90482 Orcus (2004 DW)     


 

Por Jesús A. Guerrero Ordáz.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

Introducción.

Orcus fue descubierto el 17 de febrero de 2004 por Michael Brown (Caltech), Chad Trujillo (Observatorio Gemini), y David Rabinowitz (Universidad de Yale) en imágenes tomadas con el telescopio Samuel Oschin de 1,2 metros del observatorio de Monte Palomar. Su hallazgo fue publicado en la circular de la IAU N° 8291 del 20 de febrero de 2004, asignándole la denominación provisional de 2004 DW.

 

tn2004dw.gif

Orcus. Imágenes del descubrimiento.

Crédito: Chad Trujillo.

 

Determinados sus elementos orbitales, Orcus ha sido detectado en imágenes tomadas hasta el 08 de noviembre de 1951 (por los astrónomos R. Matson, M. Meyer, y R. Stoss). Por la naturaleza de su órbita – que se encuentra en resonancia 2:3 con Neptuno - fue clasificado como Plutino. Al momento de descubrir el objeto era el cuarto en tamaño en el cinturón Kuiper. Ahora ha cedido un poco su lugar y se encuentra en el sexto lugar.

 

La Unión Astronómica Internacional, IAU, ha establecido pautas que rigen para la asignación de nombres a los objetos que posean órbitas similares a las de Plutón. La organización recomienda que deben ser nombradas como deidades del inframundo. En consecuencia, los descubridores sugirieron el nombre de Orcus, el dios de la muerte en la mitología etrusca, adoptada posteriormente por los romanos. El nombre fue aprobado y publicado el 22 de noviembre de 2004.

 

El 13 de noviembre de 2005, M. Brown y T. Suer detectan un satélite en órbita de Orcus, a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble. El satélite se le dio la designación S/2005 (90482) 1 y fue anunciado el 22 de febrero de 2007 en la IAUC 8812. Posteriormente fue bautizado con el nombre de Vanth la diosa etrusca de los muertos, el 30 de marzo de 2010 (MPC 69497).

 

Características orbitales.

        Las características orbitales de Orcus son similares a las de Plutón. Su Perihelio ocurre a 30,53 AU (1 AU es igual a 150 millones de Km) y su Afelio a 48,31 AU. El semieje mayor de su órbita es de 39,419 AU (Plutón=39,48 AU). La excentricidad de la órbita de Orcus es 0,22552  (Plutón=0,2488) y su inclinación 20,55233° (Plutón=17,16°). Al comparar estos valores de sus órbitas, sus trayectorias se muestran contrapuestas. En este sentido, Orcus es denominado el “anti-Plutón”.

 

        La similitud de las órbitas es tal que, al igual que Plutón, en un segmento de la órbita de Orcus se encuentra más cerca del Sol que Neptuno. Cumple su traslación en 247,492 años.      

 

Orcus orbita vista de planta.png

Orcus orbita vista perspectiva.png

Orcus, vista de su órbita en planta y perspectiva.

En gris la órbita de Neptuno.

 

Plutón orbita vista perspectiva.png

Órbita de Plutón.

En gris, órbita de Neptuno.

Crédito: programa Órbitas.

 

 

 Características físicas.

        Al TNO Orcus le han estimado un tamaño entre 840 y 1.880 Km. Sin embargo, observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Spitzer (2008) ha permitido fijar su tamaño en 958,4 ± 22,9 kilómetros. Observaciones posteriores realizadas con el Telescopio Espacial Herschel (2013) no modifican esta estimación. Su albedo es 0,09.

  

Orcus comparacion Tierra Luna.png

Comparación de tamaños entre la Tierra, la Luna y Orcus.

Crédito: Wikipedia.

 

Su densidad se estima en 1,5 g/cm3 y observaciones en el infrarrojo cercano han indicado que su superficie es de color neutro, mostrando signos de hielo de agua y compuestos carbonados. Esto indicaría que lo más probable es que Orcus posea una estructura diferenciada con un núcleo rocoso y un manto helado compuesto de agua y metano, así como tolinas, aunque no tanto como otros KBO que son más rojizos en apariencia. Los hielos de agua y metano pueden llegar a cubrir entre el 30 y el 50%, lo que significa una proporción de hielo menor que en Caronte, la luna de Plutón, pero similar a la de Tritón, luna de Neptuno.

 

 

https://www.universetoday.com/wp-content/uploads/2015/08/orcus.png

Representación artística de Orcus.

Crédito: NASA.

  

La circunstancia de poseer hielo cristalino en su superficie puede ser indicación de procesos de criovulcanismo, en donde se puede conjugar la presencia de amoniaco disuelto en agua con hielos de metano y etano. Esto haría de Orcus un cuerpo bastante singular, ya que el amoniaco no se ha detectado en otro TNO o satélite de planetas exteriores (a excepción de Miranda, luna de Urano).

 

Satélite.

Orcus posee un satélite natural, el cual fue descubierto por M. Brown y T. Suer en imágenes tomadas con el Telescopio Espacial Hubble el 13 de noviembre de 2005. El satélite se le dio la designación S/2005 (90482) 1 y fue anunciado el 22 de febrero de 2007 en la IAUC 8812. Posteriormente fue bautizado con el nombre de Vanth la diosa etrusca de los muertos, el 30 de marzo de 2010 (MPC 69497).

 

        La circunstancia de ser 2,54 magnitudes menos luminoso que Orcus hace estimar su tamaño en 280 Km (unas 3,2 veces menos que el objeto principal). Esta estimación se basa en que sus albedos, y por ende la composición de sus superficies sean iguales. Si se considera que la composición es desigual, asumiendo coloración neutra a Orcus y roja a Vanth, el tamaño de la misma puede alcanzar hasta 380 Km.

 

        Con esta diferencia de tamaño y con una órbita casi circular en torno a Orcus, su órbita es sincrónica con una período de 13,188 horas, haciendo del origen de esta luna un tema confuso, casi intermedio entre la hipótesis de la colisión y de la captura.

 

        La órbita de Vanth se encuentra inclinada 21° y su excentricidad es de 0,007 (Tierra= 0,0167086) y se desplaza a una distancia de 9.030±89 km.

 

Fuentes.

Dwarf Planets of the Solar System & Their Satellites.

https://en.wikipedia.org/wiki/90482_Orcus