Descubrimiento de Urano         

 

        El planeta Urano fue descubierto por William Herschel (1738–1822) el 13 de marzo de 1781. Herschel, nacido en una provincia germana, cambió su nombre a la versión inglesa cuando arribó a Gran Bretaña en 1757.

 

Friedrich Wilhelm Herschel nació en Hannover, a la fecha una provincia perteneciente al Sacro Imperio Romano y después de su disolución, en 1806, parte de Alemania. De profesión músico, como su padre, perteneció a la banda de la Guardia Hannoveriana. Derrotados por Francia en julio de 1757, su padre lo envía a Gran Bretaña en noviembre de ese mismo año, para protegerlo de las represalias de la guerra.

 

        En Gran Bretaña cambia su nombre a la versión inglesa Frederick William, desarrollándose como músico y llegando a componer 24 sinfonías. Se destacó en el uso de varios instrumentos musicales y hasta fue nombrado director de la orquesta de Bath, condado de Somerset. Gracias a su composición de música eclesiástica conoce al reverendo John Michell (1724–1793), matemático y astrónomo inglés que lo interesó en la astronomía y en la construcción de telescopios. El 10 de mayo de 1773, a la edad de 35 años, William Herschel compró una copia del libro del astrónomo escocés James Ferguson (1710–1776), Astronomy (Ferguson, 1756), además de dos obras del matemático y músico inglés Robert Smith (1689–1768), Opticks (Smith, 1738) y Harmonics (Smith, 1749). En consecuencia, comenzó a convertirse en un hábil fabricante de los telescopios más poderosos de su tiempo. Las largas horas de trabajo utilizadas en el tallado de las lentes y los defectos de aberración cromática que no lograba eliminar, lo condujeron a fabricar telescopios reflectores, en donde tenía que tallar y pulir una sola superficie. En 1778 construye su primer telescopio reflector de 15,7 cm de apertura y 2,1 metros de distancia focal. Con ese telescopio descubrirá a Urano.

 

        La afición de Herschel por la astronomía se incrementa e inspirado por su mentor, el reverendo John Michell se inicia en el estudio de las estrellas dobles. Completado su primer catálogo de estrellas dobles (de los cuatro que hizo) comienza a introducirse en los círculos científicos ingleses auspiciado por William Watson (1715–1787). Durante su segundo estudio del cielo, haciendo uso del telescopio reflector de 15,7 cm (6,2 pulgadas), la noche del 13 de marzo de 1781, observa una débil esfera de luz entre las estrellas del cuerno del Toro y uno de los pies de Gemelos. Al cotejar el objeto en su atlas se da cuenta que no es una “estrella fija”. Herschel escribe en su cuaderno de notas: “En el cuartil cerca de zeta Tauri el más bajo de dos hay una curiosa estrella nebulosa o tal vez un cometa. Una pequeña estrella sigue al cometa a 2/3 del campo angular”.

 

Al apuntar su telescopio hacia el mismo punto, cuatro noches después, nota que el objeto se ha movido de su posición inicial. Registra su certeza que el objeto no es una estrella, ya que al aumentar la potencia del telescopio, el mismo cambia de tamaño, aunque para aumentos grandes, el objeto se vuelve borroso.

 

Le reporta su descubrimiento a William Watson el 04 de abril de 1781: “El movimiento del objeto me convence de que se trata de un cometa o un nuevo planeta, pero muy diferente a cualquier cometa que haya visto o leído”. Watson le escribe a Nevil Maskelyne (1732–1811) a la fecha astrónomo real y jefe del Observatorio de Greenwich. Maskelyne, después de observar el objeto le escribe a Herschel el 23 de abril: “Reconozco mi obligación con usted por la comunicación de su descubrimiento de un cometa o planeta. No sé cómo llamarlo. Es igual de posible que sea un planeta regular moviéndose en una órbita casi circular alrededor del Sol, como un cometa moviéndose en una elipse muy excéntrica. Todavía no le he visto ninguna coma o cola”.

 

A mediados de 1781, el astrónomo sueco Anders Johan Lexell (1740–1784) trabajando desde el observatorio de San Petersburgo, Rusia, y Jean Baptiste Gaspard (1730–1794) y Pierre Simon de Laplace (1749–1827) desde Francia, definieron que la órbita del nuevo objeto se encontraba a 18 (Lexell) y 12 (Gaspard–Laplace ) veces la distancia Tierra–Sol. Para el año 1783, Laplace y Pierre Mechain (1744–1804) ya habían calculado la órbita del nuevo planeta.

 

Seis meses después de su descubrimiento, la gran mayoría de astrónomos habían reconocido que el “cometa” de Herschel se trataba de un gran planeta y se había determinado que su órbita se encontraba al doble de la distancia entre el Sol y Saturno. Herschel había duplicado las dimensiones del Sistema Solar. El disco del planeta fue medido por el mismo Herschel en 54.700 Km, un poco más de los 51.118 Km que se aceptan en la actualidad.

 

La Real Sociedad de Inglaterra le otorgó la medalla Copley por su descubrimiento y lo hizo miembro en 1781.