Satélites naturales de Urano        

 

Urano tiene 29 lunas, las cuales fueron bautizadas con los nombres de personajes literarios extraídos de las obras de William Shakespeare (1564-1616) y Alexander Pope (1688-1744).

 

Las dos primeras fueron descubiertas por William Herschel en 1787. Recibieron los nombres de Titania (1.578 Km de diámetro) y Oberon (1.522 Km). Son sus lunas principales.

 

En 1851, William Lassell descubre a Umbriel (1.170 Km) y Ariel (1.158 Km).

 

En 1948, Gerard Kuiper descubre a Miranda (472 Km) desde el Observatorio McDonald, en Texas.

 

En los años 1985–1986, con el arribo de la sonda espacial Voyager II se descubren las lunas Puck (en 1985 con 154 Km de diámetro por Stephen Synnot), Cordelia (26 Km - Richard Terrile), Ofelia (32 Km - Richard Terrile), Bianca (44 Km – Bradford Smith), Cresida (66 Km – Stephen Synnot), Desdemona (58 Km – Stephen Synnot), Julieta (84 Km – Stephen Synnot), Portia (110 Km – Stephen Synnot), Rosalinda (54 Km – Stephen Synnot), Belinda (68 Km – Stephen Synnot), y Perdita (80 Km - Erich Karkoschka).

 

En 1997, Brett Gladman descubre la luna Caliban (80 Km) y Phil Nicholson a Sicorax (160 Km), con el telescopio de 5 metros del Observatorio de Monte Palomar.

 

En 1999, Brett Gladman, Matthew Holman y John Kavelaars, haciendo uso del Telescopio Canadá-Francia-Hawái (CFHT) en la cima del volcán extinto Mauna Kea, descubren las lunas Stefano (30 Km), Propero (40 Km) y Setebos (40 Km), respectivamente.

 

En el 2001, Matthew Holman descubre a la luna Trinculo (10 Km) desde el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO) en Chile. Más adelante, Holman, Kavelaars y Gladman, desde el CTIO descubren las lunas Ferdinand (12 Km) y Francisco (12 Km).

 

En el 2003, haciendo uso de imágenes obtenidas con el Telescopio Espacial Hubble, los astrónomos Mark Showalter y Jack Lissauer descubren las lunas Cupido (12 Km) y Mab (16 Km). Ese mismo año, Scott Sheppard y David Jewitt, haciendo uso del telescopio Subaru de 8,3 metros, descubren a la luna Margaret.

 

La luna número 28 fue anunciada por Scott Sheppard y sus colegas, cuando en el año 2024 revelaron el descubrimiento de una luna con movimiento irregular en imágenes realizadas en el año 2023. La luna bautizada con el nombre provisional de S/2023 U1, fue detectada gracias al telescopio Subaru en la cima del Mauna Kea, el Hawai.

 

La luna número 29 fue detectada el 02 de febrero de 2025 y divulgado su descubrimiento el 19 de agosto de 2025. "Este objeto fue detectado en una serie de diez imágenes de larga exposición de 40 minutos capturadas por la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) del Telescopio Espacial James Webb", informó Maryame El Moutamid, científica principal de la División de Ciencia y Exploración del Sistema Solar del SwRI, con sede en Boulder, Colorado. "Es una luna pequeña, pero un descubrimiento significativo, algo que ni siquiera la sonda espacial Voyager 2 de la NASA detectó durante su sobrevuelo hace casi 40 años". La luna recibió en nombre provisional de S/2025 U1.

 

Se estima que la luna recién descubierta tiene tan solo 10 kilómetros de diámetro, suponiendo que tenga una reflectividad (albedo) similar a la de los otros satélites pequeños de Urano. Ese diminuto tamaño probablemente la hizo invisible para la Voyager 2 y otros telescopios.

 

 

 

Satélite S/2025 U1. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, M. El Moutamid (SwRI), M. Hedman (University of Idaho).