Por Jesús A. Guerrero Ordáz.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Descubrimiento.
El 14 de Noviembre del 2003, los astrónomos Mike Brown (Instituto Tecnológico de California, Caltech), Chad Trujillo (Observatorio Gemini, Mauna Kea, Hawái) y David Rabinowitz (Universidad de Yale), detectaron un objeto con movimiento en la Constelación de Ballena (Cetus). Las imágenes fueron obtenidas con el telescopio de 48 pulgadas (1,2 metros), Samuel Oschin, de Monte Palomar. Posteriormente, al darse el anuncio fue divisado en Chile, España, Arizona, Hawái y por el telescopio espacial Spitzer.

Sedna con el Telescopio Espacial Hubble.
Designación provisional.
La designación provisional dada al objeto, fue 2003 VB12. Esta designación identifica la quincena y la cantidad de descubrimientos que se realizaron en esa quincena, según el formato adoptado por el Centro de Planetas Menores (MPC).
En este sentido la “V” está definida para la quincena 22 del año (la que va desde el 1 al 15 de Noviembre) y B12 precisa la cuantía del descubrimiento (VA sería para el primer descubrimiento de la quincena, VZ el número 25; VA1, para el 26; VZ1, para el 50. El alfanumérico B12 determina que Sedna fue el objeto 302 descubierto en esa quincena.
Nombre.
Al objeto se le dio el nombre de "Sedna" en honor a la diosa del océano de la etnia Inuit, una tribu esquimal que puebla regiones del Norte de Canadá y Groenlandia. La diosa Sedna era representada con la forma de león marino y regía las profundidades del océano. La condición de cuerpo helado de 2003 VB12, condujo a aceptar la denominación de "Sedna".

Representación de la mitológica diosa Sedna.
Características generales.
Análisis espectrales han revelado que la composición de la superficie de Sedna es similar a la de otros objetos transneptunianos, siendo en gran medida una mezcla de agua, metano, hielo de nitrógeno y tolinas. Su superficie es una de los más rojas entre los objetos del Sistema Solar, lo que le sugiere a los investigadores que su superficie se encuentra dominada por lodos de hidrocarburos (tolinas).
Se estima que sus dimensiones se encuentran entre 1.060 ± 100 kilómetros y 995 ± 80 kilómetros. Estas se han realizado con el Observatorio Espacial Herschel en el año 2012. En este sentido, se estima que Sedna es más pequeño que Caronte (1.208 Km de diámetro), luna de Plutón, y unos 2/5 del tamaño de Plutón (2.370 Km).

Desplazamiento de Sedna en el fondo estrellado.
Las observaciones han conducido a los científicos planetarios a elaborar un modelo de su composición que arroja los siguientes porcentajes: 33% de metano, 26% de metanol, 24% de tolinas (tipo la luna Tritón, de Neptuno), 10% de nitrógeno y 7% de carbono.
Sedna (2003 VB12) es un objeto que no pertenece al Cinturón Kuiper, ya que su máximo acercamiento al Sol se encuentra a unas 76 Unidades Astronómicas, muy lejos de los límites dados al referido cinturón. En este sentido se estima que Sedna es el primer objeto descubierto de la Nube Oort, ya que su órbita se encuentra contenida en la parte interna de la misma. Algunos astrónomos sugieren clasificarlo con un Objeto Disperso del Disco Extendido, E-SDO, pero la IAU no ha resuelto nada al respecto.
El objeto es de naturaleza rocosa, pero hasta ahora los científicos no han podido determinar su densidad: lo que sí es un hecho es su alta coloración rojiza, siendo después de Marte, el objeto más rojo del Sistema Solar. Sedna posee un albedo de 0,32 y su temperatura es 12 K.
Rotación.
Inicialmente, la rotación de Sedna fue determinada en 40 días por la astrónoma Suzanne Tourtellotte, de la Universidad de Yale, trabajando con el telescopio SMARTS, de 1,3 metros, en Chile. Esta rotación lenta le sugiere a los investigadores que el objeto posee un satélite que frena su velocidad de rotación. Uno de los descubridores, Chad Trujillo, hizo uso del telescopio Gillett de 8 metros (uno de los componentes del Telescopio Gemini) en Mauna Kea, para desentrañar este misterio y no logró detectar ningún satélite. Igual resultado se obtuvo con el Telescopio Espacial Hubble, por lo que observaciones realizadas con el Telescopio Multiespejos (MMT) de 6,5 metros del observatorio de Monte Hopkins, Arizona, concluyeron que la rotación de Sedna es de 10,273 horas.
Traslación.
La órbita del objeto es bastante excéntrica, muy parecida a la de los cometas periódicos. Tiene una inclinación de 11,928°. En su punto más cercano al Sol (Perihelio), se encuentra a 76 AU, unos 11.400 millones de kilómetros y en el más lejano (Afelio), a 937 AU, 140.550 millones de kilómetros: en pocas palabras, en el Afelio, el objeto se encuentra más de 12 veces más lejos, que en el Perihelio. Sedna cubre su órbita en 11.400 años.

Órbita de Sedna.
Los círculos internos son las órbitas de los planetas exteriores del Sistema Solar.
En los actuales momentos, Sedna se encuentra a unas 90 Unidades Astronómicas del Sol. En su perihelio, estará a 76 AU, lo que sin duda estimulará a muchos astrónomos aficionados a capturar en imágenes el perihelio de Sedna. De momento se sabe que por los próximos 72 años, el objeto se encontrará en la parte más próxima al Sol de su órbita.
En su último paso por el Perihelio, nuestro planeta se encontraba saliendo de la edad del hielo.
Fuentes:
Chad Trujillo Home Page.
Caltech Home Page http://www.gps.caltech.edu
Designations Minor Planet Center