobre la designación del nombre la tienen (o la tenían) los españoles por ser los descubridores. Cuando la IAU le da ese privilegio al equipo de Brown, crea un precedente delicado que enturbia el trabajo de los referidos comités.

 

14.  Brown y su equipo acusan a los astrónomos españoles de haber realizado lo que se conoce en astronomía como “recuperación” (precovery en inglés). Esto es: conocida la posición actual de un objeto y los elementos orbitales del mismo, se puede indagar en observaciones (e imágenes) viejas para encontrar avistamientos no detectados en la oportunidad que fueron realizadas las observaciones.

 

15.   Hasta el momento, el TNO posee la designación provisional de 2003 EL61 (debida a los españoles) y el nombre propio de Haumea (propuesto por los estadounidenses).                    

 

Características orbitales.

 

        (136108) Haumea tiene una órbita altamente inclinada (28,19°) con un bajo nivel de excentricidad (0,19126). Su Perihelio se produce a  34,952 AU y el Afelio a 51.483 AU (1 AU es equivalente a 150 millones de Km).

 

Haumea orbita vista de planta.png

 

Haumea orbita vista de perfil.png

Vista de planta y en perspectiva de la órbita de Haumea.

La órbita de Neptuno aparece en color gris.

Crédito: programa Órbita.

 

        Su traslación la realiza en 284,12 años y su rotación en 3,915341 horas. Su rápida rotación y los cambios bruscos de magnitud le sugieren a los astrónomos una figura alargada.

 

        La órbita de Haumea se encuentra en resonancia 7:12 con Neptuno (7 traslaciones de Haumea en 12 traslaciones de Neptuno). En este sentido se encuentra catalogado como un Plutoide. Inicialmente los astrónomos pensaron que se trataba de un objeto típico del cinturón Kuiper (Cubewano) pero al determinar mejor su órbita, fue reclasificado. Desde el 2006 está clasificado como un Planeta Enano del Sistema Solar.   

 

 

Características físicas.

 

        Por ser un objeto en rápida rotación, Haumea posee una forma ovalada. La misma ha sido medida por varios telescopios pero la mayormente aceptada hasta el momento es la realizada con el telescopio de Keck II de 10 metros de apertura que determina unas dimensiones de 2.322 km su eje de mayor longitud y 1.025 km su más corto.

Haumea_rotacion.gif

Figura y rotación de Haumea.

Ilustración de Wikipedia.

 

        Tal dimensión produce un volumen de 1,5 x 109 Km3 y una masa de 4 x 1021 Kg (la tercera parte de Plutón y el 0,00066 de la Tierra).

 

La densidad media del TNO ha sido medida entre 2,6 y 3,3 g/cm3. En este sentido, la densidad media de Haumea es similar a la de la Luna (3,3 g/cm3). De acá concluyen los astrónomos que en su superficie pueden existir olivinas y piroxenos. Para un objeto a esta distancia, esta densidad es muy grande (la densidad media de Plutón es de 1,86 g/cm3). Tal circunstancia sugiere a los astrónomos el origen colisional del TNO, el cual podría haberse formado más cerca del Sol y expelido a esa órbita debido a un impacto.

 

El albedo de Haumea es alto (0,804) pero no es uniforme. En este sentido el planeta enano es tan brillante como la nieve. Esta circunstancia es la que hace que sea tan brillante (17m,3 contra 19 y 20 de otros TNO), siendo el tercer objeto después de Plutón y Makemake en brillo.  Los astrónomos sugieren que Haumea tiene una superficie compuesta de un manto de hielo con un núcleo rocoso, similar a Caronte, el satélite principal de Plutón. Los análisis espectrales realizados con los telescopios Gemini y Keck revelan fuertes trazas de hielo de agua, lo que puede revelar una superficie cubierta por hielo entre un 65 a 80%. Otros componentes son cianuro de hidrógeno, sales inorgánicas de potasio, y tolinas en un porcentaje no mayor del 8%.   

 

La ausencia de hidratos de amoniaco hace concluir a los científicos planetarios que no posee procesos de criovulcanismo. Las grandes fluctuaciones de brillo de su superficie hacen sospechar la existencia de grandes zonas oscuras, posiblemente asociadas a eventos de impacto. Su temperatura se encuentra estimada en menos de 50 K.

 

El 21 de enero de 2017, gracias a una ocultación de una estrella, se determinó que posee un anillo, el cual posee un radio (desde el centro del objeto) de unos 2.000 km y un ancho de 70 km. Este es el segundo objeto del cinturón Kuiper en detectársele un sistema de anillos.           

 

 

Satélites.

 

Dos pequeños satélites se han descubierto en órbita de Haumea. Los mismos fueron catalogados de manera provisional como (136108) Haumea I y (136108) Haumea II. Ambos fueron descubiertos por el equipo de Mike Brown en el año 2005, a través de observaciones realizadas con el telescopio de 10 metros del Observatorio William M. Keck, en la cima del Mamalahoa, Hawái.

 

Haumea_con_lunas.jpg

Imagen del telescopio Keck (10 m) en donde se observa Haumea con sus dos lunas; Hiʻiaka en la parte superior y Namaka en la parte inferior.

Crédito: M. Brown. Obs. Keck.

 

 

La primera de las dos lunas, y la más grande, fue reportada en la circular de la IAU N° 8577 – la misma que reconoció el descubrimiento del objeto - por el equipo de Caltech. El satélite fue detectado haciendo uso de la cámara CCD con visión adaptiva del telescopio Keck II. Fue observada el 26 de enero de 2005 y reportada el 29 de julio de ese mismo año. Fue bautizada con el nombre propio de Hi'iaka, una de las hijas de la diosa Haumea, protectora de Hawái.

 

Los cálculos arrojan un tamaño de 310 kilómetros, con una órbita casi circular (excentricidad de 0,0513) que realiza en 49,12 días a una distancia de 49.880 ± 198  kilómetros con una inclinación de 126,356° con respecto a la eclíptica. Las características de absorción en su espectro son consistentes con la presencia de hielo de agua en gran parte de su superficie. Los astrónomos, al evaluar las similitudes que presenta este espectro con el de Haumea arribaron a la conclusión de que esta luna puede ser un fragmento del cuerpo principal.

 

La segunda luna fue observada en mayo y junio de 2005 y reportada en la circular 8636 de la IAU (01 de diciembre de 2005). Fue bautizada por el nombre de Namaka, diosa del mar en la mitología hawaiana e hija de Haumea. Los astrónomos han estimado su tamaño en unos 170 Km y el espectro revela que también está formada por hielo de agua. Su órbita está inclinada unos 13° con respecto a la órbita de Hi'iaka y las evidencias apuntan a que se encuentra fuertemente perturbada por efectos de marea. Dura 18,2783 días en producir una órbita en torno a Haumea y el semieje mayor de su órbita es de 25.657 ± 91 Km. Su órbita es bastante excéntrica, siendo su valor 0,249.

 

 

Haumea orbita satelites.png

Órbita de los satélites de Haumea.

Crédito: Wikipedia.

 

En la actualidad, las órbitas de las lunas de Haumea se observan casi de perfil desde la línea de vista desde la Tierra. Esta circunstancia hace que se produzcan eclipses y ocultaciones, tal como sucedió con Plutón y Caronte en la década de los 80 del siglo pasado. La última ocultación de Hi'iaka ocurrió en 1999, unos pocos años antes de su descubrimiento, la próxima ocurrirá en el 2129.

 

Fuentes:

http://www.minorplanetcenter.net/iau/mpec/K05/K05O36.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Haumea

La historia de Ataecina Vs Haumea. Santos Sanz. http://www.infoastro.com/200809/26ataecina-haumea.html

El rastro electrónico del descubrimiento del objeto 2003 EL61. Mike Brown. http://web.gps.caltech.edu/~mbrown/planetlila/ortiz/

http://www.mikebrownsplanets.com/2008/05/circular-arguments.html

http://web.gps.caltech.edu/~mbrown/2003EL61/