Quirón     


 

Por Jesús A. Guerrero Ordáz.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

        Quirón fue descubierto a través del análisis de placas fotográficas tomadas con la cámara Schmidt de 122-cm del observatorio de Monte Palomar, entre los días del 11 al 19 de octubre de 1977. El astrónomo que realizó el descubrimiento fue Charles Kowal, que lo reportó en la circular de la IAU (IAUC 3129) como un objeto de lento movimiento y fue anunciado el 01 de noviembre de ese mismo año, siendo catalogado como 1977 UB. Definida la órbita del objeto, el mismo pudo ser rastreado en placas históricas hasta el año de 1895.

 

A la derecha, trazo de 2060 Quirón en el fondo estrellado.

Crédito: Denis Bergeron, Quebec, Canadá.

 

Inmediatamente los astrónomos repararon en su naturaleza inusual: los asteroides no se ubican tan alejados del Sol. Los asteroides se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter, entre las 2,3 y 3,3 Unidades Astronómicas (AU). 1977 UB se encontraba entre las órbitas de Saturno y Urano, con un semieje mayor de 13,6 AU.

 

La Unión Astronómica Internacional, IAU, bautizó al objeto 1977 UB como 2060 Quirón.

 

Quirón mostró un incremento de brillo anómalo, el cual fue reportado por D. Tholen del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai entre los días 20 y 22 de febrero de 1988 (IAUC 4554). El objeto pasó de magnitud 17m,2 a 16m,1.

 

Karen Meech (instituto de Astronomía, Universidad de Hawai) reportó una débil coma el 10 de abril de 1989 (IAUC 4770). Tal circunstancia condujo a que Quirón también recibiera la denominación de cometa 95P/. El 30 de noviembre de 1992, con el telescopio de 2,3 metros del observatorio Steward se le midió una cola bien desarrollada de 50 segundos de arco de extensión (IAUC 5669). Entre los días 10 y 12 de junio de 1995, haciendo uso del radiotelescopio del NRAO en Kitt Peak, M. Womack y S. Stern detectaron monóxido de carbono (CO) en Quirón (IAUC 6193) lo que constituye prueba fehaciente de su comportamiento cometario.    

 

Coma en 2060 Quirón.

Crédito: Denis Bergeron, Quebec, Canadá.

 

 

Características orbitales.

        La Unión Astronómica Internacional, IAU, clasificó a Quirón como un Centauro, un objeto del Sistema Solar cuyo Perihelio se encuentra más lejos de la órbita de Júpiter (q=5,2 AU) y Semieje Mayor, menor que la órbita de Neptuno (a=30,1 AU). Adicionalmente, el cuerpo exhibe una característica dual, de cometa y de asteroide. De ahí que posea las dos denominaciones: 2060 Quirón y 95P/Quirón.

 

        El Perihelio de Quirón se produce a 8,418 AU y el Afelio a 18,856 AU. Su órbita se encuentra inclinada 6,945° con respecto a la Eclíptica.

 

        Se traslada en torno al Sol cada 50,36 años y su período de rotación es de 5,918 días. La excentricidad de su órbita es 0,3827 y la misma no es totalmente estable (al igual que todos los objetos clasificados como Centauros). La misma se encuentra fuertemente perturbada por los planetas gigantes del Sistema Solar.

 

Características físicas.

Quirón posee un espectro de reflexión plano, similar al de los asteroides tipo C, asteroides carbonáceos con bajo albedo constituidos fundamentalmente de carbono y rocas. El espectro en el infrarrojo cercano muestra una total ausencia de hielo de agua.

 

Los astrónomos han estimado su tamaño en 218 ± 10 Km y presenta estallidos (outbursts) cometarios de corta duración – del orden de horas – y de muy larga duración – más de un año. Estos estallidos no se encuentran ligados a su paso por el perihelio.

 

Densitometría estratigráfica de Quirón.

Crédito: Denis Bergeron, Quebec, Canadá.

 

La duración de los estallidos de larga duración pueden relacionarse de una manera compleja a modulaciones de la cantidad límite de polvo en su atmósfera, según se desprende de observaciones recientes realizadas con el telescopio espacial Hubble. Esto convierte a Quirón en un interesante laboratorio para el estudio de las exosferas. La confirmación de una limitada coma proporciona un medio para estimar la densidad de Quirón. Las estimaciones preliminares hacen pensar en una densidad baja (~0.5) que es consistente con los recientes modelos de acreción planetesimal.

 

Varias observaciones de Quirón parecen estar en conflicto en lo que se refiere al brillo y color. De hecho, el color de Quirón parece variar con su estado de actividad. A veces los estallidos en la coma son azulados. Aunque pueden pensarse que existen complejos procesos químicos jugando en este comportamiento, es más probable que esto sea el resultado de procesos gravitatorios en la distribución de las partículas en la coma del objeto: la coma se pone más azul durante un estallido debido a la inyección de un gran número de partículas de pequeño tamaño, que posteriormente escapan al espacio. Los modelos atmosféricos dinámicos preliminares sugieren que los rasgos de albedo de la superficie de Quirón, no fueron completamente cubiertos por la expulsión de polvo atmosférico.  

 

Sistemas de anillos.

Aprovechando las ocultaciones de estrellas del 07 de noviembre de 1993, 09 de marzo de 1994 y 29 de noviembre de 2011, se detectaron dos anillos los cuales se encuentran a un radio de 324 ± 10 Km. Los anillos pueden tener un ancho entre 3 y 7 Km, estimados inicialmente por James Elliot (MIT). Su descubrimiento fue publicado el 16 de marzo de 2015.

 

        Con esto, Quirón sería el segundo objeto, después de Cariclo, en habérsele descubierto un sistema de anillos.