136199 Eris     


 

Crédito: R. McNish, RASC.

Editada por Jesús Guerrero, ALDA.

 

 

Eris, con designación 136199 del 13 de septiembre de 2006 (IAUC N° 8747) es a la fecha (2017) el segundo objeto transneptuniano (TNO) en tamaño. Estimado su tamaño en 2.326 ± 12 kilómetros (2011) es ligeramente menor que Plutón (2.374 ± 4 Km).

 

180052main_eris_lg.jpg

 

Por ser más denso que Plutón (2,52 contra 1,86 g/cm3) Eris es 27% más masivo que Plutón.

 

Descubrimiento.

Eris fue descubierto por los astrónomos Mike Brown, Chad Trujillo y David Rabinowitz el 05 de enero de 2005 a partir de la reducción de imágenes tomadas en octubre de 2003. El descubrimiento fue anunciado el 29 de julio de 2005 debido a la controversia producida por el descubrimiento de Haumea, anunciada por un equipo de astrónomos españoles, pero que el equipo de astrónomos estadounidenses tenía años observando.

 

El nombre de Eris se tomó de la mitología griega, en donde representaba la diosa de la discordia.

eris_animacion_descubrimiento.gif

Animación de las imágenes que produjeron el

descubrimiento de Eris.

Crédito: M. Brown, C. Trujillo, D. Rabinowitz.

 

 

Características orbitales.

El Perihelio de Eris ocurre a 37,911 Unidades Astronómicas (AU). Su Afelio a 97,651 AU. Esto quiere decir que su órbita es demasiado elongada, siendo su excentricidad 0,44177. Se traslada en torno al Sol en 558,04 años y se ha medido su rotación en 25,9 ± 0,5 horas.

 

Eris orbita planta.png

 

Eris orbita perfil.png

Vista de planta y perspectiva de la órbita de Eris.

Crédito: Programa Órbitas.

 

Eris pertenece a una familia de objetos que han sido catalogados como Plutinos, caracterizados por tener órbitas muy inclinadas. Para su caso, esta inclinación alcanza los 44,04°. Es factible que Eris tenga una resonancia orbital con Neptuno de 17:5, pero todavía no hay datos suficientes para soportar esta hipótesis.

 

Características físicas.

        El tamaño de Eris ha sido medido en 2.326 ± 12 kilómetros (2011). Los astrónomos utilizan la magnitud absoluta (H) y el albedo para estimar el tamaño de este tipo de objeto. Sin embargo, técnicas avanzadas de tratamientos de imágenes – como la deconvolución – permiten que el Telescopio Espacial Hubble pueda realizar mediciones de los mismos. Con estas técnicas, un objeto de 3.000 Km situado a 97 AU mediría 40 milisegundos de arco, que es discernible por el Hubble. Estimaciones del tamaño de Eris basándose es estos criterios arrojaron una tamaño entre 2.400 y 2.500 Km de diámetro, y por lo tanto mayor que Plutón. Esta controversia terminó por resolverse debido a una ocultación de una estrella ocurrida en el año 2010. Los resultados se publicaron en octubre de 2011 con el valor aceptado en la actualidad.

 

        El albedo de Eris es de 0,96, uno de los más altos del Sistema Solar (Sólo superado por la luna Encélado de Saturno). Esto les sugiere a los científicos planetarios que su superficie se encuentra impregnada de hielo. Debido a la lejanía que tiene con el Sol, estos hielos pueden ser un condensado de metano, por lo que podrían cubrir cualquier presencia de tolinas, si las hubiese.

 

        El descubrimiento de un satélite natural (Disnomia, IAUC 8747) permitió determinar la densidad de Eris. Con 2,52 g/cm3 es más denso que Plutón, por lo que su superficie puede ser un conglomerado de hielo de metano y rocas.

 

Satélite.

En el año 2005, haciendo uso de una técnica conocida como “Óptica Adaptiva” en el telescopio Keck, Hawai, se descubrió la luna Disnomia orbitando al objeto con un período de 15,774 días. Su existencia fue reportada por Mike Brown el 10 de septiembre de 2005 (IAUC 8610). Se estima que tiene un tamaño de 350 Km, siendo el radio de su órbita 37.400 Km.

 

Su nombre se escogió de la mitología griega, debido a que era hija de Eris y divinidad de la anarquía.