A medida que observamos más allá del Grupo Local y del cúmulo de Canes Venatici, comenzamos a obtener una visión del Supercúmulo de Virgo, también llamado Supercúmulo Local.
Debido a la expansión del Universo, al observar puntos más distantes, obtenemos mayores velocidades de recesión:
El Supercúmulo de Virgo, del cual formamos parte, se encuentra a unos 65 millones de años-luz y se aleja de nosotros a una velocidad de 1.200 Km/s.
El Supercúmulo de Perseo, ubicado a 200 millones de años-luz y se aleja a 3.500 Km/s.
El Supercúmulo de Hércules, a 570 millones de años-luz y se aleja a 10.300 Km/s.

Cúmulos de galaxias.
Cuando disponemos los cúmulos y Supercúmulos en un espacio tridimensional, se comienzan a visualizar inmensas redes de canales con punto de unión, en donde se incrementa la concentración de materia bariónica (La materia según la conocemos, compuesta de bariones y leptones. Según las últimas estimaciones, aproximadamente el 4% de la materia del Universo). Los Supercúmulos asemejan inmensos filamentos de materia visible que conforman “muros” creando los denominados “void” o vacíos. El Universo se asemeja una inmensa esponja.

Supercúmulos de galaxias
Tomado de www.atlasoftheuniverse.comn
Hoy se piensa que estos inmensos “vacíos” se encuentran impregnados de materia invisible a nuestros métodos actuales de detección.