(225088 ) 2007 OR10      


por Jesús A. Guerrero Ordáz.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

Descubrimiento.

El objeto 2007 OR10 fue descubierto por Meg Schwamb, candidato a doctorado en Caltech y parte del equipo de Michael Brown y David Rabinowitz. La detección se realizó haciendo uso del telescopio Samuel Oschin en el Observatorio Palomar, Estados Unidos.

 

2007 OR10 and its moon.png

2007 OR10 y su satélite.

Crédito: NASA/STScI/Wesley Fraser/Gábor Marton.

 

        Fue denominado coloquialmente como el “séptimo enano” ya que fue el séptimo objeto en ser descubierto por el equipo de Brown (después de Quaoar en 2002, Sedna en 2003, Haumea y Orcus en 2004, y Makemake y Eris en 2005).

 

Al momento de su descubrimiento, el objeto parecía ser muy grande y muy blanco. Esta circunstancia condujo a Brown a darle el apodo de “Blanca Nieves” pero observaciones posteriores demostraron que su espectro es uno de los más rojos en el Sistema Solar exterior, por lo que su apodo quedó sin efecto y hasta el momento el objeto permanece con su denominación provisional.

 

El descubrimiento de 2007 OR10 fue anunciado oficialmente el 7 de enero de 2009.

 

Características orbitales.

2007 OR10 posee una órbita altamente excéntrica (e=0,5067590) con una inclinación de 30,92694° con respecto a la Eclíptica. Su Perihelio (punto más cercano al Sol) ocurre a 33,0435494 AU (Unidades Astronómicas) mientras que el Afelio a 100,942 AU. El semieje mayor de su órbita es 67,059 AU y su período orbital es de 549,16 años. Esto significa que la última vez que estuvo en Perihelio fue en 1857 y la próxima vez será en 2130.

 

La traslación de 2007 OR10 se encuentra en resonancia 3:10 con Neptuno. El Centro de Planetas Menores, MPC, lo lista como un Objeto del Disco Disperso, SDO.

 

El objeto es de rotación lenta. La misma dura 44,81 ± 0,37 horas. 

225088 vista de planta.png

 

225088 vista de perfil.png

Vista de planta y perfil de la órbita de 2007 OR10. La órbita en color gris es la de Neptuno.

Crédito: programa Órbitas.

 

Características físicas.

        La lejanía del objeto no ha permitido establecer de manera precisa su tamaño, sin embargo las últimas dos estimaciones le asignan 1.280 ± 210 Km (Santos-Lanz, 2012) y 1.535 ± 75 Km (András Pál, 2016), siendo esta última la actualmente aceptada.

 

        Los astrónomos estiman que su superficie se encuentra cubierta de hielos de metano, monóxido de carbono y nitrógeno. La misma es bastante oscura por lo que no se descarta la presencia de tolinas, producto de la interacción entre el metano y la radiación ultravioleta. Su albedo es 0,089. (Plutón ~ 0,49 a 0,66).

 

        Su tamaño y masa, estimada entre 1,3 y 6 x 1021 Kg hace sospechar la presencia de una tenue atmósfera que por la temperatura del objeto (31 K) debe evaporarse pronto. Sin embargo no se descarta su renovación por procesos de criovulcanismo.    

 

Satélite.

        En el año 2016, realizando análisis de imágenes del Telescopio Espacial Hubble, HST, tomadas en el año 2010, revelaron la presencia de un satélite en 2007 OR10. El mismo recibió la denominación provisional de S/2016 (225088) 1.

 

        Estimaciones del mismo ubican su tamaño en unos 300 Km orbitando a una distancia de 15.000 Km.

 

Su descubrimiento fue anunciado el 17 de octubre de 2016 por Gábor Marton, Csaba Kiss y Thomas Mueller durante la reunión conjunta del Congreso Europeo de Ciencias Planetarias y la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana (AAS).